Amina Mohammed

Vicesecretaria general de la ONU (2017-)
Editado por: Roberto Ortiz de Zárate Arce
La nigeriano-británica Amina J. Mohammed es desde 2017 la vicesecretaria general de la ONU a la diestra del secretario general António Guterres, quien en 2022 la confirmó en el puesto tras ser reelegido por la Asamblea General de la organización para un segundo ejercicio de cinco años. Aunque poco conocida por el público internacional, Mohammed, en la que destacan su alto grado de compromiso, su optimismo y su tenacidad, así como su capacidad para movilizar recursos y tejer alianzas público-privadas, está entre los máximos impulsores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. En 2025, a los 64 años, sigue involucrada en la promoción de valores como la inclusión, el empoderamiento de la mujer y la equidad global, y en la conceptualización de la que habrá de ser la Agenda pos-2030.
Amina Jane Mohammed nació en Liverpool, ciudad inglesa donde ejercían su madre, una enfermera británica, y su padre, un oficial veterinario nigeriano. Practica la fe musulmana. Sus dobles raíces británico-nigerianas le proporcionaron la doble nacionalidad. La educación primaria la recibió en escuelas del país africano y la secundaria la terminó en la Buchan School de la Isla de Man. Posteriormente, emprendió estudios universitarios en el Henley Management College (hoy, Henley Business School) de la Universidad de Reading, en Inglaterra, pero no llegó a graduarse.
Entre 1981 y 1991 Mohammed trabajó para un estudio de arquitectura, Archcon Nigeria, especializado en el diseño de escuelas y hospitales. Luego, fundó Afri-Projects Consortium, una consultora de proyectos en las áreas de ingeniería y agrimensura, de la que fue directora ejecutiva hasta 2001. En 2002 se vinculó al funcionariado de las Naciones Unidas como coordinadora de la Task Force de Género y Educación del Proyecto del Milenio, una iniciativa centrada en detallar los medios organizativos, las prioridades operativas y las estructuras financieras necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), definidos por la ONU para su consecución en 2015.
Nombrada por el presidente de Nigeria en aquellos años, Olusegun Obasanjo, su asesora especial para los ODM, en 2005 Mohammed recibió el encargo adicional de coordinar los fondos para el alivio de la deuda externa de Nigeria. Su mandato incluía el diseño de un Fondo Virtual de Pobreza con enfoques innovadores para la reducción de la pobreza, así como la coordinación y el seguimiento presupuestarios, y el asesoramiento al Gobierno nigeriano en cuestiones relacionadas con la reducción de la pobreza, la reforma del sector público y el desarrollo sostenible, todo ello en el marco de los ODM.
En la década siguiente, Mohammed prolongó sus labores asesoras del Gobierno con las Administraciones presidenciales de Umaru Yar'Adua (2007-2010) y Goodluck Jonathan (2010-2015), y expandió sus actividades al mundo académico, como profesora adjunta sobre Prácticas del Desarrollo en la neoyorkina Universidad de Columbia, y fundadora y CEO del think tank Center for Development Policy Solutions (CDPS).
En junio de 2012 el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, se decantó por la experta nigeriana para servirle de asesora especial en la Planificación del Desarrollo Post-2015, es decir, para la definición de las metas operacionales en el período posterior al horizonte de teórico cumplimiento los ODM. Ban ya contaba con ella en calidad de miembro del Panel de Sostenibilidad Global del Secretario General, al tiempo que presidía el Consejo Asesor del Informe de Seguimiento Global de la Educación (GME) de la UNESCO.
El trabajo de Mohammed, quien hacía de enlace entre Ban, su Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes (HLP) y el Grupo de Trabajo Abierto (OWG) de la Asamblea General de la ONU, fue, por tanto, muy relevante a la hora de fijar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); estos quedaron contenidos en la llamada Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General en septiembre de 2015.
En el momento de su nombramiento por Ban Ki Moon en 2012, Mohammed formaba parte de numerosos paneles y juntas asesoras internacionales, entre ellos el Programa de Desarrollo Global de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Hewlett para la Educación, la Iniciativa del Milenio de Mujeres Africanas, el Proyecto Derecho a la Educación de ActionAid International, la Iniciativa Promesa del Milenio y el Instituto de Información Científica y Técnica de China (ISTIC). Era asimismo gobernadora del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá. Desde 2014, se integró también en el Grupo Asesor Independiente de Expertos del Secretario General sobre la Revolución de Datos para el Desarrollo Sostenible.
En noviembre de 2015 Mohammed fue nombrada ministra del Medio Ambiente por el nuevo presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari. Luego, el 16 de diciembre de 2016, António Guterres, recién designado secretario general de la ONU con un mandato inicial de cinco años que comenzaba el 1 de enero de 2017, anunció que la Vicesecretaría General de la organización recaería en la ministra nigeriana.
El cargo de vicesecretario general de la ONU había sido instituido por la Asamblea General en 1997 como parte de las reformas de las Naciones Unidas. Integrante de la Oficina Ejecutiva del Secretario General, el vicesecretario general tenía atribuciones auxiliares, coordinadoras y representativas, y su cometido fundamental era contribuir a la coherencia de las actividades y los programas, elevando el perfil de la organización y el liderazgo en las esferas económica y social. En estos momentos, la misión de mayor calado era el impulso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Mohammed iba a ser el quinto titular del puesto, luego de la canadiense Louise Fréchette (1998-2006), el británico Mark Malloch Brown (2006), la tanzana Asha-Rose Migiro (2007-2012) y el sueco Jan Eliasson (en ejercicio desde 2012).
El 1 de febrero de 2017 Guterres nombró formalmente a Mohammed, quien el 28 de ese mes, luego de renunciar a su ministerio en Nigeria, prestó juramento como vicesecretaria general. En su discurso inaugural, pronunciado en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, Mohammed enfatizó que los ODS eran cruciales para "aliviar las ansiedades globales, proporcionar una vida mejor para mujeres y hombres, y construir una base sólida para la estabilidad y la paz en todas las sociedades". También, abogó por mecanismos innovadores de asociación y financiación para la consecución de las metas de la Agenda 2030.
En su capacidad de vicesecretaria general, Mohammed pasaba a presidir el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (GNUDS), cuyo vicepresidente era ahora Achim Steiner, el nuevo administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El GNUDS reunía a 37 fondos, programas, agencias especializadas, departamentos y oficinas del sistema de las Naciones Unidas, y su finalidad era coordinar y mejorar la efectividad de las acciones para la implementación de los ODS en los distintos Estados miembros, donde a su vez operaban las Regional Collaborative Platforms (RCPs). Igualmente, Mohammed entró en el Grupo de Coordinación Interagencial (IACG) de la ONU sobre Resistencia Antimicrobiana.
Aparte, Mohammed estrenó membresías en la red Global Partnership for Sustainable Development Data y, a partir de 2020, en la Africa-Europe Foundation (AEF). Además, puso en marcha en Gombe, el terruño de su familia en Nigeria, el Amina Mohammed Skills Acquisition Centre.
En los ocho años transcurridos desde su nombramiento como vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed se ha apuntado logros institucionales con el liderazgo de una serie de iniciativas de marcos colaborativos en pro de los ODS.
Aquellas son: New Way of Working (NWoW), lanzada inicialmente en la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016 en Estambul, que busca una relación más estrecha entre los actores de las ayudas humanitaria y al desarrollo en aras de la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas; Spotlight, lanzada en 2018 por la ONU y la Unión Europea para luchar contra la violencia de género y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas; la Disability Inclusion Strategy, de 2019, para la integración de las personas con discapacidades; Building Bridges between East and West, presentada en 2023 por la Liga Mundial Musulmana en el cuartel general de la ONU en Nueva York, para la promoción del diálogo intercultural por la paz y el desarrollo sostenible; y Mission 300, anunciada en 2025 por el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, para el acceso de las poblaciones africanas a las energías limpias y renovables.
Además de trabajar en la transformación del sistema de desarrollo de la ONU mediante equipos nacionales más estratégicos, la expansión del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) y coordinaciones locales desburocratizadas y transparentes, en 2025 la vicesecretaria general de la ONU destinaba parte de sus esfuerzos al proceso de diseño de la Agenda pos-2030 y los que habrán de ser los ODS 2.
Amina Mohammed es madre de seis hijos y abuela de cuatro nietos
(Cobertura informativa hasta 24/9/2025).
Más información:
- Vicesecretaria General de las Naciones Unidas
- Amina Mohammed en X
- Amina Mohammed en YouTube
- Amina Mohammed en Instagram
- Amina Mohammed en LinkedIn