Moussa BOUREKBA

Moussa Bourekba

Research Fellow

  • Geographical lines of research: The greater Mediterranean.
  • Thematic lines of research: Global geopolitics and security.

Professional experience

Moussa Bourekba is a Research Fellow at the Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). He is also adjunct professor at Blanquerna Faculty of Communication and International Relations and at the University of Barcelona, where he teaches international relations in the MENA region, terrorism and violent radicalisation. Prior to joining CIDOB, he was Junior Research Fellow at the European Institute of the Mediterranean (IEMed, Barcelona). He also worked as a consultant for the French Institute of International Relations (IFRI, Paris).  At CIDOB, Moussa focuses on international relations in the MENA region, democratisation processes in North Africa, Arab youth, and violent extremism in Europe and North Africa. His research also covers Islamophobia in Europe. His past projects include EU-funded FP-7 SAHWA, and several Horizon 2020 projects such as EU-LISTCO, CASCADES and BRIDGES. Moussa is completing his PhD on Spanish strategies to prevent violent extremism at the University of Barcelona. He speaks French, English, Spanish and Arabic. 

Notes Internacinals CIDOB nº 285 NOTES INTERNACIONALS - 02/2023

One year since Russia invaded Ukraine

Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas and Francesco Pasetti

Download
  • SAHWA

    SAHWA

    "Researching Arab Mediterranean Youth: Towards a New Social Contract"

    The SAHWA Project is a FP-7 interdisciplinary collaborative research project led by the Barcelona Center for International Affairs (CIDOB) and co-financed by the European Commission as part of its Research Framework Programme.

  • Feuture- The Future of EU-Turkey Relations

    FEUTURE

    The Future of EU-Turkey Relations: Mapping Dynamics and Testing Scenarios

    CIDOB participates as a partner in a project that will analyse the Future of EU-Turkey relations

  • Sociedad más diversa, ¿sociedad menos solidaria?

    Hablaremos de condiciones y formas de solidaridad, de límites y amenazas, y de la relación de solidaridad entre “propios” y “ajenos”, entre lo interno y lo externo. Repensaremos la solidaridad, contextualizando el concepto en nuevas realidades, interacciones e interdependencias. Paralelamente, proponemos un trabajo crítico a partir de experiencias, fenómenos e intereses para, entre todos, pensadores, planificadores y actores, producir bases de un nuevo horizonte de civismo solidario.

  • EU-LISTCO

    Europe's External Action and the Dual Challenges of Limited Statehood and Contested Orders

    EU-LISTCO investigates under which conditions ALS/CO (Areas of Limited Statehood)/(Contested Orders) deteriorate into governance breakdown and violent conflict, turning risks into security threats for Europe.The project also looks into how the preparedness of the EU and its member states can be strengthened to anticipate, prevent, and respond to threats of governance breakdown and violent conflict and to foster resilience in ALS/CO.

  • CASCADES

    CAScading Climate risks: towards ADaptive and resilient European Societies

    CASCADES analyzes the impact of climate change on livelihoods, economies and political systems outside Europe, the implications of such impact for Europe and what European foreign policy could do to mitigate associated risks.

  • EUCTER

    Jean Monnet Network on EU Counter-Terrorism

    The main objective of EUCTER is to contribute to a new understanding of the role of European Union (Commission, member states, Council, EP) in EU counter-terrorism in the EU and through EU external action.

  • Research Study on the Role of Women and Youth in Preventing Violent Extremism

    This project will address the role of women and youth in preventing violent extremism in seven countries: Germany, Spain, France, Jordan, Morocco, the United Kingdom and Tunisia.

  • BRIDGES

    Assessing the production and impact of migration narratives

    The main objective of BRIDGES is to understand the causes and consequences of migration narratives in a context of increasing politicization and polarization

  • Sharpedem-EU

    SHAPEDEM-EU

    Rethinking and Reshaping the EU’s Democracy Support in its Eastern and Southern Neighbourhood

    The project sets out to rethink, reshape, and review the EU’s democracy support policies in its Eastern & Southern Neighbourhoods. Conceiving democracy support as a social practice requiring the collective democractic learning of all stakeholders involved, the project’s consortium will pilot test a Democracy Learning Loop to create new channels and tools for interaction between the EU and its neighbours.

Welt - Jul 19, 2023

Südeuropäer wollen mehr Anti-Migrations-Deals mit Nordafrika

Nach dem Tunesien-Deal der EU wollen die Mittelmeeranrainer weitermachen. In einem neuen Papier schlagen sie eine „südliche Partnerschaft“ mit den nordafrikanischen Ländern vor, um die Migration zu stoppen. Denn es droht ein Szenario, das eine neue Flüchtlingsbewegung auslösen könnte. Heute sei dieses Thema relevanter denn je, sagt Moussa Bourekba, der beim spanischen Thinktank Cidob zu Nahost und Nordafrika forscht: „Die Stabilität der Region ist nicht nur für Spanien und Italien wichtig, sondern für die gesamte EU. Das hatte sich zuletzt während des ‚arabischen Frühlings‘ gezeigt“, sagt er. Die Bevölkerung leide unter diesen Umständen und werde zunehmend frustrierter, sagt Bourekba. Er warnt: „Die Frage ist heute nicht mehr, ob es erneut zu großen Protestbewegungen in der Region kommen wird, sondern wann.“ Bourekba fürchtet, dass die EU alte Fehler wiederholen könnte: „Vor dem ‚arabischen Frühling‘ hatten die Beziehungen mit der Region einen transaktionsbezogenen Charakter, ähnlich der Überlegung, die es nun mit dem Tunesien-Deal gibt.“ Dabei sei es nachhaltiger, wenn die Beziehungen auf Augenhöhe verlaufen würden, sagt er. Die EU müsse die Länder der Region als Partner und nicht als Dienstleister sehen und vor allem Demokratiebewegungen vor Ort unterstützen.

EFE - Jul 13, 2023

La Unión por el Mediterráneo cumple quince años con la integración regional aún pendiente

La Unión por el Mediterráneo (UpM), la alianza que reúne a los países de la Unión Europea y 16 países del sur y este del Mare Nostrum, cumple este jueves 15 años de trabajos para fortalecer una cooperación e integración regional que sigue sin atajar retos mayúsculos como la inmigración o la desigualdad económico social entre sus miembros. El investigador principal del CIDOB y experto en Oriente Medio y Norte de África, Moussa Bourekba, ha recordado en conversación con EFE que pocos años más tarde empezarían las revueltas pro democráticas de la primavera árabe, que hubieran podido fomentar que el norte del Mediterráneo hiciera esfuerzos por aprovechar la “ventana de oportunidad para una mayor integración”.

RTVE.es - Jul 8, 2023

La muerte de Nahel aviva la brecha del extrarradio francés frente al auge de la extrema derecha: "Algo está fallando"

No es la primera vez. La violencia y las riñas tumultuarias no son nuevas en los suburbios de París, tampoco los muertos y los heridos a manos de las fuerzas del orden. La muerte de Nahel por un disparo en un control policial el pasado 27 de junio ha reavivado la memoria de lo ocurrido en 2005, cuando otros dos adolescentes murieron electrocutados en la periferia parisina. Las llamas han convertido en día las noches de los 'banlieues'. “Las protestas en París han demostrado al pueblo blanco mayoritario francés que la policía es responsable de abusos, que antes parecían comprensibles al tratarse de personas racializadas”, coincide Moussa Bourekba, investigador principal del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Es innegable el telón de fondo marcado por la pobreza extrema, la discriminación, la exclusión social y el racismo. Casi la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, que difumina cualquier esperanza de salir del extrarradio de estos barrios que se crearon en los años 60 para concentrar a la población obrera. En su mayoría, personas de origen africano que proceden de excolonias francesas como Argelia, Marruecos, Túnez o Senegal.

El País - Jul 6, 2023

Así han impulsado las redes sociales los disturbios en Francia

Las redes sociales han sido un elemento decisivo para el estallido de los disturbios de las 'banlieues' en Francia tras la muerte del joven Nahel en Nanterre, un disturbio de París, a manos de la policía. Primero, porque han ayudado a viralizar el vídeo del momento en el que un agente dispara al chico. Después, porque han servido tanto para organizar las protestas como para difundir las imágenes de estas. En este vídeo, explican cómo han actuado las redes Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB, y Carmela Ríos, periodista y excorresponsal en París. “Lo que tenemos, primero, es un vídeo, en el que estamos viendo de forma manifiesta que la policía mintió sobre la versión de los hechos, que la Inspección General de la Policía Nacional, como a menudo hizo a lo largo de los últimos años en casos parecidos, inventó para proteger a la policía”, dice Bourekba.

El País - Jul 5, 2023

De 2005 a 2023 la mecha que enciende la ‘banlieue’

Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB; Carmela Ríos, periodista y excorresponsal en París; y Aldo Rubert, investigador doctoral y docente en sociología política en la Universidad de Lausana y colaborador de Agenda Pública, explican cómo fue el primer estallido de las banlieues de Francia en 2005 y su conexión con los actuales disturbios. “Hay que verlo como la manifestación de una forma de identificación –explica Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB, en relación con las protestas–. Hay esta idea de que esta persona que acabó abatida por la policía podrían ser ellos mismos”.

El Periódico - Jun 18, 2023

Guía para detectar y desmontar el discurso del odio

El discurso de odio en redes no cesa, pero en campaña electoral se entremezcla con la comunicación electoral y mediática. El artículo analiza cinco principales narrativas falsas que normalizan la discriminación hacia ciertos colectivos. Mito 5: “Los musulmanes son radicales”. Tampoco se puede establecer una causalidad entre el islam y el salafismo yihadista, ni tan siquiera entre el salafismo y el salafismo yihadista, porque no todas las corrientes salafistas defienden la violencia, según explica a Verificat Moussa Bourekba, investigador principal experto en geopolítica global y seguridad del CIDOB. Se calcula que hay 1.600 millones de personas musulmanas en todo el mundo y las estimaciones del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) hablan de entre 100.000 y 230.000 salafistas yihadistas activos en el mundo, un porcentaje muy pequeño respecto al total.

DW Español - Jun 18, 2023

¿Sustituirá China a EE. UU. como potencia global en Oriente Medio?

¿Será China el nuevo líder global en Oriente Medio? China está tomando el relevo de Estados Unidos, la tradicional potencia hegemónica en Oriente Medio. Pero a diferencia de Washington, la política exterior de Pekín está marcada por un menor intervencionismo, cediendo el protagonismo a los actores regionales a la hora de dirimir sus diferencias. En ese contexto hay que entender el reciente acercamiento entre Arabia Saudí e Irán. Dos rivales hasta ahora irreconciliables a los que las circunstancias han obligado a entenderse. Tras años de ruptura, este reciente acercamiento viene auspiciado por China. Pekín está asumiendo un creciente protagonismo en la región, en la que mantiene vitales intereses energéticos y comerciales. ¿Está China realmente interesado en la paz y estabilidad de esta región o solo persigue intereses económicos y comerciales? Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB: “Ambos países (Arabia Saudita e Irán), por distintas razones, notan que Washington está poniendo la mirada cada vez más al este y se habla del «declive estadounidense». En esta situación, en la que no parece haber una superpotencia capaz de mantener el equilibrio, tanto Irán como Arabia Saudí llegan a la conclusión de que la situación no es sostenible”, circunstancia aprovechada por China que está ocupando el vacío de poder que deja Estados Unidos en la región.

La Vanguardia - Mar 20, 2023

Lecciones de un fracaso (geo) político

Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en Oriente Medio y Norte de África, reflexiona en este artículo para La Vanguardia sobre las consecuencias geopolíticas de la guerra de Irak 20 años después del inicio de la invasión por parte de la coalición internacional liderada por Estados Unidos: “Cada nuevo aniversario refuerza, con más argumentos si cabe, la misma conclusión: la guerra en Irak, como las de Afganistán, Libia, y Mali no contribuyó a mejorar la situación del país sino todo lo contrario”.

La Sexta – Noticias - Mar 19, 2023

20 años de la invasión a Irak

“Con la invasión de Irak quizás se inauguró la era de la posverdad de la que hablamos tanto ahora”, afirma Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en Oriente Medio y Norte de África. Y, sobre los motivos de la guerra, afirma: “Los intereses iban más hacia los recursos naturales iraquíes, y sobre todo el petróleo”. “Los pueblos de Oriente Medio no creen en absoluto que Occidente haya intervenido mediante la fuerza para liberarlos de las dictaduras”, concluye el experto.

RAC1 – Via lliure - Mar 19, 2023

Moussa Bourekba: “No se han erradicado las causas que llevaron al nacimiento de Estado Islámico”

“Los grupos sunitas, chiitas y kurdos convirtieron Irak en un país completamente ingobernable”, afirma Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en Oriente Medio y Norte de África, sobre las consecuencias de la invasión de Irak y el derrocamiento del régimen de Saddam Hussein por parte de una coalición internacional liderada por Estados Unidos hace 20 años. “No ha habido rendición de cuentas por los crímenes de guerra y esto alimentó una especie de sentimiento anti-occidental”, sostiene el experto. “Lo que vimos fue el inicio de una violencia sectaria tremenda que dio lugar a Al-Qaeda en Irak y a Estado Islámico”, subraya. Y añade que: “No se han erradicado las causas que llevaron al nacimiento de Estado Islámico: la sectarización de la política, la pobreza, las desigualdades y el desmantelamiento del régimen iraquí”. “Los países que intervienen militarmente en estos países acaban estancados porque no logran convertir un éxito militar en una victoria política”, concluye Bourekba.

RTVE.es - Feb 4, 2023

España y Marruecos, una reconciliación con resultados inciertos sobre Ceuta y Melilla

“Hablar de normalización definitiva quizás es precipitado porque, como hemos visto, sigue habiendo temas pendientes que no han sido abordados o para los cuales no ha habido avances, como las aduanas en Ceuta y Melilla o la delimitación de las aguas territoriales”, Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en Oriente Medio y Norte de África. Para Bourekba, el hecho de que no se mencionen los nombres de las ciudades autónomas se explica porque “la postura marroquí no está clara del todo al respecto”, y así lo muestran los cambios en el discurso. En cuanto al Sáhara Occidental, Bourekba cree que es pronto para valorar qué ha supuesto el giro del gobierno de Pedro Sánchez respecto a este asunto, aunque sí que ve impactos “favorables a España” en términos económicos y migratorios. Además, destaca el investigador del CIDOB, en los próximos meses se espera la resolución judicial de una sentencia clave sobre pesca y aguas territoriales que atañe a Marruecos y a la UE, y ahí es donde se podrá ver con qué actitud encara el país magrebí esta cuestión, dentro de su nueva relación con España.

El Periódico de España - Feb 2, 2023

Mohamed VI no recibe a Pedro Sánchez

Finalmente, Mohamed VI no va a recibir a Pedro Sánchez durante la cumbre de dos días que mantienen los Gobiernos de España y Marruecos en Rabat. Mohamed VI se ha ausentado de forma habitual de las visitas de alto nivel de otros países. En 2013 tampoco se vio con el entonces primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan. Tampoco se encontró en 2017 con el entonces primer ministro ruso Dimitri Medvedev durante su visita oficial; ni recibió Mike Pompeo, ex secretario de Estado de Estados Unidos, en 2019. “La parte marroquí y la prensa del país no están interpretando esto como que el rey de Marruecos haya plantado a Sánchez, y lo que sí se destaca es que le ha llamado y la duración de la llamada, de media hora”, explica Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en Oriente Medio y Norte de África. “El rey de Marruecos sigue siendo el actor principal que define la orientación política del país, aunque oficialmente quien ocupa el poder Ejecutivo es el Gobierno”, añade el experto.

Le Monde - Feb 1, 2023

Entre l’Espagne et le Maroc, une réconciliation au prix de concessions

Le premier sommet depuis huit ans entre l’Espagne et le Maroc devait se tenir mercredi et jeudi, après l’acceptation par Madrid de la politique marocaine au Sahara occidental. « L’Espagne est sortie d’une certaine ambiguïté, visant à ne froisser ni Alger ni Rabat, qui n’était plus tenable étant donné l’offensive du Maroc pour la reconnaissance de sa souveraineté sur le Sahara occidental », estime Moussa Bourekba, chercheur principal au Centre des affaires internationales de Barcelone. « Le Maroc a clairement indiqué que c’est lui qui mène la danse et marque le rythme de la réconciliation – ajoute M. Bourekba – A présent, l’enjeu pour Pedro Sanchez est de montrer que les paris très risqués et maintes fois critiqués qu’il a pris ces derniers mois valaient la peine.»

Expansión - Jan 31, 2023

Las seis claves de la cumbre entre España y Marruecos

Las relaciones comerciales, las inversiones, la lucha antiterrorista y el control fronterizo, entre los temas clave de la reunión de alto nivel entre España y Marruecos. “El refuerzo de las relaciones comerciales ya figuraba en la hoja de ruta que España y Marruecos firmaron en abril y también protagonizó las últimas cumbres de 2012 y 2015, en las que quedaron a un lado cuestiones espinosas como Ceuta y Melilla o Sahara Occidental”, expone Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en Oriente Medio y Norte de África. La sintonía actual contrasta con las últimas crisis. La más reciente es la de 2021, tras la hospitalización en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali. “La cumbre servirá para que ambos países demuestren que las apuestas que han hecho iban en la buena dirección”, concluye el analista.

Newtral - Jan 30, 2023

Las mil y una definiciones de la palabra ‘terrorismo’, un concepto político que muta según el momento histórico y el autor

¿Qué condiciones se tienen que dar para que un acto violento sea considerado terrorista? Definir la palabra terrorismo es una ardua empresa y a día de hoy sigue sin haber consenso. ¿Por qué? “No hay acuerdo a día de hoy sobre qué es terrorismo porque es una definición política, es una definición que depende de quién la da y que depende también del momento histórico”, explica Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en procesos de radicalización y relaciones internacionales en Oriente Medio y Norte de África. Como ejemplo, recuerda que al concluir la Segunda Guerra Mundial, con el proceso de descolonización de numerosos países, existía lo que los propios colonizados llamaban “movimientos de liberación nacional”, el mismo fenómeno que por parte de las potencias coloniales fue bautizado como “movimientos terroristas”. Bourekba también recuerda el caso de los precursores de Al Qaeda, los muyahidines (que literalmente quiere decir ‘los que hacen la yihad’). “Eran presentados por medios de comunicación, incluso estadounidenses, como combatientes de la libertad. A posteriori esta misma gente pasó a ser descrita como terrorista”, afirma el experto.

Ràdio Illa Formentera – De far a far - Jan 30, 2023

Moussa Bourekba: “El carácter transversal es el elemento novedoso de estas protestas en Irán”

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB especializado en extremismo violento y relaciones internacionales en Oriente Medio y Norte de África, sobre las protestas de los últimos meses en Irán: “Las protestas anteriores tenían que ver o se centraban en una causa específica, sobre todo de cariz económico. Tenían que ver con la subida de los precios de los alimentos o del combustible, o con el deterioro de las condiciones de vida. Y lo que estamos viendo ahora, con estas últimas protestas de 2022, a raíz de la tragedia que ocurrió con Mahsa Amini, es una protesta que empezó por una causa concreta, un abuso policial, en la cual las pioneras o las que iniciaron las protestas fueron las mujeres, pero hemos visto que, a lo largo de las semanas, otros componentes, otros segmentos de la población, se unieron a estas protestas, de tal modo que ahora no solo se denuncia la represión de la que son objeto las mujeres en Irán sino que también se está cuestionando el sistema político y se está criticando de forma muy abierta al régimen iraní. Este carácter transversal de las protestas, el hecho de que ya no estamos hablando de un elemento en concreto sino de denunciar el régimen como tal, es de algún modo el elemento novedoso de estas protestas”.

324.cat - Jan 28, 2023

PP i Vox intenten treure rèdit polític de l'atac d'Algesires amb discursos islamòfobs

Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB especialitzat en processos de radicalització i Relacions Internacionals a l’Orient Mitjà i Nord d’Àfrica afirma que el que estan fent el PP i Vox “va en la mateixa línia dels partits populistes d'extrema dreta a Europa”. Per això, lamenta que “cada vegada que hi ha un atemptat s'instrumentalitza per posar a l'agenda els seus temes de sempre", perquè, diu, “a aquests partits ja els va bé tenir el migrant musulmà com a boc expiatori responsable de tots els problemes”. “Els atemptats els permeten cridar l'atenció, per exigir polítiques migratòries cada vegada més restrictives”, critica Bourekba, "com si hi hagués alguna vinculació entre migració i terrorisme". Per això remarca que “la majoria d'atacs terroristes a Europa han sigut perpetrats per persones nascudes o criades a Europa”. “Responsabilitzem a tot el conjunt de musulmans per les actuacions d'un identificat com a tal, però que no té res a veure amb tota la resta. No ens plantejaríem tot això si l'atemptat l'hagués fet una persona blanca i cristiana, tal com ja està passant”, sentència l’investigador.

ARA - Jan 27, 2023

Moussa Bourekba: “No hi ha res que confirmi que l'atac d'Algesires és terrorisme jihadista”

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB, sobre l’atac a dues esglésies a Algesires: “El primer que cal aclarir és si hi ha una motivació ideològica o si l'autor és una persona amb problemes psiquiàtrics. No es pot afirmar que sigui un atac jihadista, encara que és cert que hi ha hagut precedents semblants els últims anys en altres països europeus. Encara hem de saber si era un llop solitari, és a dir, un terrorista sense vincles orgànics que actua sol, si era membre d’una cèl·lula o si simplement és algú amb problemes psiquiàtrics que va decidir actuar de forma violenta per imitació, però sense cap intencionalitat ideològica. Ara alguns mitjans estan parlant de jihadisme perquè l'autor portava una gel·laba negra, perquè va cridar el nom d’Al·là en el moment de matar la pobra víctima o perquè en els fòrums jihadistes s’ha celebrat l’atac. Res d’això ens serveix per determinar si aquest atac tenia una dimensió ideològica o terrorista. Hem d’esperar a la investigació policial, i els mitjans de comunicació han d'anar amb cura de no identificar-ho amb atacs terroristes només perquè recorda atacs anteriors. Una cosa és el terror i l'altra el terrorisme”.

Sàpiens - Jan 26, 2023

Les mutacions del gihadisme

Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB especialitzat en extremisme violent i relacions internacionals a l’Orient Mitjà i Nord d’Àfrica, analitza l’evolució de l’islamisme radical des que va néixer a l’Afganistan fa quatre dècades fins a l’actualitat, en aquest article per al número 251 de la revista Sàpiens: “El que va començar amb centenars de combatents a l’Afganistan avui representa centenars de milers de persones a tots els continents perseguint una agenda global o una agenda local, o totes dues alhora. El gihadisme s’encarna en projectes protoestatals, en comunitats virtuals i en un moviment transnacional. Pel que fa a Occident, la fi del califat territorial no va suposar la desaparició de l’amenaça gihadista, sinó la seva diversificació: els combatents estrangers retornats, els actors solitaris i els individus detinguts per haver intentat adherir-se al califat en són exemples”.

La Vanguardia - Jan 10, 2023

Irán llama a castigar con fuerza a las mujeres que no usen velo

“El Régimen cree que si se elimina el uso del velo acabarán teniendo playas nudistas. Pero ahora ya no es una cuestión de velo, si no un replanteamiento del sistema”, asegura Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB. El experto cree que las protestas han calado y que van más allá del velo: “No es imposible que caiga el régimen, pero que sea probable es algo que no me atrevo a asegurar. El Régimen supo aguantar las protestas del 2009 y del 2019; tiene una línea muy rígida”. También ve flaquezas en el movimiento ciudadano que sucedió a las protestas: “Las protestas no tienen líder, así que su fuerza es también su debilidad y el Régimen está tratando de desgastar el movimiento hasta el final”, sentencia el investigador.

El Confidencial - Dec 14, 2022

Una hinchada de 420 millones de personas: la ventaja geopolítica de Marruecos en Qatar

La Copa del Mundo de Qatar ha suscitado un sentimiento de pertenencia colectiva entre los aficionados árabes y se ha erguido como una poderosa herramienta geopolítica para la región. Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB, explica que el Mundial se ha convertido también en “un momento muy oportuno” para sacar a la palestra temas políticos que los aficionados no podrían abordar en sus países de origen, como son los tratados de paz con Israel (los llamados Acuerdos de Abraham) y la misma causa palestina. “Lo que estamos viendo con tantas banderas palestinas, y con tantos retratos de la periodista Shireen Abu Akleh y con cánticos en las gradas, es una forma de oposición a regímenes autoritarios que han emprendido un proyecto de normalización con Israel que no ha tenido consulta con los pueblos de estos países”, señala el experto.

La Vanguardia - Dec 6, 2022

¿Cómo hace negocio Qatar con el Mundial?

Moussa Bourebka, investigador de CIDOB, cree que más allá del retorno económico hay activos intangibles de tipo geopolítico. “El Mundial permite consolidar Qatar como país mediador en el golfo Pérsico, como polo de inversión extranjera y como hub regional”, apunta. Para Bourebka, “el país no quiere acabar como Kuwait, atrapado entre Irán y Arabia Saudí. Para evitar su desaparición, Qatar transmite la imagen de un Estado capaz de hablar con todo el mundo. El Mundial no es un objetivo: es una herramienta al servicio de su estrategia”.

RTVE Catalunya – 24h - Nov 29, 2022

Moussa Bourekba: “La sharía no es una constitución islámica, como nos gusta traducirlo”

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB, sobre què és la xaria i la seva compatibilitat amb valors democràtics: “La sharía, desde el punto de vista de las ciencias islámicas, es un conjunto de normas que dependen de la persona que las convoca, que dependen del contexto. Por tanto, es una noción, un concepto, que estamos usando y a través del cual pensamos en cosas como la lapidación de mujeres o castigos corporales. Pero la sharía de unos no es la sharía de otros. No estamos hablando de una constitución islámica, como nos gusta traducirlo. Sharía quiere decir camino y es un camino que forjan sabios, expertos, teólogos, especialistas del islam, según el contexto en el cual se encuentran. Por tanto, lo que significa la sharía para alguien en Reus poco o nada tiene que ver con lo que significa este término en Kuwait, en Arabia Saudí o en Egipto”.

Público - Nov 23, 2022

Mundial de Catar 2022: comprar prestigio como garantía de seguridad

Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB, analiza la estrategia geopolítica de Qatar en relación al Mundial de Fútbol en este artículo para Público: “Si un país tan pequeño como Catar invirtió más de 220 mil millones de euros para organizar un evento tan grande como el Mundial de Fútbol, no es simplemente por la pasión personal del emir por el fútbol.

laSexta – Noticias - Nov 19, 2022

Moussa Bourekba: “El sistema ‘kafala’ ata los migrantes a su empleador”

“El sistema ‘kafala’ ata los migrantes a su empleador. Les confiscan los pasaportes y es el empleador quien decide sobre su entrada y salida del país”, explica Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB. Y en relación a las medidas supuestamente implementadas por Qatar para poner fin a este sistema, afirma: “No ha implementado mecanismos que permitan controlar la buena implementación de estas medidas”.

TV3 – TN Migdia - Nov 18, 2022

Moussa Bourekba: “Qatar utilitza l'esport com una estratègia d'autoprotecció i de projecció internacional”

Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB, analitza el rol de l’esport dins de l’estratègia geopolítica de Qatar: “La estrategia consiste en buscar prestigio internacional para asegurar su seguridad nacional. Al ser un país tan pequeño, ubicado entre dos rivales regionales, que no se llevan bien – Arabia Saudí e Irán –, Qatar tiene este miedo a ser absorbido o invadido por alguno de sus vecinos, y entonces lo que busca es adquirir relevancia a nivel internacional, de modo que esto dificulte cualquier posible invasión por parte de sus vecinos”. “Esta imagen de modernidad no es real. Es un régimen autoritario y creo que toda esta realidad, al final, se ve completamente eclipsada por la imagen positiva del deporte, porque a todo el mundo le gusta el fútbol. Y, efectivamente, se habla mucho de violaciones de derechos humanos, pero a la que se pita el primer partido, la atención ya está enfocada en quién va a ganar, quién va a perder y quién marca más goles. Esta es la apuesta del Emir: que una vez empiece el mundial, seguirá esta operación de blanqueamiento de su imagen internacional”, assegura l’investigador.

RAC1 – Via lliure - Nov 13, 2022

Moussa Bourekba: “Hace más de 20 años la estrategia de Qatar es tratar de conseguir relevancia a nivel mundial para no ser invadido y asegurar su supervivencia”

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB, amb motiu del Mundial de Qatar: “Qatar necesitaba el Mundial porque es un país pequeñísimo, que está atrapado entre la espada iraní y la pared saudí, que son dos rivales, dos poderes regionales, que en cualquier momento y por cualquier razón, si lo deciden, pueden invadir el país. Qatar está no muy lejos de Kuwait, que conoció este escenario en el 90 por parte de Iraq, cuando Sadam Hussein invadió el país. Y desde hace más de 20 años la estrategia que tiene Qatar es tratar de conseguir relevancia a nivel mundial para no ser invadido y para, al fin y al cabo, asegurar su supervivencia. ¿Cómo hacen esto? Invirtiendo en el soft power porque hard power no tienen: tienen un país muy pequeño, una población muy pequeña, un ejército casi inexistente y su estrategia es adquirir esta relevancia internacional. Lo han hecho y lo hacen mucho a través del deporte, pero no solo; tienen el canal Al Jazeera también, que tiene más de 80 sedes en todo el mundo, y juegan un papel protagonista en mediación de conflictos, sea Afganistán, sea Israel y Palestina, sean otros escenarios. Todo esto para decir que el deporte es una herramienta muy potente para poner a Qatar en el mapa y hacerlo existir a nivel mundial, porque si deja de existir y algún vecino no está contento con él, que ya es el caso, sin esta relevancia internacional se podría acabar con el Emirato en cuestión de días”.

Catalunya Ràdio – La tarda - Nov 10, 2022

Qatar 2022, un Mundial que neix tacat de sang

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB, arran de la celebració del mundial de futbol a Qatar: “El Mundial de Qatar marca el paroxismo de una estrategia iniciada desde hace dos décadas, que consiste en proyectar su imagen a nivel internacional, de tal modo que este país, que está atrapado entre dos gigantes geopolíticos, que son Arabia Saudí e Irán, que no se llevan bien entre ellos, y que tiene como vecino a Kuwait, que fue invadido en el 90 por Iraq, tiene este recuerdo y los qatarís piensan que en cualquier momento esto puede pasar. Sabiendo que es un país pequeñito, del tamaño de la provincia de Lleida, lo que han hecho es invertir en soft power, que es una manera de tener influencia a nivel global”.

El Temps - Nov 7, 2022

Moussa Bourekba: “La geopolítica de l'esport permet a Qatar consolidar la seua rellevància internacional”

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB, sobre la celebració del Mundial de Futbol a Qatar: “L’anomenada política de l’esport o geopolítica de l’esport permet que un país com ara Qatar puga consolidar la seua rellevància internacional. Val a dir que, quan un fons qatarià va comprar el PSG, els Emirats Àrabs Units ja havien entrat dintre del món del futbol, així com l’Aràbia Saudita s’hi va sumar posteriorment. Amb aquestes inversions en clubs de futbol i en l’organització de grans esdeveniments multitudinaris, com ara el Mundial d’enguany, l’emir pretén situar Qatar en el mapa mundial. Si avui preguntem a qualsevol persona del carrer quina és la capital de Qatar, és molt possible que sàpiguen donar una resposta correcta, o, si més no, que coneguen l’existència d’aquesta monarquia autoritària. En canvi, si preguntes a la gent quina és la capital i on està ubicat un altre país del golf Pèrsic com ara Bahrain, difícilment trobaràs una resposta correcta o afirmativa. És important que pensem, al seu torn, que des de la perspectiva dels països d’aquella zona del planeta, és molt complicat tenir una imatge d’organitzador de grans esdeveniments de la dimensió d’un Mundial de futbol”.

Fighting Terror - Oct 20, 2022

Eye on Islamism: Islam and Terrorism in the West

Moussa Bourekba, Research Fellow at CIDOB, reflects on the differences between Islam, Islamism, and jihadism on this podcast: “When people usually talk about political Islam, they refer to the use of Islam for political purposes. Under that perspective, Islam is not seen as a set of believes, rituals and practices, but rather as a set of values and norms that should regulate life in society, meaning these principles should regulate life in the social sphere, but also in the political, economic, and cultural spheres. The underlying idea behind political Islam is that the decline of Muslim civilisation is mainly due to the lack proper Islamic collective norms and regulations, but also the lack of truly authentic Islamic practices at the individual level. Political Islam developed as a political theory of a just society that is based on this search for Islamic authenticity. So, I would say that Islam is a religion, a set of believes, while political Islam encapsulates the political use of that religion with the aim of getting access to power and stablish an Islamic society.”

RNE – Las Tardes de RNE - Oct 14, 2022

Moussa Bourekba: “El objetivo de una guerra híbrida no es la victoria, ni militar ni política. Con los conflictos híbridos lo que se busca es dañar al enemigo, desestabilizarlo”

Entrevista a Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB, con motivo del lanzamiento del CIDOB Report Amenazas híbridas, orden vulnerable: “Una guerra híbrida es una guerra en la cual se combinan elementos de guerra regular – ejército, actores estatales – con elementos menos regulares. Y cuando tomamos esta definición nos damos cuenta de que lo híbrido no tiene nada nuevo; no empezó con Ucrania ni mucho menos, y ya desde la época de Napoleón hasta el día de hoy la gran mayoría de conflictos tienen componentes híbridos. Por ejemplo, podemos pensar en la Guerra Fría, que es una época de espionaje, de sabotaje, de usar a proxys, de hacer propaganda y contrapropaganda, etc. Pero el concepto se usa y tiene cierta relevancia desde principios del siglo XXI porque en círculos militares, sobre todo los de la OTAN, se toma conciencia de que lo que llamábamos guerra ya no va regulado por instituciones, normas internacionales o leyes de guerra; es algo muchísimo más complejo en que toman parte grupos insurgentes, grupos criminales, narcotraficantes, grupos terroristas, y en el cual las técnicas que se usan van mucho más allá del campo de batalla”. Y añade: “El objetivo de una guerra híbrida no es la victoria, ni militar ni política. Con los conflictos híbridos lo que se busca es dañar al enemigo, desestabilizarlo”.

Enfoque Global - Sep 23, 2022

Moussa Bourekba: “Estamos ante nuevas formas de conflictividad y necesitamos cambiar de marco de análisis”

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB y coeditor del CIDOB Report Amenazas híbridas, orden vulnerable, explica el concepto de ‘guerra híbrida’ y sus implicaciones para el orden internacional: “Estamos en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. No es una dinámica nueva de por sí, pero lo que sí que vemos es que estas mismas interdependencias se han convertido con el tiempo en fuentes de vulnerabilidad que determinados actores, estatales y no estatales, explotan de varias maneras. En el marco de lo que se ha conceptualizado como ‘guerras híbridas’, la desinformación o el uso de las migraciones, por ejemplo, son medios no tradicionales de la guerra regular, pero que sí permiten dañar a determinados estados, erosionar la confianza entre los ciudadanos y sus instituciones y sus representantes. En el caso de las migraciones, permite crear el miedo y polarizar el debate, con el fin de justificar sobrerreacciones por parte de la Unión Europea o de algunos estados. Estamos ante nuevas formas de conflictividad y necesitamos cambiar de marco de análisis para poder contemplar todas estas tácticas que se usan en el marco de situaciones que no son ni de paz ni de guerra, nos encontramos en una zona gris”.

El Español – Crónica Global - Sep 6, 2022

La victoria talibán, el resurgir del extremismo que continúa en Cataluña

“La retirada de Estados Unidos de Afganistán ha dado un espaldarazo a los grupos yihadistas”, asegura Moussa Bourekba, investigador de CIDOB. “Que además la primera potencia mundial haya tenido que negociar su retirada con los propios talibanes manda una señal extremadamente potente a los grupos yihadistas”, señala. Y añade: “El yihadismo, más allá de ser una ideología promovida por grandes grupos como Al Qaeda y Estado Islámico, es un movimiento transnacional que no ha dejado de descentralizarse y transnacionalizarse durante las últimas dos décadas, sobre todo en los últimos 10 años con el desarrollo tecnológico, pero también a raíz de decisiones estratégicas de los propios grupos”.

Línia - Sep 1, 2022

Joves i extrema dreta: la serp treu el cap?

Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, analitza la radicalització entre els joves: “Els processos de radicalització comencen quan les organitzacions exploten els greuges reals o percebuts que viuen els joves”. “Els diuen que satisfaran les seves necessitats de pertànyer a un grup si se senten sols o que els donaran feina”, explica Bourekba. I pel que fa a l’extrema dreta, afegeix: “L’extrema dreta violenta s’ha descentralitzat per convertir-se en un fenomen global: ho veiem clarament en la desinformació”.

Newtral - May 24, 2022

El Gran Reemplazo: orígenes, discurso del odio y su impacto en España

“Esta teoría pone el foco en el peligro que, supuestamente, sufren un país y su cultura y se identifica al supuesto culpable de ello: el inmigrante. Es por ello por lo que puede ser algo que legitime la violencia con discursos y agresiones con el fin de que el escenario apocalíptico de la sustitución poblacional no se produzca”, explica Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

RTVE.es - Apr 25, 2022

Marine Le Pen, la ultraderecha envuelta en moderación que se vuelve a quedar fuera del Elíseo

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, afirma que Le Pen “ha tenido que poner fin a una serie de insultos y ambigüedades que su padre tenía. Su padre era abiertamente antisemita y hacía bromas sobre temas como los campos de concentración”. Sin embargo, el investigador sostiene que “cuando miramos asuntos sagrados para el Frente Nacional, seguimos teniendo un programa que sigue teniendo la marca de su padre”. Y añade que: “Tener a Le Pen como presidenta de un país como Francia, cuyo peso político es enorme en el seno de la UE, supondría un choque gigante”.

RTVE.es - Apr 25, 2022

El reto de unir a una Francia dividida: seis claves de la victoria agridulce de Macron

“Macron ha obtenido una victoria neta, pero es una victoria corta. Se encuentra en una situación extremadamente delicada”, explica Moussa Bourekba, investigador de CIDOB. “Debería concretar su promesa de hace cinco años de un ejercicio del poder más horizontal, una política pluralista, muy abierta, que incorporara varias sensibilidades políticas. Eso supone romper el ejercicio vertical del poder, esta imagen de presidente de los ricos que actúa en solitario”, señala Bourekba.

Revista 5W - Apr 25, 2022

La reelección de Macron: una victoria sin triunfo

Los resultados electorales muestran una Francia dividida y una extrema derecha totalmente normalizada. Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza las claves para entender el resultado electoral en Francia.

RTVE.es - Apr 24, 2022

Emmanuel Macron, el candidato que sorprendió en 2017 y primer presidente reelegido en dos décadas

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, explica que en 2017 Emmanuel Macron “era la gran novedad”. “No tenía un partido, sino que decía tener un movimiento. No se describía como alguien de izquierda ni de derecha, sino que suponía estar en una especie de centro”, afirma el investigador. Y añade que “muy a menudo, el que representa la novedad es el que puede llevarse buena parte de los votos o el que incluso puede ganar una elección”. “Macron sí representaba la novedad, pero esto no ocurre ahora y es un dato a tener en cuenta para esta segunda vuelta”, subraya.

La Xarxa - Apr 24, 2022

Eleccions a França

Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, analitza les claus de la segona volta de les eleccions presidencials franceses: “Sería la primera vez que un candidato que se enfrenta con la extrema derecha gane con tan poca diferencia con Marine Le Pen. Hemos normalizado tanto la presencia de la extrema derecha que ahora que es la tercera vez que llega a la segunda vuelta ya no parece sorprender ni chocar a nadie. Desde este punto de vista quizás no es un buen indicador de salud democrática el hecho de que la extrema derecha no genere tanto rechazo. Macron tiene un programa sobre todo centrado en temas económicos, promete un conjunto de reformas que creo que no todas son populares, sobre todo la reforma de las pensiones. Creo que le esperaría un mandato extremadamente tenso. Marine Le Pen también prevé o quiere una Europa de las naciones, lo cual es una manera escondida de decir que quiere salir de Europa, que esto podría provocar un terremoto a nivel de la Unión Europea porque quiere decir que uno de los socios más potentes de la Unión Europea hiciera cuatro saltos atrás en un momento en el cual se necesita más integración europea que nunca”.

Newtral - Apr 19, 2022

Segunda vuelta de las elecciones en Francia: las encuestas dan la victoria a Macron frente a Le Pen

El resultado de la primera vuelta clasificó al actual presidente y a la candidata de extrema derecha como las dos opciones para presidir Francia los próximos cinco años. En tercera posición y desclasificado quedó el partido del líder de izquierdas Jean-Luc Mélenchon, Francia Insumisa, con un 22% de los votos. Según los analistas, precisamente estas 7’7 millones de personas que se decantaron por la izquierda en la primera vuelta podrían ser decisivas en el resultado final del duelo entre Macron y Le Pen para ocupar el sillón presidencial en Francia. “Este electorado será absolutamente determinante en el resultado del domingo, aún más cuando se sabe que su intención de voto para la segunda vuelta está completamente dividida entre Macron, Le Pen y la abstención”, explica Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

Antena 3 – Noticias - Apr 19, 2022

El rechazo popular, el mayor rival de Macron

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza la imagen pública de Macron: “Es la de un presidente distante, un presidente que ejerce un poder muy vertical, alejado de las preocupaciones del pueblo francés. Y en este sentido yo creo que no logró deshacerse de una imagen, que es la imagen del presidente de los ricos”.

RTVE.es - Apr 11, 2022

El fin del bipartidismo y el triunfo de la polarización: así ha cambiado el mapa político en Francia

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, destaca que la importancia del voto útil en esta primera vuelta es una novedad: “Esto es una sorpresa. Tradicionalmente, los franceses votaban por preferencias en la primera vuelta y dejaban el voto útil para la segunda”. Para Bourekba, el resultado “valida la reconfiguración del campo político iniciada por Macron en 2017, en el que se han derrumbado de forma gradual los dos partidos que articulaban el campo político francés. Se confirma el estado de muerte cerebral del PSF y Los Republicanos se han quedado atrapados entre los extremos de Le Pen y Eric Zemmour y un Macron que no ha dejado de robarles ideas”.

24h – Diario 24h - Apr 8, 2022

Moussa Bourekba: “Hay poco interés por parte de los franceses hacia esta campaña”

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza el posible resultado de las elecciones presidenciales de Francia: “Puede haber alguna sorpresa en la medida en que sabemos que uno de cada tres votantes todavía sigue indeciso, y esto todavía podría cambiar un poco la configuración de la primera vuelta, si un Jean-Luc Mélenchon o un Éric Zemmourlogran movilizar más voto. O en la segunda vuelta existí la posibilidad de que Marine Le Pen gane estas selecciones”. Y añade: “Estamos en un escenario en el que hay poco interés por parte de los franceses hacia esta campaña y la sensación de que quizás quien gane no acabará cambiando el futuro de este país”.

Catalunya Ràdio – La Nit dels Ignorants - Apr 8, 2022

Moussa Bourekba: “La pandèmia ha amortit el debat de la islamització a França”

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analitza el debat sobre la islamització a França en el context de la pandèmia i les eleccions presidencials franceses: “En los últimos dos años, la irrupción de la pandemia hizo que de algún modo este tema no fuera tan prioritario y tan presente en la opinión pública, lo cual no quiere decir que no lo sea en los medios de comunicación. En los medios de comunicación no existe ni un solo día sin que se hable de islam en alguno o varios de los medios de comunicación franceses, es una obsesión muy compartida. Pero lo que sí vemos ahora que estamos en pleno contexto de campaña electoral es que las prioridades de los franceses no están relacionadas con una lucha contra la supuesta islamización del país, sino más bien con temas que tienen que ver con el poder adquisitivo o la sanidad pública”.

El Periódico - Apr 7, 2022

Marine Le Pen llama a la movilización para derrotar a Macron

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, explica que Le Pen “ha elegido un tema transversal, el del poder adquisitivo, con el fin justamente de poder rassambler, unificar, reunir a gente más allá del apoyo de su electorado tradicional”, especialmente de cara a la segunda vuelta. “Dentro de este proceso de suavización, no se le podía hacer mejor favor que la aparición de Eric Zemmour […] Se ha producido lo impensable: concebir que Marine Le Pen sea una candidata razonable que propusiera un programa realista y hasta cierto punto incluso tolerante en algunos aspectos", añade Bourekba.

Netflix - Mar 25, 2022

800 Metros

El investigador de CIDOB Moussa Bourekba participa en esta docuserie dirigida por Elías León Siminiani sobre los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 de agosto de 2017: “Más del 90% de las víctimas del terrorismo yihadista son musulmanes. Es irónico que en Occidente sigamos discutiendo si hay una relación entre Islam y terrorismo. Cuando uno viaja a cualquier país musulmán afectado por el terrorismo, no hay absolutamente nadie que considere que estas organizaciones son musulmanas como tal. Porque los musulmanes consideran que matar a otra persona, sea musulmana o no, va en contra del Islam”.

El Independiente - Dec 5, 2021

Éric Zemmour: ha nacido un nuevo salvador

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, reflexiona sobre la irrupción de Zemmour y el discurso de extrema derecha en la campaña de las elecciones presidenciales francesas: “Hoy en día no puedes pretender ganar elecciones en Francia sin incluir la tradicional retórica del control migratorio, la preponderancia de la república sobre los valores islámicos… El peligro es que esto no solo viene de la extrema derecha. Lo incorporó Sarkozy”.

Newtral - Dec 1, 2021

Quién es Éric Zemmour, el nuevo candidato de la extrema derecha en Francia

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza la figura del nuevo candidato a las elecciones presenciales francesas. El investigador explica que Zemmour es una figura “que no conoce límites”. “Es uno de los principales artífices de la liberalización del discurso racista: Zemmour puede afirmar que las calles de Francia están llenas de árabes y negros y no pasaría nada”, argumenta Bourekba.

SegDef – Sierra Delta Contra - Nov 5, 2021

Prevención del extremismo violento en Europa

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, presenta el último número de la Revista CIDOB d’Afers Internacionals sobre prevención del extremismo violento en Europa en el podcast de Sierra Delta Contra: “Cuando uno investiga estos temas el primer problema con el que nos encontramos casi todos, incluso en Europa, es que al buscar lo que es prevención del extremismo violento no encontramos definiciones. Tú ves que el gobierno francés, el gobierno español, el gobierno británico, el gobierno alemán adoptan estrategias de prevención del extremismo violento, pero en ningún momento definen lo que es, y muchos de ellos ni siquiera definen qué es extremismo violento, lo cual puede ser preocupante en un contexto democrático.”

El Mundo – PAPEL - Oct 3, 2021

Sonría, por favor, miles de cámaras le están grabando

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza los paralelismos entre las medidas excepcionales promulgadas para combatir el terrorismo y la pandemia de la COVID-19: “Estamos en una lógica muy pervertida: hemos fomentado un mercado del miedo, una sociedad paranoica, en la que, ya sea por un acto terrorista o por un positivo en una PCR, percibimos que el enemigo está constantemente entre nosotros. Esta manera de ver la sociedad permite justificar la vigilancia permanente y tolerar esta fusión entre una comunidad de inteligencia a la que damos poderes excepcionales y unas tecnologías que no responden ante ningún tipo de institución”.

RTVE.es - Sep 11, 2021

Terrorismo yihadista, extrema derecha, más gasto militar y ciberataques: amenazas de un mundo post-11-S

Se cumplen 20 años de los atentados del 11-S que inauguraron una época marcada por el miedo a grandes atentados terroristas y la obsesión con la seguridad. Moussa Bourekba, investigador del CIDOB especializado en el Norte de África y Oriente Medio y terrorismo yihadista, advierte que las cifras globales pueden dar una falsa impresión. "Aunque no hay un número tan letal de atentados, ha habido una globalización tremendamente amplia de grupos yihadistas en el mundo. Hay tres o cuatro veces más yihadistas que 20 años atrás, y entre tres y cinco veces más ataques cada año que en 2001".

laSexta - Sep 11, 2021

La guerra interminable contra el terrorismo: 20 años en los que el número de yihadistas se cuadruplica

Los yihadistas han sabido crecer en el caldo de cultivo generado por las guerras iniciadas al calor de esa lucha contra el terrorismo al que, insisten los expertos, no se puede vencer por medios militares. "Es como coger una metralleta para matar a mosquitos. El hecho de haber fijado objetivos imposibles de alcanzar es seguramente la explicación de que esta guerra haya sido interminable", ha reivindicado Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

ÀPunt - Sep 11, 2021

20 anys de l’11-S

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, reflexiona sobre el fracàs de la guerra global contra el terrorisme 20 anys després de l’11-S: “No solo el terrorismo yihadista no ha sido erradicado, sino que, al contrario, incrementó el número de organizaciones yihadistas, el número de combatientes yihadistas y el número de ataques terroristas perpetuados por grupos yihadistas en el mundo en general.”

Catalunya Ràdio – Catalunya Migdia (Cap de Setmana) - Sep 11, 2021

Moussa Bourekba: "La paradoxa és que la guerra contra el terror ha incrementat el terrorisme”

Es compleixen dues dècades dels atemptats contra les Torres Bessones i el Pentàgon. Els atacs de l'11S van capgirar el curs de la història. Pocs dies després dels atemptats, el president George Bush declarava la guerra contra el terror, amb l'objectiu d'acabar amb el terrorisme global. En aquesta peça, el Joan Aleix Mata repassa amb l'investigador del CIDOB Moussa Bourekba quines conseqüències va tenir aquesta política i quin món ens va deixar.

Diari de Barcelona - Sep 11, 2021

20 anys després de l’11-S: guerra impossible, pau improbable

Dues dècades més tard dels atacs terroristes de l’11 de setembre (11-S) de 2001, el president dels Estats Units ha pres dues decisions altament simbòliques: la retirada de les tropes de l’Afganistan i el cessament de les operacions de combat estatunidenques a l’Iraq. Amb aquestes dues decisions, Joe Biden posa fi a l’anomenada 'guerra contra el terror', iniciada per George W. Bush. El primer objectiu dels Estats Units es va dur a terme el maig del 2011 amb l’assassinat del màxim dirigent d’Al-Qaida, però podem dir el mateix dels altres objectius de la 'guerra contra el terror'? S’ha afeblit el terrorisme transnacional? De què van servir les intervencions internacionals a l’Afganistan i l’Iraq? Els investigadors CIDOB Ana Ballesteros, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Carme Colomina i Eduard Soler Lecha donen resposta a aquestes preguntes.

La Vanguardia - Sep 10, 2021

¿Misión cumplida?

“El yihadismo ha sobrevivido a la guerra contra el terror y se ha afianzado y expandido” Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

TV3 – Els matins - Sep 10, 2021

20 anys de l'11S. El terrorisme continua

La “guerra contra el terror” acaba amb més de 800.000 morts, 21 milions de desplaçats i més de 80 països afectats: “Lluny d’acabar amb el terrorisme gihadista, aquestes intervencions han contribuït a la seva expansió i consolidació” Moussa Bourekba, investigador del CIDOB.

elMón - Sep 10, 2021

La guerra global contra el terror fracassa en el 20è aniversari de l’11-S

Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, pensa que després de 20 anys de “guerra mundial contra el terror” el projecte “no només ha fracassat” sinó que, a més a més, els grups terroristes que pretenia combatre “han estat resilients, s’han consolidat i expandit en el món”. “No fa falta ser coronel per veure que hi ha un problema en l’estratègia que s’ha utlitzat”, remarca Bourekba.

RTVE Noticias - Sep 10, 2021

11-S: El mundo 20 años después

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, hace balance de dos décadas de guerra global contra el terrorismo: “Estados Unidos y sus aliados han podido matar, por ejemplo, a Osama Bin Laden, y al líder de Estado Islámico también, Abu Bakr al Baghdadi, pero no han matado ni el yihadismo ni la ideología. […] Se han perdido muchas cosas en el marco de esta guerra. La guerra contra el terror ha costado más de 800.000 vidas, militares y civiles. Los países afectados por esta guerra, sobre todo Afganistán e Irak, se encuentran en una situación mucho peor.”

Onda Cero - Sep 9, 2021

20 años del 11-S ¿Cómo ha cambiado el mundo?

Han pasado 20 años desde el atentado contra las torres gemelas. El investigador de CIDOB y coordinador del informe “20 años después del 11-S: guerra imposible, paz improbable”, Moussa Bourekba, asegura que “estos años no han servido ni para cumplir todos los objetivos que formuló EEUU, ni para avanzar en materia de derechos humanos”.

El Independiente - Aug 16, 2021

Radiografía del terrorismo yihadista en España: “La amenaza continúa”

Cuatro años después de los atentados de Cataluña, España sigue en riesgo alto de ataque terrorista: “Uno de los riesgos más importantes lo representan los frustrados, aquellos que las fuerzas de seguridad detuvieron antes de irse a Siria o Irak”, Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

IB3 Ràdio – Al Dia - May 7, 2021

10 anys de la mort de Bin Laden

Una dècada després de l’assassinat del líder d’Al Qaeda, Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, analitza l’estat de l’organització, que segueix activa i operant com un xarxa global descentralitzada.

TVE – Telediario - May 2, 2021

10 años de la muerte de Bin Laden

Se cumplen 10 años de la muerte de Bin Laden. La muerte del líder de Al Qaeda dio inicio una nueva etapa del terrorismo yihadista donde el protagonismo lo ha tenido el autodenominado Estado Islámico. Lo analiza Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

France 24 - Feb 1, 2021

Moussa Bourekba: “En Francia, desde 2017, se ha frustrado un atentado cada mes”

Los diputados franceses debaten una controversial ley contra lo que se ha bautizado como separatismo islamista. El objetivo es luchar contra la radicalización después de los atentados cometidos recientemente en el país a finales del año pasado como la decapitación de un maestro en las afueras de París por haber mostrado en clase una caricatura de Mahoma o el ataque en una iglesia de Niza. Analizamos este proyecto de ley y la amenaza yihadista con el investigador de CIDOB Moussa Bourekba.

Cadena Ser – Hora 25 - Nov 13, 2020

Se cumplen cinco años del ataque a la sala Bataclán

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, apunta a que más que integración cultural, es necesaria una integración social en Francia. Señala, por ejemplo, que el perfil de los terroristas es de jóvenes procedentes de barrios suburbiales con escasos recursos. “Estamos asistiendo a una diversificación de los perfiles terroristas franceses”, explica.

TV3 – Els Matins - Oct 30, 2020

Nou fanatisme religiós incontrolable a França

L’investigador del CIDOB Moussa Bourekba, especialitzat en processos de radicalització violenta, creu que els nous atacs terroristes a França responen a un nou perfil d’agressors sense connexió amb l’esfera jihadista, molt difícil de preveure i controlar pels serveis d’intel•ligència. No actuen amb fins polítics, sinó religiosos.

Ara - Oct 21, 2020

La decapitació del professor remou les pors de França

“Hi ha hagut molts atacs a França els últims anys, però la reacció ciutadana d’ara només es pot comparar amb la que hi va haver després de la sèrie d’atemptats a París el novembre del 2015, entre els quals el de la sala Bataclan o més tard en l’atac de Niça”, apunta Moussa Bourekba, investigador del CIDOB i expert en jihadisme.

CaixaForum – Ágora Digital - Oct 1, 2020

¿Cómo desplaza la pandemia el eje norte-sur?

Con la crisis de la Covid-19, Occidente se ha tambaleado al redescubrir que la vulnerabilidad también nos atraviesa. Pero, ¿cómo leen esta crisis los que llevan tiempo pensando la fragilidad de las vidas y la desigualdad entre Norte-Sur? Moussa Bourekba, investigador de CIDOB y experto en procesos de radicalización violenta, y Patricia Simón, especialista en derechos humanos, reflexionan sobre la urgencia de repensar la idea de globalización y cómo la crisis actual reformula las nociones de frontera, memoria y tiempo.

Catalunya Ràdio – Catalunya nit - Sep 1, 2020

Charlie Hebdo torna a publicar les caricatures de Mahoma

El setmanari satíric Charlie Hebdo republica les caricatures que el 2006 van provocar una onada de repulsa del món musulmà i, posteriorment, va ser el motiu de l’atac el 2015 contra el setmanari. Moussa Boreukba, investigador del CIDOB, analitza si la nova publicació pot tornar a tensionar el món islàmic i la societat francesa.

La Marea - Jul 3, 2020

Moussa Bourekba: “La extrema derecha violenta y el yihadismo comparten una misma cosmovisión”

Paradójicamente, la extrema derecha y el yihadismo se presentan y, a menudo así son descritos en los medios de comunicación, como fenómenos contrarios. Los partidos y líderes neofascistas se promocionan como antítesis y antídoto del fundamentalismo islamista, cuando son las manifestaciones más evidentes de la ola involucionista que vive el mundo. Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza en esta entrevista la relación simbiótica entre la extrema derecha y el yihadismo.

La Vanguardia - May 5, 2020

Covid-19 y terrorismo: cuando la excepción confina la regla

“Aunque diferentes en su origen, la Covid-19 y el terrorismo comparten ciertas características comunes. La más importante de ellas es la posibilidad de que algunas medidas excepcionales hoy se conviertan en prácticas normales el día de mañana. En este sentido, ¿qué lecciones de la lucha antiterrorista nos pueden ayudar a anticipar los retos post-pandemia?” Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

La Vanguardia - Mar 1, 2020

¿Por qué han aumentado los atentados terroristas de ultraderecha en Europa?

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, afirma que mientras los atentados perpetrados por personas que se identifican como musulmanas se califican como terroristas sin ninguna cautela, cuando son a manos de un hombre blanco hay más propensión a utilizar eufemismos, como ‘autor de la matanza’: “Esto nos lleva a ocultar que lo que tenemos delante no son actos de individuos desequilibrados, sino una campaña violenta que usa el terror por parte de individuos de extrema derecha”.

Cadena Ser – Aquí, amb Josep Cuní - Feb 21, 2020

Qui som nosaltres i qui són ells?

“Els mitjans de comunicació sembla que tenen poques ganes de parlar de terrorisme, prefereixen utilitzar paraules més suaus, menys carregades emocionalment: tiroteig, assassinat... L’autor de la matança apareix com atacant, assassí...” Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, analitza el recent tiroteig a Alemanya.

Cadena SER – Aquí Catalunya -

Moussa Bourekba: “El Mundial es estratégico para el blanqueamiento de la imagen de Qatar”

Moussa Bourekba, investigador principal de CIDOB, analiza la importancia del Mundial de Fútbol para la política internacional qatarí: “El Mundial es importante porque Qatar tiene que demostrar – primero al mundo árabe, y luego al resto del mundo – que está a la altura de organizar un evento como este. Y también porque este país ha invertido muchísimo dinero y recursos en su imagen, y con este evento estará bajo la mirada de más de 5.000 millones de personas en todo el mundo. Entonces yo creo que es estratégico desde el punto de vista de blanquear su imagen, de dar la imagen de un país moderno, tolerante y abierto; y también es estratégico para preparar el post-Mundial, y así diversificar su economía. Si Qatar consigue demostrar que está a la altura, podrá atraer inversiones extranjeras y también a turistas”.

El País - Mar 19, 2015

17 extranjeros y dos tunecinos mueren en un atentado en Túnez

Aunque nadie ha asumido todavía la autoría del atentado, los expertos apuntan a un ataque “planificado por una organización salafista”. “No es una sorpresa, porque desde hace años organizaciones terroristas han animado a atentar en Túnez”, asegura Moussa Bourekba, investigador de CIDOB experto en la primavera árabe.

El Universal - Mar 16, 2015

Propaganda yihadista atrae a los jóvenes en Occidente

Para Moussa Bourekba, investigador y gestor de proyectos en Medio Oriente y el Mediterráneo en CIDOB (Barcelona Center for International Affairs), la única explicación del por qué hoy en día hay novedades dentro del fenómeno yihadista "es que (sus miembros) ahora proceden de clase media, que no estaba excluida en absoluto, que tienen un trabajo estable y no tienen ninguna relación con el Islam".

United Explanations - Apr 13, 2015

El Estado Islámico destruye la cuna de la civilización

Moussa Bourekba, especialista en Oriente Medio del CIDOB, asegura que la demolición patrimonial forma parte de la estrategia de comunicación del ISIS. Bourekba declara que actuar contra el patrimonio y su enorme carga simbólica casi obliga a los medios del mundo entero a reaccionar y difundir las imágenes. El experto del CIDOB añade: “el objetivo número uno del ISIS, desde septiembre pasado, es precipitar a Occidente en una guerra, la cual cosa ha conseguido tras las decapitaciones de rehenes occidentales, para demostrar que su profecía está ocurriendo: enfrentamiento entre “Occidente” y el “ejército del islam”.

Yorokobu - Apr 24, 2015

¿Por qué te fascina la violencia viral del Estado Islámico?

Moussa Bourekba, especialista de CIDOB en mundo árabe, asegura que “buscan una audiencia que no solo está compuesta por yihadistas o musulmanes, sino también por todos nosotros, por aventureros que ansían emociones fuertes, como hacer la guerra en Siria, y por los miembros de los grupos rivales que pretenden absorber”.

Folha de S.Paulo - Nov 15, 2015

Massacre em Paris faz Europa reforçar sua segurança interna

Para o pesquisador francês Moussa Bourekba, do think tank espanhol CIDOB, o ataque a Paris indica que a Europa “importa” conflitos do Oriente Médio onde está envolvida. “Estamos trazendo a guerra, o modus operandi.”

El País - Oct 23, 2014

Los ‘lobos solitarios’ proliferan

“Si son lobos solitarios significa que no pertenecen al Estado Islámico, es decir, que actúan individualmente sin vincularse a ningún grupo, y ellos mismos conciben su modus operandi, sin recibir indicaciones”, explica Moussa Bourekba, experto en mundo árabe del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Lo cual no significa, según considera, que no exista una influencia del grupo yihadista. “La autoradicalización es una realidad, hay muchos recursos a través de las redes sociales, y el EI ha apostado precisamente por la comunicación en Internet”, añade Bourekba.

RFI - Apr 14, 2016

Obama asegura que el EI está a la defensiva mientras los yihadistas conquistan nuevas plazas

Los expertos coinciden en que el Estado Islámico está perdiendo terreno, sobre todo, zonas petroleras y que ya sólo controlan zonas de producción de crudo en el este del país. “El petróleo suponía para el Estado Islámico en 2015 unos 3.000 millones de euros al día, una parte del petróleo pasaba clandestinamente a Turquía y llegaba incluso a Europa. El hecho de que esa fuente de financiación se debilite es una nueva noticia, pero hay otras fuentes de financiación como los impuestos o las donaciones privadas que vienen de los países del Golfo”, afirma Moussa Bourekba, investigador de CIDOB y gestor del proyecto Sahwa sobre la juventud en los países árabes

La Vanguardia - Apr 28, 2016

El polvorín de Oriente Medio que “no es lo que parece”

La región, vital para el comercio internacional, la fe de varias confesiones religiosas o los ávidos consumidores de hidrocarburos, está ubicada en una posición clave, entre el Este y el Oeste. Como indica Moussa Bourekba, investigador del CIDOB de Barcelona y experto en Mediterráneo y Oriente Medio: “Están en el centro de luchas de intereses e injerencias del exterior por los recursos, luchas que han tenido impacto sobre la evolución endógena de las sociedades árabes”.

La Vanguardia - Jul 16, 2016

Caer en el juego del EI

Para el investigador de CIDOB Moussa Bourkba, ambos fenómenos, el militar y el terrorista, deberían ser abordados separadamente. El EI está siendo debilitado en Siria e Iraq, pero nada impide a cualquier loco matar en su nombre. El terrorista “no tiene por qué ser un islamista radical”, y de hecho, el origen delincuencial es común en muchos casos. “Si buscamos vínculos islamistas enseguida estamos participando de la propaganda del EI. El Estado Islámico es una multinacional que está dando sentido a locos de todo el mundo, y nosotros estamos participando. Llevamos dos años cayendo en su juego”

Vice News - Jul 26, 2016

En la mente de un terrorista suicida

Los factores de radicalización, según Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, más usuales suelen estar vinculados con causas personales. Existe un abanico de problemáticas de naturaleza psicológica, familiar, algunas vinculadas a trayectorias personales traumáticas como el abuso policial o a un profundo sentimiento de injusticia.

PlayGround - Oct 18, 2017

Ha caído la capital del califato yihadista ¿significa esto el fin del Estado Islámico?

“Estamos al final de la ofensiva militar pero hay una crisis humanitaria muy grave”, opina Moussa Bourekba, investigador de CIDOB. “Se va a necesitar mucho tiempo para pacificar Raqqa, comprobar si es seguro y, sobre todo, comenzar la reconstrucción hasta llegar al punto de que las decenas de miles de personas que han huido de la ciudad puedan volver con toda la seguridad”, añade el investigador. La llegada del Estado Islámico y su brutalidad desplazó la Guerra Civil siria y el régimen de Bashar al-Assad a un segundo plano. Durante todos estos años, las potencias internacionales han mantenido cierto consenso en que había que combatir el DAESH. “Pero una vez que este actor salga de la mesa es difícil pensar en una participación de los actores internacionales que sea sustantiva”, explica Jordi Quero. “Soy de los que piensa que estamos llegando al fin de la guerra. Hoy por hoy parece que los rebeldes sirios están en retirada y cada vez parece más difícil sostener la idea de que este conflicto vaya a durar mucho, cuando uno de los bandos está tan debilitado y tiene tan pocas capacidades efectivas”, opina el investigador.

La Vanguardia - Oct 22, 2017

El fin de una guerra, el inicio de otra

La capital del recién nacido califato ha caído. Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) arrebataron Raqa a la organización Estado Islámico (EI) el pasado martes 17 de octubre. Simbólicamente, es un golpe serio para el EI en cuanto que Raqa fue de facto la capital del Estado Islámico durante los dos últimos años

eldiario.es - Oct 28, 2017

“Al Qaeda está preparando su vuelta a Europa”

El investigador de CIDOB experto en Oriente Medio y extremismo violento Moussa Bourekba sostiene que Occidente está “obsesionado” con el Estado Islámico (EI) cuando es “Al Qaeda la que está preparando su vuelta a Europa” y no se le presta atención.

La Vanguardia - Dec 1, 2017

La población musulmana podría triplicarse en Europa en el 2050

Bajo el flujo migratorio actual representaría el 14%del total, según un estudio de Pew Research Center. El investigador de CIDOB Moussa Bourekba matiza: “Me parece problemático culturizar la religión. Es peligroso porque pone bajo la misma etiqueta a gente muy diversa, también a la segunda generación”.

esglobal - Dec 21, 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

La Vanguardia - Feb 4, 2018

Una nueva mirada sobre el 17A

El yihadismo sembró el terror en Barcelona la tarde del 17 de agosto y horas después en Cambrils causando dieciséis muertos y más de cien heridos. Gestos de solidaridad y de condena, y velas, flores y notas manuscritas en los lugares del horror testimoniaron el dolor de los ciudadanos, que se unieron bajo un lema: “No tengo miedo”. Salir adelante tras la tragedia es reparador, pero quizá se pasó página demasiado rápido. Cuatro analistas del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) han elaborado un informe dividido en cuatro capítulos y coordinado por el investigador Moussa Bourekba, en el que ofrecen respuestas a interrogantes clave como por qué ocurrió y cómo evitar que se repita. Pero sobretodo quieren reactivar el debate.

Diari de Tarragona - Feb 17, 2018

“No hay nada que nos haga inmunes a los atentados”

Hoy se cumplen seis meses de los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils y todavía existen muchos interrogantes abiertos sobre la tragedia que sacudió los municipios. ¿Por qué ocurrieron? ¿Quiénes son los responsables directos e indirectos? ¿Cómo se puede evitar que se repita? Estas tres cuestiones fueron el eje del debate que se celebró ayer por la tarde en el Centre Cultural de Cambrils, organizado por el consistorio y CIDOB. El acto contó con la presencia de Moussa Bourekba y Jordi Moreras, autores del informe que la elaborado la organización y que lleva como título: ‘Atentados de Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes’, y que cuenta con la colaboración de Blanca Garcés y Fatima Lahnait.

La Vanguardia - Feb 5, 2018

Cambrils y el CIDOB analizarán los atentados a los seis meses de los ataques

El acto se celebrará en el Centro cultural de Cambrils el próximo 16 de febrero, seis meses después de los atentados en Cataluña, con el objetivo de reflexionar sobre los interrogantes de la tragedia. Los ponentes serán los investigadores del CIDOB Moussa Bourekba y Jordi Moreras, que acaban de publicar ‘Atentados Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes’, junto con Blanca Garcés y Fatima Lahnait.

La Vanguardia - Feb 11, 2018

Expertos ven falta de autocrítica tras los atentados de Barcelona: “El debate parece cerrado”

Expertos del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) han concluido una falta de autocrítica sobre el modelo de integración social en Catalunya tras los atentados de agosto en Barcelona y Cambrils: “El debate parece cerrado, y no debería”, ya que requiere una reflexión compleja y a varios niveles. El coordinador del informe ‘Atentados de Barcelona y Cambrils: reacciones, explicaciones y debates pendientes’, el investigador Moussa Bourekba, considera preocupante la velocidad con la que los debates de fondo eclipsaron los atentados: “tenemos la sensación de que no estamos abordando lo que ha pasado con tanta profundidad aquí”.

ABC - Feb 12, 2018

“Pasar página sobre un atentado sin abrir una reflexión penaliza a la sociedad en su conjunto”

Barcelona pasó página demasiado rápido tras los atentados de agosto, en los que murieron 16 personas y otras más de 100 resultaron heridas. Esa es la advertencia que hace Moussa Bourekba, politólogo y especialista en procesos de radicalización en una entrevista con ABC. “El debate que hubo fue muy corto, no ha sido profundo”, afirma el investigador del Barcelona Centre for Internacional Affairs (CIDOB).

El Periódico - Feb 12, 2018

Catalunya pasó página de los atentados del 17-A “extremadamente rápido”

Moussa Bourekba, investigador de CIDOB y coordinador del informe ‘Atentados de Barcelona: reacciones explicaciones y debates pendientes’ sostiene que “no hemos abierto suficientemente el debate sobre los interrogantes de los atentados”, como sí ha pasado en otros países. “Hemos antepuesto a esta tragedia los tradicionales discursos de convivencia e interculturalidad, diciendo que llamamos siempre a la unión sin querer abrir este debate sensible y los interrogantes de por qué estos jóvenes cometieron estos actos”, ha detallado Bourekba.

El Salto - Feb 27, 2018

¿Por qué unos jóvenes de Ripoll?

Seis meses después de los atentados de Barcelona y Cambrils, una pregunta sigue en la mente de muchas personas: ¿por qué unos jóvenes de Ripoll aparentemente bien integrados? Y tras ella, otra cuestión: ¿hemos aprendido algo de lo que sucedió? Expertos de CIDOB intentan responder estas preguntas en diversos artículos que se recogen en el informe Atentados de Barcelona: reacciones, explicaciones y debates pendientes.

La Vanguardia - Jun 3, 2018

La juventud árabe sigue frustrada

Según el Arab Youth Survey 2018, una encuesta elaborada por la consultora Burson-Marsteller a 3.500 jóvenes de entre 18 y 24 años de 16 estados árabes, más de la mitad piense que las primaveras árabes fue un fiasco. Precisamente ellos y ellas, que en el 2011 tuvieron un papel clave en las protestas en las calles de Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Siria o Irak. Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, apunta que los resultados del estudio solo reflejan la percepción de la vida diaria de los jóvenes. “A efectos prácticos, su situación actual es peor que la anterior en muchos casos. O bien su país está en guerra o sus libertades civiles y políticas se han reducido o directamente eliminado. Por no hablar de las posibilidades de prosperar en su vida profesional. La tasa media de paro juvenil lleva años por encima del 25%”.

La Vanguardia - Jun 29, 2018

¿‘Les bleus’, el espejo de la Francia diversa?

“A pesar del contexto actual, que sigue marcado por los inextricables debates sobre el islam, la integración y la diversidad en Francia, la composición del equipo nacional no parece generar tanto debate como en las competiciones anteriores. Quizás este Mundial representa la oportunidad para romper con esta dinámica de politización del fútbol que consiste en convertir el equipo nacional o bien en un exitoso modelo de integración, o bien en un chivo expiatorio reflejando los múltiples problemas de convivencia que existen en el hexágono. Para ello, se trata, como lo confesaba el entonces presidente François Hollande, de considerar un sólo color al mirar a los jugadores del equipo nacional: le bleu” Dídac Gutiérrez, investigador asociado de CIDOB, y Moussa Bourekba, investigador de CIDOB.

La Vanguardia - Jul 15, 2018

Mundial Político

El proyecto #Mundialpolítico, coorganizado por CIDOB e Ideograma con la colaboración de La Vanguardia, tiene como objetivo aprovechar el mundial de fútbol de Rusia para hablar de política y de geopolítica, y cómo la política siempre ha estado junto al deporte, o al revés. Más información y contenidos en @mundialpolitico y www.mundialpolitico.org

El País Semanal - Aug 17, 2018

La Rambla, la cicatriz de la yihad

Para el politólogo Moussa Bourekba, coordinador de un estudio elaborado por el think tank CIDOB titulado Atentados de Barcelona: Reacciones, explicaciones y debates pendientes, “ante el terrorista islámico antes podíamos decir: ‘Esos no tienen nada que ver con nosotros, son de fuera’. Pero hoy el terrorista es autóctono. Los miembros de la célula de Ripoll habían crecido en Cataluña. Y eso nos obliga a centrarnos en su recorrido biográfico, ver qué ha fallado. Nos enfrentamos a la debilidad del sistema, no a moros peligrosos”, explica.

El Correo - Mar 10, 2019

Los últimos yihadistas de Baghouz

“El Estado Islámico ha sido una organización clandestina hasta el 2014 y ahora vuelve a serlo. El proto-Estado es una paréntesis en su historia», opina Moussa Bourekba, investigador del CIDOB, para quien “en Baghouz no creo que vayamos a encontrar cabecillas del grupo, pero sí gente que puede ayudar a divergir la atención y ganar tiempo”. El investigador mantiene que los combatientes del grupo yihadista “tienen mucho más pensamiento estratégico de lo que parece”.

La Vanguardia - May 7, 2019

El Estado Islámico escenifica su reconversión en califato digital

“Salir felicitando a los autores de los ataques de Sri Lanka es un mensaje claro, un buen ejercicio de comunicación. Hacia sus enemigos: no me habéis matado. Y hacia sus seguidores: aquí estamos, hemos vuelto a la clandestinidad y la lucha sigue”. Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, analiza la reaparición pública de Abu Bakr al Bagdadi en un vídeo.

esglobal - Aug 12, 2019

Macron: ¿rey sin corona?

“En un contexto político donde la vertiente internacional gana importancia, especialmente en el seno de la Unión Europea, el hiperliderazgo nacional se traduce también en un hiperliderazgo cosmopolita. Como antítesis a los movimientos euroescépticos y proteccionistas que han crecido en los últimos años, Macron se presenta como el defensor de los valores liberales en el mundo globalizado. Este hiperliderazgo cosmopolita es principalmente estético y está enfocado a reforzar su marca personal también a nivel internacional, ocupando el vacío de Obama como líder del mundo libre” Moussa Bourekba, investigador de CIDOB, y Alba Hahn Utrero, consultora en Ideograma.

La Vanguardia – Junior Report - Oct 10, 2019

El wahabismo, la corriente conservadora del islam que gobierna en Arabia Saudí

En la actualidad, las doctrinas wahabistas son las oficiales en Arabia Saudita. “A partir de 1970, gracias al dinero obtenido por las exportaciones de petróleo, el gobierno saudita empezó a financiar mezquitas y escuelas donde estudiar la interpretación wahabista del islam alrededor del mundo”, explica el investigador de CIDOB Moussa Bourekba.

Expresso - May 5, 2023

Protestos não deixam tudo igual

O Irão, ativistas defendem que há uma viragem em curso e que Estados Unidos e Europa pouco se têm esforçado para lá das palavras. “O movimento não terminou, ainda que tenha deixado as ruas”, sublinha Moussa Bourekba. “A melhor prova do caráter ameaçador destes protestos foi a reação musculada do regime”, reforça o investigador do CIDOB, Centro de Assuntos Internacionais de Barcelona. Não é a primeira vez que o Irão sai à rua em protesto. Nos últimos cinco anos, foram várias as manifestações e greves motivadas pela pobreza e a má gestão económica. Esta é mais uma onda que confirma o descontentamento, afirma Bourekba. “Foi transversal à sociedade e questionou o sistema político”, ressalva. Como em 1979, as mulheres foram dos principais motores da revolução e das mais castigadas quando se esqueceram os ideais. Bourekba diz que a mão ficou mais pesada dada a interpretação do islão — que confere autoridade intelectual, moral e monetária ao homem — e pelo que representam. “No Irão, como noutros países da região, as mulheres acumulam décadas de luta. Há uma tradição de movimentos sociais. Não foi por acaso que, a partir de 1979, se agravaram as restrições sobre o corpo, educação, emancipação política.”

5W - Aug 3, 2023

Disturbios en Francia: más allá de la pornografía de la violencia

Artículo del investigador principal de CIDOB, Moussa Bourekba, sobre el asesinato a manos de la policía del joven de 17 años, Nahel Merzouk, en una banlieue de París y la posterior oleada de disturbios. El texto, a caballo entre la crónica periodista y el ensayo, propone una reflexión urgente sobre el racismo institucional en Francia. «Francia es uno de los campeones europeos en materia de violencia policial. Tiene el cuerpo policial que más personas mata en operaciones de mantenimiento del orden y uno de los pocos que utilizan armas prohibidas en otros países europeos», señala Moussa Bourekba en este artículo que denuncia el “uso pornográfico de la violencia” que “oculta el carácter político de las demandas que subyacen en estos disturbios”.