Factores geopolíticos con impacto en el ámbito metropolitano
La guerra en Ucrania y la crisis energética han supuesto un cambio de paradigma sin precedentes, al situar como prioridad la seguridad de suministro y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. En consecuencia, diferentes organismos e instituciones a nivel internacional, europeo, español y catalán han actualizado sus previsiones sobre el futuro de la energía.
El análisis sobre la evolución de la oferta, la demanda, la tecnología y el entorno regulatorio son algunos aspectos clave en la elaboración de escenarios y su integración en la planificación estratégica. Sin embargo, estas tendencias están condicionadas por factores geopolíticos que, como se ha visto recientemente, pueden actuar como catalizadores de cambio e introducir desviaciones notables en el curso previsto de los acontecimientos. En este respecto, más allá de la guerra de Ucraina, destaca el potencial impacto que podría tener sobre la transición energética la competición estratégica entre Occidente y China, dadas las diferentes acciones de política industrial y medidas de desacople o mitigación del riesgo adoptadas por diferentes países, y las distintas sensibilidades existentes en los partidos políticos en ambos lados del Atlántico a la hora de situar como prioridad política la lucha contra el cambio climático.
La sesión de trabajo se desarrollará en dos paneles para abordar la importancia de los factores geopolíticos en la prospectiva energética. En el primer panel, se discutirán las tendencias energéticas actuales y los principales factores que podrían modificar su esperada trayectoria. En el segundo panel, se plantearán a los asistentes distintos escenarios geopolíticos para debatir cómo podrían impactar en las tendencias energéticas y en su adaptación desde el ámbito metropolitano. El objetivo es pensar conjuntamente sobre el futuro para mejorar la anticipación y la planificación estratégica. El primer panel se articulará a partir de la intervención inicial de los ponentes (10’ por persona), para a continuación abrir el dialogo al resto de participantes. El segundo panel discutirá las implicaciones de distintos escenarios geopolíticos a través de la metodología prospectiva de CIDOB y se recogerán las impresiones de los representantes del Área Metropolitana de Barcelona y del resto de participantes.
Este seminario se enmarca dentro del programa de investigación prospectiva en geopolítica y relaciones internacionales de CIDOB, con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona. El programa tiene como objetivo aportar conocimiento al público general y especializado, generar publicaciones y debate e incorporar nuevas metodologías de prospectiva al análisis de los principales retos internacionales actuales.
Antoni Segura, presidente, CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)
Elisenda Alamany, vicepresidenta de Internacional y Metrópolis Digital, Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
Encaje de la actualización del PNIEC y del informe Prospectiva Energética de Cataluña 2050 en la hoja de ruta europea y en las previsiones internacionales. Discusión sobre los condicionantes geopolíticos en los escenarios y tendencias actuales.
Marta Morera Marcé, directora, Instituto Catalán de Energía
Aurèlia Mañé Estrada, profesora titular, Universitat de Barcelona (UB)
Modera: Víctor Burguete, investigador sénior, CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)
Discusión sobre el potencial impacto de la geopolítica en las tendencias energéticas actuales y su adaptación desde el ámbito metropolitano.
Víctor Burguete, investigador sénior, CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)
Joan Ramon Morante Lleonart, director, Instituto de Investigación de la Energía de Catalunya (IREC)
David Guerrero Algara, responsable Energía Solar Oficina Transición Energética, Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
Modera: Ricardo Martínez, investigador sénior, Programa Ciudades Globales, CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)