Oriol FARRÉS

Oriol Farrés

Project Coordinator – CIDOB International Yearbook

  • Geographical lines of research: Asia-Pacific and Sub-Saharan Africa.

Professional experience

Coordinator of CIDOB’s International Yearbook (www.anuariocidob.org). Graduate in Political Science, specializing in International Relations (Autonomous University of Barcelona). His main areas of interest are: comparative politics and conflict analysis, with particular emphasis on the Asia-Pacific region. In 2014, he obtained a Degree in Data Visualization from Universitat Pompeu Fabra, and in this capacity, he has produced visualizations and infographics for several European research projects, funded by the FP7 Program (ATLANTIC FUTURE) and H2020 Program (MENARA, MEDRESET, FEUTURE, CEASEVAL, EULISTCO and BRIDGES). He has taught East Asia Studies at the Open University of Catalonia, and worked as a research assistant for the Asia Program at CIDOB. Between 2004 and 2013, he was the coordinator of the Asia Pacific Yearbook, a book coedited by CIDOB, Casa Asia and the Royal Elcano Institute.

  • Atlantic Future

    ATLANTIC FUTURE

    “Towards an Atlantic area? Mapping trends, perspectives and interregional dynamics between Europe, Africa and the Americas”

    The aim of the ATLANTIC FUTURE is to study the rationales of cooperation in the Atlantic area and to suggest strategies to the EU on how to engage with the wider transatlantic relationship in the context of the ongoing redistribution of power and the overall rebalancing of relations around and within the Atlantic space.

  • Feuture- The Future of EU-Turkey Relations

    FEUTURE

    The Future of EU-Turkey Relations: Mapping Dynamics and Testing Scenarios

    CIDOB participates as a partner in a project that will analyse the Future of EU-Turkey relations

  • MEDRESET

    MEDRESET

    A comprehensive, integrated and bottom-up approach to reset our understanding of the Mediterranean space, remap the region and reconstruct inclusive, responsive and flexible EU policies in it

    CIDOB participates as a partner in Med-Reset, a project that aims to re-invigorating the partnership between the two shores of the Mediterranean

  • The Jean Monnet Network on Atlantic Studies

    The Jean Monnet Network on Atlantic Studies

    An initiative across the four Atlantic continents by 10 leading EU-oriented centres

    The Jean Monnet Network on Atlantic Studies is an initiative across the four Atlantic continents by 10 leading EU-oriented centres, many with Jean Monnet professors and based in countries identified by the EU as key ”strategic partners,” to collaborate in interdisciplinary exploration of three emerging pan-Atlantic themes of particular relevance to the EU—energy; commercial interactions; and pan-Atlantic challenges to human security

  • Sharpedem-EU

    SHAPEDEM-EU

    Rethinking and Reshaping the EU’s Democracy Support in its Eastern and Southern Neighbourhood

    The project sets out to rethink, reshape, and review the EU’s democracy support policies in its Eastern & Southern Neighbourhoods. Conceiving democracy support as a social practice requiring the collective democractic learning of all stakeholders involved, the project’s consortium will pilot test a Democracy Learning Loop to create new channels and tools for interaction between the EU and its neighbours.

La Vanguardia - Aug 4, 2022

TikTok marca el fin de una era: así serán las redes sociales que nos esperan

La pugna entre TikTok y el resto de redes sociales, la mayoría estadounidenses, también ha desatado una feroz batalla entre China y el mundo occidental, sobre todo con Estados Unidos. En este tema, resuena un dilema más amplio que sintetiza la actual rivalidad geopolítica entre China y los EEUU: “¿Hasta qué punto EEUU está dispuesto a conceder parcelas de su hegemonía unipolar a China, en este caso de poder blando?”, se pregunta Oriol Farrés, analista de Asia-Pacifico y coordinador del Anuario Internacional CIDOB. Una de las principales críticas de Estados Unidos hacia TikTok tiene que ver con el acceso por parte del gobierno chino a los datos de los ciudadanos de su país. “Sin desmentir este debate, que no puede ser descartado debido a la naturaleza del régimen chino y su control férreo del ciberespacio y las grandes empresas, sería interesante subrayar la relevancia de proteger los datos y la información personal, que actualmente parece sometida tan solo una elección entre el modelo de capitalismo de vigilancia (EEUU) o al del estado vigilante, en China”, explica Farrés.

El País - Jul 8, 2022

Un magnicidio inusual que hace sentir a los japoneses vulnerables

Como dice Oriol Farrés, experto de CIDOB, tendríamos que remontarnos al primer ministro Junichiro Koizumi [2001-2006] para encontrar a alguien con tanto carisma y tan relevante para el resto del mundo. Abe tenía una visión muy clara, aunque no le gustaba a todos. El escritor Akira Mizubayashi decía que con él los fantasmas del imperio nipón seguían presentes. Entre otras cosas, porque impulsó el gasto en defensa y porque su posición hacia sus vecinos, sobre todo hacia China, siempre fueron duras. Defendía abiertamente una posición de contención hacia Pekín en los conflictos marítimos de Asia-Pacífico y apostó por Estados Unidos, que es el garante principal de la seguridad japonesa.

ABC - Apr 4, 2022

Taiwán, una fortaleza innovadora asediada por la ambición china durante la crisis de Ucrania

“No cabe duda de que China observa la respuesta de EE.UU. y de sus aliados de la OTAN a la ofensiva rusa como un posible indicio de lo que supondría una invasión china de Taiwán. También Washington y sus aliados en Asia, como Japón o Australia, están tomando nota sobre la importancia de una respuesta coordinada a una posible invasión”, afirma Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB. Y añade que: “Un conflicto en el estrecho de Taiwán sería equiparable a un infarto en el corazón de la economía mundial”.

Esglobal - Feb 18, 2022

China y EE UU: lo nuclear entra en la ecuación

Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB, reflexiona sobre el posible cambio en la doctrina nuclear rusa y su impacto en la relación con Estados Unidos: “Pekín todavía no está en condiciones de competir militarmente con Washington, y aún tiene que ganar un estatus internacional y diplomático que haga justicia a su potencia económica”. Y añade que “la sensación de que el país entre en una carrera armamentística dispararía la desconfianza entre los Estados vecinos de Asia”.

La Vanguardia - Feb 5, 2022

¿Por qué el boicot a Pekín 2022 no es como los de la Guerra Fría?

Según Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB, este boicot no pasa de un “gesto simbólico” para visibilizar la situación desde una dimensión que interesa a los Estados Unidos que es la de los derechos humanos y que según él es un tema fundamental de la agenda de Biden con respecto a la de Trump que “se focalizaba en la guerra tecnológica y comercial”.

Cadena SER – Punto de Fuga - Jan 8, 2022

Hong Kong silencia las voces críticas

Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB, analiza la creciente represión contra medios de comunicación en Hong Kong a raíz de la Ley de Seguridad Nacional aprobada en 2020, que según Farrés “disuelve lo que antes eran las líneas rojas que los periodistas sabían que no podían cruzar y se abren una serie de prerrogativas para poder interferir en algunos medios y en la sociedad civil y poder plantear posibles delitos de secesión, subversión o terrorismo”.

Huffington Post - Dec 18, 2021

La política de los Juegos: qué hay detrás del boicot diplomático a Pekín 2022

“El anuncio, ser los primeros, refuerza a EEUU como líder del mundo libre”, expone Oriol Farrés, coordinador del anuario del CIDOB. Y añade: “EEUU está generando alianzas en dos dimensiones: una con Corea del Sur, Australia, India o Japón orientadas a cuestiones de seguridad y otro tipo de geometrías más centradas en derechos humanos. Y es aquí donde la UE se puede sumar”.

Europa Press - Oct 24, 2021

China y Taiwán: La estratégica línea roja que podría desembocar en un conflicto bélico

Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB, analiza las posibilidades de una guerra abierta entre China y Taiwán ante la reciente escalada de tensiones y asegura que, a pesar de las posiciones catastrofistas, este escenario está fuera de la mesa a corto plazo: “Aunque la trayectoria de los actores implicados es divergente, aún no es posible descartar una solución pacífica al conflicto ni existe una declaración formal de secesión por parte de Taiwán”.

elMón - Oct 23, 2021

Taiwán, al centre de la nova partida entre la Xina i els EUA

La reunificació de la Xina i el futur de Taiwan és un dels interrogants en aquest conflicte. Segons Oriol Farrés, coordinador de l’Anuari Internacional CIDOB, les tensions entre la Xina i Taiwan podrien derivar una guerra oberta si “Taiwan declarés la independència, tingués armament nuclear o Pequín veiés que s’exhaureix la via pacífica: un supòsit que sembla tendir a esgotar-se i que és un dels interrogants que hi ha sobre la taula”.

Diari de Barcelona - Oct 13, 2021

Censura a la Xina de Xi Jinping: un altre gran salt

Oriol Farrés, assistent d'investigació de temes asiàtics del CIDOB, analitza els objectius de la censura reforçada sobre les xarxes socials a la Xina des de l’arribada al poder de Xi Jiping al 2012: “Es busca controlar els influencers que tenen o poden tenir una influència molt gran sobre els joves seguidors, i el fenomen fan, que el govern busca canalitzar vers el sentiment nacionalista”.

Sàpiens - Jul 5, 2021

Japó: les dècades perdudes

El Japó, que va ressorgir de la devastació de la Segona Guerra Mundial per esdevenir la segona economia del món en tan sols 25 anys, fa temps que està en estancament econòmic. Per què? Ho analitza Oriol Farrés, coordinador de l’Anuari Internacional CIDOB.

Expansión - May 27, 2021

El gigante asiático renace tras el Covid

A largo plazo, sin embargo, China podría aspirar a cumplir una ambición aún mayor: desbancar a Estados Unidos como mayor economía del mundo. “Es muy possible que debido a su enorme volumen y población, China se convierta fácilmente en la primera economía del mundo, como de hecho, ha sido históricamente en términos de PIB; otra cosa es que esta riqueza se distribuya equitativamente entre la población, o que las autoridades sean capaces de mantener la dinámica actual de crecimiento las próximas décadas, debido a que también enfrentan retos serios de tipo interno y externo: modelo económico exportador, flujos de inversión, desigualdad y distribución de la riqueza, el reto demográfico y el ambiental, por citar tan solo algunos de los más relevantes”, apunta Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y analista especializado en Asia-Pacífico del think tank dedicado a las relaciones internacionales.

esglobal - Dec 10, 2020

¿Hasta dónde llegará el pulso entre China y Taiwán?

Las tensiones entre Pekín y Taipéi han vuelto a dispararse en 2020 con las incertidumbres sobre qué rol tomará Estados Unidos. ¿Hasta dónde llegará el pulso entre China y Taiwán? Lo analiza Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB.

El País – Retina - Feb 26, 2020

El gobierno chino pide ayuda a las tecnológicas contra el Covid-19

Oriol Farrés, especialista en Asia del think tank CIDOB, explica la participación de las grandes tecnológicas en la lucha contra el covid-19 por su destacado papel en la sociedad china: “Con el auge de la economía digital, estas empresas tienen una presencia cada vez más importante en el día a día de la población, vertebrando la opinión pública digital, como medios de difusión de noticias, plataformas de consumo y de socialización interpersonal”.

La Vanguardia - Feb 23, 2020

El reto de la telefonía: ¿Puede sobrevivir el 5G sin Huawei?

“En una guerra tecnológica es más difícil llegar a un acuerdo que en una comercial, porque hay más implicados, más factores en convergencia y el entorno es cambiante. Los acuerdos comerciales son algo que ya sabemos hacer... pero en tecnología, la legislación nacional e internacional es muy primigenia”, analiza Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional de CIDOB. La Unión Europea lanzó en enero sus grandes guías para el 5G reconociendo que debe primar la seguridad, pero sin mencionar de forma explícita a fabricantes chinos, una postura intermedia.

El món de demà - Dec 23, 2019

Japón como laboratorio

“Para luchar contra la sombra del envejecimiento y la despoblación de las regiones rurales se proponen mecanismos de teleasistencia médica, robots cuidadores, vehículos no tripulados para el transporte de personas y mercancías o la digitalización de las finanzas” Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB.

La revista de ACOP - Dec 23, 2019

Liderazgos asiáticos en 2019: El regreso de la historia y la tentación del populismo

“Asia no está en absoluto al margen de las grandes corrientes políticas globales, como el auge del populismo y la política identitaria, las dolencias de la democracia liberal o la creciente desigualdad económica entre los ganadores y los perdedores de la globalización económica” Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB.

RNE – Cinco continentes - Mar 10, 2016

Japón, hoy

El pasado 10 de marzo, CIDOB y el Grupo de Investigación InterAsia (UAB), con el apoyo del Consulado General de Japón en Barcelona y del Centro de Investigación y Estudios de Asia Oriental (CERAO-UAB), organizaron una jornada de trabajo dedicada a analizar los “Retos de la política internacional de Japón en Asia-Pacífico”. Oriol Farrés, gestor de proyectos y experto en Asia de CIDOB, analiza sus principales conclusiones.

La Vanguardia - Aug 11, 2017

¿Están EE.UU. y Corea del Norte al borde de una guerra?

El experto en Asia y Pacífico de CIDOB Oriol Farrés opina que, pese a que la imprevisibilidad de Trump hace “más creíble” su apuesta por una escalada militar, desde Washington se está intentando que se mire para otro lado. “Saben que Corea del Norte es previsible y, si le tocas una serie de resortes, va a responder”, afirma.

esglobal - Dec 21, 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

La Vanguardia - Jul 15, 2018

Mundial Político

El proyecto #Mundialpolítico, coorganizado por CIDOB e Ideograma con la colaboración de La Vanguardia, tiene como objetivo aprovechar el mundial de fútbol de Rusia para hablar de política y de geopolítica, y cómo la política siempre ha estado junto al deporte, o al revés. Más información y contenidos en @mundialpolitico y www.mundialpolitico.org

esglobal - Nov 21, 2018

China e India: ¿Un choque de influencias?

“India y China comparten intereses, que escenifican en el marco de los BRICS, y pueden desarrollar relaciones amistosas de mutuo beneficio, siempre que cultiven la confianza”, asegura el investigador de CIDOB Oriol Farrés.

La Vanguardia - Nov 29, 2018

En tiempos de desmesura

“La confrontació comercial està encaixada en una rivalitat geopolítica multidimensional i més àmplia. En aquest escenari, la Xina ja ha desenvolupat el seu propi discurs entorn de la Iniciativa del Cinturó i la Ruta (en anglès, BRI), un pla per projectar la seva influència a l’exterior, donar sortida a l’oceà a les províncies interiors xineses i connectar-se de manera alternativa als mercats europeus i africans. En aquest context cal entendre els acords signats ahir a Espanya” Oriol Farrés, especialista en Àsia i el Pacífic i coordinador de l’Anuari Internacional CIDOB.