Pere VILANOVA

Dr. Pere Vilanova

Associate Senior Researcher

  • Thematic lines of research: Global geopolitics and security.

Professional experience

Professor of Political Science and the Administration, Faculty of Law, UB. Lecturer in the Department of Constitutional Law and Political Science, Faculty of Law, UB. From 1994 to 1999 he was Head of Studies for the degree course in Political Science and the Administration, and from 1999 to 2003 he was director of the department’s. He has given classes and seminars in Nicaragua, Bosnia-Herzegovina, Serbia and Montenegro, France, the United Kingdom, Italy, Holland, Mexico, the United States, Canada, the Middle East, China, Japan and other countries. From 1993 to 2003 he was a magistrate in the Constitutional Court of Andorra, and from 2000 to 2002, he was the court's president. In 1996, he was head of the legal office of EUAM (European Union Administration of Mostar). Adviser to Mr Carlos Westendorp, Head of the OHR (Office of the High Representative) in Bosnia-Herzegovina in 1998 and 2000. From 2003 to 2005 he was a European Union adviser to the PNA (Palestinian National Authority) in the area of constitutional reform. He has taken part in exploratory missions and as an electoral observer in places such as Bosnia-Herzegovina, the Palestinian territories, Indonesia, Central Asia and Haiti. From 2008 to August 2010 he was director of the Strategic Affairs and Security Division of the Ministry of Defence, and in September 2010 he rejoined the UB. Areas of interest: International studies, regional studies, security, Middle East, Central Asia. Member of the International Advisory Board of the Journal of Peace Research, PRIO, Oslo.

Cadena SER – Hora 14 Fin de Semana - Dec 4, 2022

Zelenski asegura que más de 1.300 prisioneros de guerra ucranianos han sido liberados ya de manos rusas

Zelenski ha asegurado que más de 1300 prisioneros de guerra han sido liberados de manos rusas en los más de 10 meses de conflicto y que estas liberaciones continuarán. A pesar de todo, el presidente ucraniano denunciaba hace solo unas semanas que la Cruz Roja Internacional no estaba haciendo todo lo posible por encontrar a los prisioneros de guerra ucranianos o a los ucranianos adultos y niños deportados a suelo ruso. El director del Comité Internacional de la Cruz Roja ha negado esa inactividad y ha asegurado que su organización quiere jugar el histórico rol de mediador en el conflicto, pero que no podrá hacerlo hasta que el Kremlin acepte oficialmente esa participación. Pere Vilanova, investigador senior asociado a CIDOB, explica “que si las dos partes de conflicto no aceptan a Cruz Roja como mediador, no hay nada que hacer ni hablar”. Precisamente por esta falta del mediador más experimentado, los intercambios se producen en zonas como las que explica Vilanova: “Lo normal es designar un punto en el frente de batalla, y como en teoría hay garantías de alto el fuego durante unas horas se acuerda que lleguen camiones y autobuses para llevar a cabo ese intercambio de prisioneros de guerra”.

La Vanguardia - Sep 14, 2022

Y la guerra dio un vuelco

“Tras 200 días de guerra vemos que Rusia es brutal, pero no es una superpotencia”, afirma Pere Vilanova, investigador senior asociado a CIDOB. “Llama la atención la desorientación y lo mal que Rusia lo ha hecho militarmente de manera sostenida. Primero dijeron que querían conquistar Kyiv en dos o tres días. Esa quimera duró menos de una semana. Luego dijeron que conquistarían Odesa, pero ahí sigue, igual que las grandes ciudades. Finalmente dijeron que su objetivo era consolidar su presencia en Donetsk y Luhansk. Eso ya es una confesión de derrota”, explica Vilanova. “En relación al proyecto inicial, Ucrania no ha perdido, por lo que está ganando potencialmente, y Rusia no ha ganado, por tanto, está perdiendo a marchas forzadas”, afirma el experto de CIDOB. “Y no es porque sus mandos militares sean malos, es porque a la vertical del poder putinista, ese sistema personalista y totalitario, le pasa un poco como a Hitler después de Stalingrado, no hace caso a sus generales y nadie se atreve a llevarle la contraria. Es curioso que un líder totalitario haga más difícil rectificar las malas decisiones”, reflexiona.

elDiario.es - Jun 28, 2022

La OTAN vuelve a los orígenes y considera a Rusia su “principal amenaza”

Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, no está de acuerdo con la idea de la vuelta a los orígenes “porque el tiempo histórico no es circular”. “Una cosa es lo que diga el aparato mediático de la OTAN y otra cosa son los tratados. El tratado fundacional es un prodigio del lenguaje diplomático y no nombra a ningún país. Algún día habrá que establecer algún tipo de vínculo con Rusia y ¿qué haces? ¿Eliminas esa parte del concepto estratégico?”, añade.

Cadena SER – Crónica 24/7 - Jun 25, 2022

España y la OTAN, historia de una larga relación

Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, analiza la relación de España con la OTAN 40 años después de su entrada en esta organización: “La OTAN no pondrá soldados sobre el terreno por Ceuta y Melilla en ningún caso, pero esto no es un problema”.

RTVE.es - May 22, 2022

La eventual entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN reconfigura la seguridad europea

¿Será Europa más segura con la entrada de ambos países en la Alianza? “Tal y como están las cosas, y partiendo del razonamiento según el cual la principal amenaza a la seguridad europea es Rusia, la respuesta es sí”, asegura Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB. “Lo que ha hecho Putin es una prueba muy clara, es un caso clarísimo - continúa - Ha habido una agresión. El agresor es Rusia. Esto ha ido acompañado de amenazas verbales por parte de Putin a todos los que no se plieguen a sus designios. Si países tan prudentes en su política exterior como Finlandia y Suecia han dado este paso, por algo será”.

20 minutos - May 20, 2022

Finlandia oficializa su intención de entrar en la OTAN y Rusia amenaza con “represalias de carácter militar”

“Lo que ha hecho Putin con su comportamiento es modificar el panorama estratégico. Ahora dos países más, sobre todo uno que es Finlandia, ya están dentro del artículo 5 (de asistencia mutua en caso de ataque)”, comenta Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, que aclara que quien ha roto ese acuerdo de hace casi 80 años “ha sido Putin, no Finlandia”.

El Periódico de España - May 12, 2022

Finlandia llevará a la OTAN el ejército más potente de los bálticos

Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, analiza el proceso de adhesión a la OTAN de Suecia y Finlandia: “El proceso es esencialmente declarativo siempre que haya un consenso. Para impedirlo alguno de los miembros debería decir que no, pero no parece que ni siquiera Hungría vaya a hacerlo”. “Finlandia y Suecia se unirán y probablemente se escenificará en la cumbre de Madrid [el 29 y 30 de junio]. Será fluido, como pasó con Montenegro”, afirma.

Cadena SER – A vivir que son dos días - May 1, 2022

Suecia y Finlandia, a un paso de la OTAN

Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, analiza la posible incorporación de estos dos países bálticos a la Alianza Atlántica: “Militarmente no cambiará el mapa europeo, pero es sobre todo una iniciativa política que le viene a decir a Vladimir Putin: ‘No quieres OTAN? Pues ahora tendrás dos tazas’. Y, sobre todo, crea una vertical, desde el norte de Suecia y Finlandia hasta el Mediterráneo, porque Turquía sigue siendo un país de la OTAN, que marca una línea que le viene a decir a Putin: ‘Cuidado con el artículo 5’. Y es, por tanto, disuasorio”. A lo que añade que: “No hay que olvidar que Suecia ha sido formalmente neutral durante prácticamente siglo y medio o cerca de dos siglos, pero Finlandia tiene la memoria muy viva de lo que se llamó la Guerra Invernal contra la Unión Soviética en 1940. Tendemos a pensar que el pacto germano-soviético de agosto de 1939 afectaba sobre todo a Polonia, pero Finlandia ha estado en este tablero de ajedrez sin pedirlo y fue atacada por la Unión Soviética, y ya entonces la Unión Soviética no hizo un buen papel, por eso casi no habla de esta extensión de la guerra patria”.

La Vanguardia - Mar 6, 2022

Pere Vilanova: “Putin ha sido hábil, pero ahora está perdiendo los papeles”

Entrevista a Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, sobre la decisión de Putin de invadir Ucrania: “Si esta tenía que ser una guerra relámpago, no puede estar muy satisfecho y se nota. Los cálculos que le habían prometido sus generales sobre que literalmente en unas horas habrían tomado Kiev no se verificaron. Obviamente los ucranianos están plantando cara y esto a los dictadores les enfada”.

Catalunya Ràdio – El Suplement - Mar 6, 2022

Pere Vilanova: “Els tirans com Putin no es cansen”

Entrevista a Pere Vilanova, investigador sènior associat al CIDOB, que fa una comparativa entre l’actual conflicte a Ucraïna i la Segona Guerra Mundial: “Sí que hi ha una gran similitud, no en l’extensió del que el qui ataca vol ocupar, sinó amb que qui podria mirar de dissuadir-lo tria sistemàticament dir-li que sí a tot per veure si així es cansa, i els tirans no es cansen. La sort, històricament, per la gent normal, és que cap tirà se n’ha acabat sortint”.

El País - Mar 3, 2022

¿Qué busca Putin atacando el este y el sur de Ucrania?

Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, hace una comparativa entre la invasión rusa de Ucrania y la Segunda Guerra Mundial: “El líder ruso ha ido dando todos los pasos de su manual unilateralista con una serie de acciones que traen a la memoria los movimientos nazis previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial”.

Ara - Mar 2, 2022

Quina és la força nuclear de Putin i com ens ha de preocupar?

“Les bombes d'avui en dia tenen vint o trenta vegades més potència que les que els Estats Units van llançar a Hiroshima i Nagasaki”, compara Pere Vilanova, catedràtic emèrit de la Universitat de Barcelona i investigador associat al CIDOB. Tot i així, Vilanova minimitza les possibilitats d’una escalada nuclear a Ucraïna i afirma que “la guerra no està anant com Putin s'esperava, i això és el que realment és perillós”.

Catalunya Plural - Dec 22, 2021

Entrevista a Pere Vilanova con motivo del lanzamiento de su último libro

Entrevista a Pere Vilanova, investigador sénior de CIDOB, con motivo del lanzamiento de su último libro Afganistán: Auge, caída y resurgimiento del régimen talibán: “Podemos decir que es un país en guerra civil desde 1973, lo que yo llamo el componente principal estructural de Afganistán, intercalado con varias intervenciones internacionales de las que ninguna ha terminado bien para el que venía de fuera. Un líder talibán me dijo “usted tienen relojes y mucha tecnología; nosotros tenemos el tiempo y no nos iremos”. Llega un momento en que una sociedad entra en una situación que se llama ‘fatiga de combate’. Los señores de la guerra, los líderes se encuentran con dificultades para movilizar a la gente y creo que esto ha ocurrido en Afganistán y por eso han ganado los talibanes.”

Radio 5 – Cinco continentes - Nov 24, 2021

Caída y resurgimiento de los talibanes en Afganistán

Entrevista a Pere Vilanova, investigador sénior asociado a CIDOB, con motivo del lanzamiento de su último libro Afganistán: Auge, caída y resurgimiento del régimen talibán: “El éxito de este talibán 2.0 se debe a que ha sido un movimiento de liberación nacional; es decir, extranjeros fuera, y después ya veremos”.

El País - Aug 30, 2021

Afganistán, una evacuación titánica que desluce 20 años de trabajo

En apenas dos semanas se ha logrado sacar del país a más de 117.000 personas en una compleja evacuación de gran envergadura, pero que rememora otras operaciones en las que miles se quedaron atrás. El factor humanitario es otro aspecto a tener en cuenta, destaca Pere Vilanova, investigador sénior de CIDOB y catedrático de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona: “Desde 1945 ha habido varias guerras en las que el final ha incluido grandes desastres humanitarios porque no se podía gestionar la parte final de la guerra adecuadamente”. Gabriel Reyes, del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) e investigador asociado de CIDOB, considera que “es una salida muy triste y deslucida. Los talibanes se han apuntado un tanto y han logrado nublar 20 años de esfuerzos”.

RNE – 24 horas - Aug 20, 2021

Los talibanes niegan venganza y la UE prioriza la evacuación

El investigador sénior asociado de CIDOB Pere Vilanova ha declarado que lo ocurrido era “previsible”: “La incógnita eran los tempos. Se han hecho mal casi todas las cosas”. “En nuestra parte del mundo nos quejamos de que los soldados afganos no hayan combatido. ¿Por qué lo iban a hacer?”.

El País - Aug 16, 2021

¿Lecciones aprendidas en Afganistán? Ninguna

“Cuando vemos esas imágenes de hombres, mujeres y niños desesperados buscando un visado o esperando para cruzar las fronteras debemos tener presente que sus padres y abuelos ya pasaron por esto” Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona e investigador sénior asociado de CIDOB.

El País - Mar 30, 2020

Pandemias, una amenaza identificada pero desatendida

Las “enfermedades a gran escala” se reflejaban ya en la primera estrategia de seguridad española, de 2011, señala Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB y exdirector de Asuntos Estratégicos y Seguridad en el Ministerio de Defensa. “Se puso sobre la mesa la necesidad de integrar niveles de gobierno muy distintos entre sí, con competencias diferentes, y de concienciar a las instituciones públicas, a la Administración y a la clase política de que esto debía prepararse con antelación”, señala el experto, que participó en la elaboración de este documento.

RNE – Entre paréntesis - Sep 29, 2015

La entrada de los talibanes en la ciudad de Kunduz

Los talibanes han tomado la estratégica ciudad afgana de Kunduz, en el norte del país, en una operación relámpago. Eso les ha proporcionado su mayor victoria militar desde que fueron expulsados del poder en el año 2001. Pere Vilanova, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona e investigador senior asociado de CIDOB, analiza el alcance de esta operación y el poder real de los talibanes en estos momentos.

La Vanguardia – Temas de debate - Mar 23, 2015

Las viejas guerras del futuro

Quizá sí, siempre ha habido guerras y siempre las habrá. ¿La guerra es consustancial al ser humano? Hoy la ciudadanía ha de exigir que esto cambie, aunque sea por una cuestión de supervivencia moral de la especie. Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, analiza los nuevos focos de violencia y Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB y catedrático de Ciencia Política de la UB, da las claves de las causas que perduran.

El Periódico - Jan 16, 2016

Irán en el tablero

“Las decisiones de cualquier actor de la política mundial calculan siempre la respuesta que provocarán” afirma Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB. “Ahora ya deberíamos saber que no tan solo el mundo no es unipolar, sino que lo es menos que nunca, ningún Estado puede creer seriamente que domina unilateralmente la agenda mundial”.

El Periódico - Feb 26, 2016

Un puzle institucional

“¿Elecciones en Irán? Curiosa pregunta, pues se suele pensar en una "teocracia islámica", es decir en un régimen confesional basado en una jerarquía vertical del poder y perteneciente a la tipología de regímenes autoritarios, según la terminología convencional. Pero la verdad es que la Ciencia Política tiene alguna dificultad para ubicar al régimen iraní en las clasificaciones más al uso, como Presidencialismo, Parlamentarismo, Semipresidencialismo, etcétera.” Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB.

Cadena Ser - Mar 6, 2016

La última voluntad de Osama Bin Laden, divulgada

Esta es la segunda vez que se desclasifican documentos hallados en su escondite en Pakistán. Lo analiza Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona e investigador asociado del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

RTVE - Sep 30, 2016

Un año de la Intifada de los cuchillos

Pere Vilanova, investigador asociado de CIDOB, analiza la situación en la que se encuentran Israel y Palestina un año después de la llamada “Intifada de los cuchillos”. En un año, se calcula que han muerto más de 200 palestinos y más de 30 judíos israelíes. Según Vilanova: “No es una Intifada porque recuerdo muy bien las dos que hubo: la del 87-92 en la que murieron más o menos 1.800 palestinos y 140 israelíes; y la segunda de principios del 2001 a 2005, en la que murieron 5.000 palestinos y 1.150 israelíes. Estamos hablando de otra cosa, de ataques individuales, de jóvenes que se sienten o les inducen a sentirse lo suficientemente desesperados para pensar que si cada uno consiguieran matar a un judío israelí cambiarían las cosas sobre el terreno”.

RNE – Cinco continentes - May 18, 2017

Elecciones en Irán

Dos clérigos de diferentes tendencias políticas, aunque ambos bajo el estricto manto de la república islámica, se disputan el poder: son el actual presidente, Hassan Rouhani, calificado de moderado y quien en principio parte con ventaja, y el ultraconservador Ebrahim Raisi. Lo analiza Pere Vilanova, investigador asociado de CIDOB.

RNE – Asia Hoy - May 19, 2017

Irán elige presidente

El pragmático Hasán Rohaní y el partidario de la línea dura Ebrahim Raisí se disputan el poder en Irán. Pere Vilanova, investigador de CIDOB, analiza las implicaciones de estos comicios.

RNE – Europa abierta - Feb 9, 2018

La estrategia de la UE para los Balcanes

La Unión Europea ha planteado su estrategia de ampliación hacia los Balcanes, que deja la puerta abierta, en especial, a Serbia y Macedonia. Pere Vilanova, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona e investigador asociado de CIDOB, considera que ésta es la única estrategia posible, pero recuerda que la principal dificultad para Serbia es su relación con Kosovo.