“Ante la crisis europea, la solución es abrirse a Eurasia”
Luis Martínez Montes, consejero de la delegación permanente de España en la OSCE señaló en la Fundación CIDOB que la solución a la crisis europea pasa por ampliar el contexto de relaciones internacionales hacia Asia.
Luis Martínez Montes, consejero de la delegación permanente de España en la Organización para la Seguridad y la Defensa de Europa (OSCE) señaló en la Sala Jordi Maragall de la Fundación CIDOB que la solución a la crisis europea pasa por ampliar el contexto de relaciones internacionales hacia Asia. Martínez Montes realizó estas declaraciones en Eurasia. Dilemas de seguridad y geopolítica de los recursos energéticos en Asia Central, jornada organizada por el programa Asia de la Fundación CIDOB, Casa Asia y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
El consejero de la delegación permanente de España en la OSCE apuntó que ubicarse en Eurasia es algo que “ya están haciendo las grandes potencias como el Reino Unido o Alemania”. Martínez Montes añadió que “Eurasia podría ser un nuevo eje para la política exterior española, a parte de los ya tradicionales, como Latinoamérica o Europa”. La jornada se dedicó, en esta ocasión, a dos temas candentes como la seguridad y la energía. Se prestó especial atención al gas, el recurso que necesita mayor integración y cooperación entre estados en Eurasia, por la dificultad de su transporte. El catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona Mariano Marzo recordó la importancia de las reservas de uranio existentes en Asia Central, a parte del gas y el petroleo. “Ante el estrés energético, cada gota cuenta”, afirmó Marzo.
PAÍSES DEL MAR CASPIO Narcís Serra, presidente de CIDOB, explicó que en materia energética “la dependencia de Europa respecto a Rusia es conocida, pero si a Rusia le añadimos esa zona que llamamos Eurasia, la dependencia es aún mayor”. Serra propuso poner énfasis en las dependencias mutuas de los gaseoductos, ya que los propietarios “no se pueden permitir el lujo de no tener el cliente al otro lado”. Por su parte, Svante Cornell, director de investigación del centro transatlántico sobre Asia Central y el Cáucaso de la Universidad Johns Hopkins y la de Uppsala, explicó que Rusia no invierte en sus campos de gas, que están en declive y opta por explotar el gas de otros países para “venderlo a los europeos tres o cuatro veces más caro”. Cornell predijo que en menos de una década los países de alrededor del mar Caspio tendrán “una capacidad gasística correspondiente al aumento de consumo que necesita Europa”. Además, Rakhmatulina Gulnur Galimovna, jefa del departamento de Estudios Económicos del Instituto para estudios estratégicos de Kazajstán, explicó que actualmente priorizan “modernizar” su economía, por lo que los inversores extranjeros que pretendan hacer negocio deben “colaborar con Rusia, crear un mercado común y aumentar el crecimiento del país”.