
Un año de invasión rusa de Ucrania
Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas y Francesco Pasetti
Francesco Pasetti es investigador principal del área de Migraciones de CIDOB y profesor adjunto en Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) y en la Universidad Pompeu Fabra. Su interés en las “cuestiones migratorias” se remonta a su experiencia en el Centro ASK (Universidad Bocconi) donde llevó a cabo un proyecto de dos años sobre medios diaspóricos. Posteriormente, profundizó en el análisis de las políticas de integración en el Centro GRITIM-UPF como doctorado. En su tesis, abordó el tema de las políticas de integración en Europa a través de una investigación con un enfoque multimétodo, prestando especial atención a los imaginarios políticos que subyacen a los regímenes de nacionalidad en Italia y España. Su experiencia en las políticas de integración creció paralelamente como colaborador del Migration Policy Center (European University Institute) entre 2013 y 2015. Desde 2017, se ha especializado en la evaluación de políticas basada en indicadores. Actualmente, trabaja en el análisis de las políticas y los discursos políticos sobre refugiados en el contexto español.
Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas y Francesco Pasetti
Francesco Pasetti and Elaine Lebon-McGregor
Carme Colomina, investigadora sénior, CIDOB (coordinadora y editora)
Elaine Lebon-McGregor, Francesco Pasetti, Niels Ike and Eleni Diker
Berta Güell Torrent; Juan Ramón Jiménez-García y Francesco Pasetti
Francesco Pasetti (CIDOB), Carmine Conte (MPG), Giacomo Solano (MPG), Stefano Deodati (MPG), Carlota Cumella de Montserrat (CIDOB)
Francesco Pasetti y Carlota Cumella de Montserrat, investigadores, CIDOB
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
La European Web Site on Integration (EWSI) es una página web que tiene como objetivo compartir información y buenas prácticas de todos los estados miembros de la UE sobre la integración de los inmigrantes.
El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.
El proyecto lleva a cabo una evaluación exhaustiva del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) en términos de su marco y práctica. Analiza la armonización que va más allá del marco institucional formal y tiene en cuenta las complejas relaciones entre los actores involucrados desde el nivel local y nacional, hasta el nivel europeo, para explicar el éxito y el fracaso de la acción coordinada entre estos diversos actores.
El proyecto ADMIGOV pretende fomentar un modelo alternativo de gobernanza de las migraciones estudiando la realidad de las prácticas y las políticas sobre el terreno ya existentes.
Proyecto periodístico para romper estereotipos, luchar contra el racismo y poner en valor la contribución de la comunidad de origen pakistaní en la vida de Barcelona.
El proyecto REGIN analiza el papel que desempeñan las regiones en la integración de migrantes y refugiados, con el fin de establecer un marco de acciones y herramientas para verificar que el proceso de integración se realiza con éxito.
El objetivo principal de BRIDGES es entender las causas y consecuencias de las narrativas sobre migraciones en un contexto de creciente politización y polarización