Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde 2022. Miembro del Patronato de CIDOB. Director de la revista “Foreign Affairs Latinoamérica” editada en México. Ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) entre junio de 2013 y agosto de 2018. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UAB (1986-1988) y director del Instituto Universitario de Estudios Europeos (1988-1992; 1994-2000) de la UAB. Del año 2000 a 2009, coordinó el Programa de Doctorado en Relaciones Internacionales e Integración Europea de la UAB. Desde el año 2000 a 2013, ha sido codirector del Instituto de Estudios de la Integración Europea en México, institución financiada por la Comisión Europa y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Por méritos de investigación ha recibido evaluación positiva de seis sexenios de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU Catalunya) y del CNEAI.
Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Realizó una estancia de investigación doctoral sobre el islam en Asia Meridional en la escuela de Estudios Internacionales de la Jawaharlal Nehru University (2001-2002, Nueva Delhi, India). Fue contratada por la Fundación de la UAM (2008-2010, predoctoral) en un proyecto de investigación sobre la violencia grupal y sectaria en el departamento de Psicología Social y Metodología (UAM). Ejerció la docencia en Cooperación Internacional (Asia Central y Meridional) en la Universidad de Castilla La Mancha (2008-2013). Formó parte del grupo de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau (2014-2015, Universitat Autònoma de Barcelona). Forma parte del equipo del Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM) en el que analiza Pakistán y Afganistán. Es especialista en Asia Meridional, sectarismo islámico y sociología de la religión.
Julien Barnes-Dacey es director del programa Oriente Medio y Norte de África del European Council on Foreign Relations (ECFR). Su trabajo se centra en la política europea hacia la región, con especial atención a Siria y la geopolítica regional. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra “Principled pragmatism: Europe’s place in a multipolar Middle East”. Sus investigaciones han sido ampliamente publicadas en revistas y medios como Foreign Policy, Politico y The New York Times. Antes de unirse a ECFR, Barnes-Dacey lideró el departamento de Oriente Medio y Norte de África de Control Risks, una consultaría privada. Anteriormente, había trabajado como periodista en la región, con base en Siria, Irak y Egipto, desde donde escribía para diferentes medios de comunicación, incluyendo The Financial Times, The Wall Street Journal y The Christian Science Monitor. Barnes-Dacey es licenciado en Historia por la London School of Economics y máster en Estudios de Oriente Medio por la School of Oriental and African Studies. También ha estudiado árabe en el Institut Français du Proche-Orient.
Carmen Claudín es investigadora sénior asociada de CIDOB, (Barcelona Centre for International Affairs), donde ha sido directora de investigación y directora adjunta durante varios años. Tiene un Máster en Filosofía por la Universidad de la Sorbona París I, donde también cursó un postgrado en Historia, especializado en historia rusa y soviética. Su libro, Lénine et la révolution culturelle (La Haye: Mouton, 1975) ha sido traducido al inglés y al español. Ha escrito sobre temas soviéticos y postsoviéticos para un gran número de revistas y periódicos. Ha viajado extensamente por toda la región y ha sido observadora electoral de la OSCE en Tadzhikistán, Rusia, Bielarús y Ucrania. Forma parte del patronato del Migration Policy Group, Bruselas. Es miembro del Consejo Asesor de la Oficina Regional de Cooperación y Paz en Europa (ROCPE) con sede en Viena y del Grupo de Estrategia UE-Rusia, convocado por el European Council on Foreign Relations (ECFR). También es miembro del Consejo Editorial de esglobal (antes Foreign Policy edición española).Sus principales áreas de interés son la política interna y exterior de Rusia y Ucrania, los conflictos en el espacio postsoviético y los procesos de reforma en las sociedades postsoviéticas. Antes de residir en Barcelona, vivió en la Unión Soviética y Francia. Habla español, francés, catalán, inglés y ruso.
Doctor en Relaciones Internacionales por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Hanyang de Seúl. Master en Integración Europea y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Autònoma de Barcelona. Cuenta con una extensa trayectoria internacional, centrada en Asia, donde ha sido profesor asociado en economía internacional e innovación en la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, la Universidad de Yonsei y la Universidad de Pyeongtaek .Actualmente es profesor asociado de la Maastricht School of Management - Universidad de Maastricht en Holanda, investigador de la Universidad de Yonsei en Corea del Sur y del Grupo de Investigación en Economía Política de la Integración ( GREP ) de la UAB. Es también experto senior en desarrollo internacional y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo por la Comisión Europea, donde ha desarrollado proyectos en Asia, África, América Latina y Europa. Es miembro de la red de expertos de Casa Asia. Ha sido director -fundador de la Agència per la Competitivitat Catalana (ACCIÓ) de la Generalitat de Catalunya en Corea del Sur. Ha sido investigador asociado de la Comisión de Estudios del Comité de Desarrollo del Parlamento Europeo (2009-2013). Ha trabajado en departamentos de internacionalización de organizaciones del sector privado y ha asesorado a más de 100 empresas y organizaciones públicas y privadas. Su trabajo se centra en el desarrollo sostenible e inclusivo, la economía internacional y el multiculturalismo, la innovación y el emprendimiento.
He is a political analyst with an M.A. in Post-War Recovery from the University of York. A Chevening and OSI scholar and a Friedrich Ebert Stiftung (FES) fellow, he has worked for both governmental agencies and NGOs. He was one of the organizers of Afghanistan’s Constitutional Loya Jirga in 2004 and the Kabul Conference in 2010. Malaiz has also headed Afghan Development Association (ADA) and Institute for War and Peace Reporting (IWPR) in Afghanistan. He is a founding member of the Afghan Youth Foundation for Unity (AYFUn) and Young Leaders Forum (YLF). Malaiz has provided consultancy services to the Post-War Reconstruction and Development Unit (PRDU) of the University of York, Center for International Peace Operations (ZIF) and CIDOB (Barcelona Center for International Affairs), amongst others. He currently sits on the Board of Directors of Peace Training and Research Organization (PTRO) and was previously an elected member of the Steering Committee of Agency Coordinating Body for Afghan Relief (ACBAR) and a member of Board of Directors of Human Rights Research and Advocacy Consortium (HRRAC) and Afghan Civil Society Forum (ACSF). Mr. Daud’s main research theme is political leadership. He is the author of the STAP RP Quarterly Monitoring Briefs on Afghanistan (2013), and a paper for the STAP RP on the country’s political landscape (2014).
Carlos Delclós (Houston, EEUU, 1982) es sociólogo, escritor y miembro del colectivo editorial de Roar Magazine. Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Pompeu Fabra, actualmente es investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (IGOP-UAB). Su trabajo investiga el cambio social, las fronteras y la desigualdad en los contextos urbanos a través del análisis sociodemográfico y la teoría cultural. Además de sus artículos en revistas científicas, ha publicado en medios como The New York Times, The Guardian, Frieze, Jacobin, Opendemocracy.net, Eldiario.es, Ara, Ctxt, Crític y El Salto, entre otros.
Dr. Eran Fraenkel is a cultural historian of the Balkans who, since 1994, has been engaged in the NGO sector, focusing on fragile and transitional societies. Fraenkel’s work combines a needs-based assessment and evaluation methodology with a theory of change program-design model. His approach involves a mult-valent situational analysis that evaluates the relative weight of (K)nowledge, (A)ttitudes, and (B)ehaviors as root causes or triggers of conflict. As essential components of problem solving, identified K-A-B factors are mapped against key actors (conflict generators and conflict solvers) and are measured on a 5-stage ”ladder of change” matrix. From 1994 to 2008, Fraenkel served as country director for Search for Common Ground in Macedonia and Indonesia, and as SE Europe Regional Director based in Brussels. As of 2008 Fraenkel has been consulting internationally on a broad scope of programming for social change. He has conducted formative assessments, held trainings, run program design workshops, and prepared summative evaluations in the Balkans, Indonesia, the Middle East, Nigeria, Kenya, Afghanistan, Kyrgyzstan, Myanmar and Eritrea. His assignments for the US Institute of Peace in Afghanistan resulted in two cutting-edge publications: Media in Afghanistan - Challenges and Opportunities for Peacebuilding (2010); and IONA – the Intended Outcomes Needs Assessment methodology (2011). Since 2011 Fraenkel has expanded on his methodology and has trained civil society organizations and media producers in his Intended Outcomes Social Change Assessment Methodology. Most recently Fraenkel consulted for the World Bank in Macedonia to analyze the dynamics of social inclusion and exclusion and to design a “social accountability filter” to prevent the Bank’s projects from becoming unintended triggers of conflict. Dr. Fraenkel currently resides in Barcelona.
Andrea G. Rodríguez es la investigadora principal para la agenda digital europea en el think tank belga European Policy Centre (EPC). Anteriormente fue investigadora y gestora de proyectos en el Programa Ciudades Globales de CIDOB desde donde lideró la investigación del Global Observatory of Urban Artificial Intelligence (GOUAI), una iniciativa conjunta de CIDOB y el Ayuntamiento de Barcelona junto con las ciudades de Londres y Ámsterdam. Su investigación actual se centra en la gobernanza de las tecnologías emergentes digitales, como la inteligencia artificial o la computación cuántica, y el impacto estratégico de éstas para Europa. Es miembro del Comité del Foro Europeo de Ciberseguridad (CYBERSEC), parte del grupo asesor de jóvenes líderes de la OTAN, y en 2021 el Brussels Forum del German Marshall Fund la nombró “NextGenLeader”. Ese mismo año, la Fundación Cibervoluntarios, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la nombró una de las 13 mujeres referentes en tecnología en España.
Profesora agregada del Departamento de Historia Económica, Instituciones y Economía Mundial de la Universitat de Barcelona. Se licenció en Economía por la Universitat de Barcelona, tiene un Máster en Integración Europea y un Doctorado en Gobierno por la London School of Economics. También es investigadora del Observatorio de Política Exterior Europea del Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona (IBEI). En los últimos años, su trabajo se ha centrado en la política comercial de la UE y la Organización Mundial del Comercio. Ha publicado en varias revistas especializadas, incluidas Journal of European Public Policy y Journal of World Trade.
El Dr. Matteo Garavoglia es investigador asociado en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, investigador sénior asociado en CIDOB (Centre d’Informació i Documentació Internacionals a Barcelona), profesor adjunto en la Hertie School of Governance de Berlín e investigador senior y Director en el European Movement International en Bruselas. Dirige el proyecto Esfera Pública Europea: un esfuerzo de investigación que involucra a los principales actores de las empresas, los medios de comunicación y de la política para desarrollar propuestas orientadas a políticas específicas destinadas a europeizar las esferas públicas nacionales. Anteriormente, fue miembro del programa Italia en el Centro de Brookings Institution en los Estados Unidos y Europa en Washington DC. También fue profesor adjunto en la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins, profesor invitado en la Universidad Bocconi de Milán e investigador en el Centre d'Etudes Européennes de Sciences Po en París y asistente de investigación en la London School of Economics and Political Science. El Dr. Garavoglia ha sido conferenciante entre otras en la Universidad de Harvard, la Universidad de Princeton, la Universidad de Columbia y la Universidad de Georgetown. Su trabajo ha sido publicado o citado por, entre otros, Edmund A. Walsh School of Foreign Service, National Interest, the Atlantic, Voice of America, ABC News, NBC News, National Public Radio, China Global Television Network, Bloomberg, Fortune , The Washington Post, Al Jazeera, Politico, Deutsche Welle, CNN, Foreign Policy and Foreign Affairs. Estudió en la Universidad de Londres (BA), en el Centre d'études européennes de Sciences Po Paris (MA) y en la Freie Universität Berlin (PhD). El Dr. Garavoglia vivió en doce países diferentes en cuatro continentes, habla italiano, inglés, español, francés y algo de Alemán.
Es Investigador Sénior Asociado de CIDOB y trabaja como Director Adjunto del Dialogue Advisory Group (DAG), una organización que facilita la mediación y el dialogo político en países en conflicto. Licenciado en Política Internacional por la Universidad de Virginia; Máster en Estudios Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente, ha trabajado como asesor en Política Exterior en la oficina del presidente del Gobierno español; en los think tanks FRIDE y CITpax, y en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas, entre otros. También ha ejercido como observador electoral a largo y corto plazo en la ONU, la UE y la OSCE, y como consultor de la Unidad de Apoyo a la Mediación de la ONU.
Graduado con honores en Ciencias Políticas, en Grenoble, ha realizado posgrados en St Antony's College, Oxford y la University of Keele.Experto en seguridad y tendencias energéticas y financieras de Europa y el Mediterráneo Occidental, ha escrito sobre los mercados de capitales en Euromoney y Financial Times. Fue enviado especial del Financial Times a África del Norte de 1981 a 1995. Ha trabajado como freelance para periódicos como The New York Times, The Wall Street Journal, Le Monde, El País y La Vanguardia. Es comentarista habitual de la televisión, en particular del BBC World Service. Ha trabajado como asesor para gobiernos occidentales (Reino Unido, Francia y Estados Unidos) y para importantes empresas europeas, americanas y japonesas que trabajan en África del Norte. Su interés se centra en analizar las tendencias que están surgiendo a propósito del gas y las vincula a las prioridades políticas española, europea y estadounidense.
Doctor en Teoría de la Literatura, University of Connecticut (Estados Unidos). Profesor de Estudios de Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y ex decano de la Facultad de Traducción e Interpretación (UAB); Director del Instituto de Estudios Internacionales e Interculturales (UAB); Vocal del Consejo Asesor de Casa Asia (Barcelona); Patrono de la Fundación Consejo España-China; Vocal de la Junta Directiva, Venice International University. Miembro del Consejo Asesor del ASEM Educational Hub (ASEM); Vocal de la Junta Directiva de la European Research School Network of Contemporary East Asian Studies. Su labor investigadora se desarrolla mediante diversos proyectos de investigación sobre los estudios culturales comparativos y sobre la construcción del discurso político chino, así como el estudio de las dinámicas interculturales en la sociedad de la información. Colabora regularmente con instituciones y medios de comunicación como uno de los principales expertos sobre China que trabajan en España.
Profesora en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Entre 2005 y 2013 fue investigadora senior en la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) y Profesora Asociada de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. En los años anteriores trabajó como Investigadora responsable de América Latina en la Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP) en Berlín, fue Investigadora y Doctoranda en el Instituto Latinoamericano del GIGA en Hamburgo y Coordinadora en el Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA) en Madrid.Su investigación se centra en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, la política de España y la UE hacia América Latina y la política exterior de América Latina, así como la situación en Cuba, Brasil y Venezuela.
Dr. Andrey Makarychev is Professor of Government and Politics at the University of Tartu, Estonia, and Associate Senior Researcher at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). His areas of expertise are Russia - EU relations, post-Soviet countries, mega-events in Eastern Europe and Eurasia, and issues of biopolitics. His record of previous institutional affiliations includes George Mason University (Fairfax, VA), Center for Conflict Studies (ETH, Zurich), Danish Institute of International Studies (DIIS), and Nizhny Novgorod Linguistic University. He is a co-editor of a book “Changing Political and Economic Regimes in Russia” (Routledge, 2013), an author of numerous articles published by Global Governance, International Spectator, European Regional and Urban Studies, Problems of Post-Communism, Demokratizatsiya, Journal of International Relations and Development, Cooperation and Conflict, Europe-Asia Studies, Journal of Eurasian Studies, Turkish Foreign Policy Review, Welttrends and other international journals, as well as book chapters in edited volumes published by Ashgate, Palgrave Macmillan, Nomos, etc.
Josep Mª Lloveras es Doctor en Economía Monetaria y Bancaria por la Universidad de Paris-1 (Panteón-Sorbona), Master of Science por la Krannert School of Management de la Universidad de Purdue (EE.UU) y Licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE. Cursó el International Teacher's Programme en la London Business School y ha sido EU Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia.Embajador de la Unión Europea en la República Centroafricana, Serbia y Montenegro. Ha desempeñado diversas funciones técnicas y directivas en la Comisión Europea en el ámbito de la ampliación hacia los países del centro y el este del continente, en temas económicos, políticos y diplomáticos. Fue Consejero en la Dirección General de Comercio y miembro de la Task Force para Grecia durante su rescate financiero.Fue Director General de la filial española de una empresa de consultoría financiera, trabajando para organismos internacionales y clientes privados en materia bancaria, financiera y privatizaciones en economías en transición de Europa, África y América Latina. Antes ocupó puestos directivos en banca internacional en Londres, Paris, Nueva York y Madrid. Fue Director Financiero de una multinacional industrial japonesa en Barcelona.En el campo académico desarrolló su primera actividad en el área del management en ESADE (Barcelona) y la EOI (Madrid). Recientemente ha sido profesor de asuntos europeos en IBEI/UPF.
Salvador Martí i Puig es Catedrático de Universidad de Ciencias Políticas de la Universidad de Girona e investigador asociado del CIDOB-Barcelona y del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Ha sido docente e investigador invitado en Universidades de Europa, América Latina y de Estados Unidos. Ha ocupado la Cátedra Óscar Uribe Villegas de Política, y le han concedido la beca Salvador de Madariaga. Su ámbito de investigación es la política comparada, principalmente sobre América Latina.Ha colaborado como consultor y evaluador en instituciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre sus últimos trabajos destaca The Handbook on Central American Governance (con Diego Sánchez-Ancoechea, 2014), y la coautoría con Josep Maria Vallès de Manuel de Ciencia Política (2015, Editorial Ariel).
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Derecho por las universidades de Zaragoza y Pau (Francia). DEA por esta última universidad y doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Premio extraordinario de doctorado y premio nacional de investigación en paz, seguridad y defensa del Ministerio de Defensa en el año 2003. Ha sido profesor ayudante en las universidades de Pau y Zaragoza. Tutor de la UNED y colaborador de la UOC. Ha sido profesor invitado en las universidades de Lyon II, Montpellier I, Católica del Uruguay y Centroamericana de El Salvador e investigador invitado de la Fondation Nationale des Sciences Polítiques en París. Obras destacadas: Sistemas de gobierno, partidos y territorio, junto con Cesáreo R. Aguilera de Prat (Ed. Tecnos, 2000); La elección presidencial mediante doble vuelta en Latinoamérica (Ed. ICPS, 2004); La seguridad desde las dos orillas, junto con Joseph S. Tulchin. Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), 2006; y Los mandos de las Fuerzas Armadas españolas del siglo XXI (Ed. CIS, 2007).
Doctor en Relaciones Internacionales, con mención europea, por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), posgraduado en Cultura de Paz y licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Actualmente es profesor y coordinador del Grado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (Universitat Ramon Llull). Ha centrado su estudio en los temas vinculados al análisis de los conflictos armados y de los procesos de construcción de paz posbélica en el continente africano, especialmente en la región de África occidental. Ha trabajado en la Escuela de Cultura de Paz de la UAB varios años y colaborado con organizaciones como Médicos Sin Fronteras en Sudán del Sur o Conciliation Resources en Sierra Leona. Fue profesor invitado en la Universidad de Sierra Leona (Fourah Bay College) entre 2006 y 2008 e investigador visitante de la School of Oriental and African Studies (SOAS) (University of London). Ha editado y co-editado diversos libros sobre los desafíos de la paz y la seguridad en África Subsahariana, así como publicado diversos artículos y monográficos sobre la conflictividad y la construcción de paz en dicha región. En 2008 ganó el “Premio Casa África” al mejor ensayo sobre procesos de democratización en África Subsahariana.
Licenciado en Historia por la Universitat Rovira i Virgili y con un Posgrado como Agente de Desarrollo Internacional y Diplomado en Estudios Avanzados en Estudios Europeos. Ha trabajado en la gestión de proyectos y en la dirección en distintas organizaciones no gubernamentales en América Latina y España. Asimismo, ha desarrollado proyectos de evaluación y de consultoría técnica para centros de investigación y diferentes administraciones públicas españolas y europeas. Como analista de seguridad internacional, es colaborador de varios centros de investigación, medios de comunicación y portales de opinión. Entre sus áreas de investigación está el estudio y análisis de conflictos armados, la seguridad internacional y los estudios humanitarios.
Investigador y profesor asociado en la Universidad Rovira i Virgili (URV) y colaborador docente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Licenciado en antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona (1990), master en Estudios Euro-Árabes por la Universitat de Girona (1993) y doctor en antropología por la Universitat Rovira i Virgili (2009). Entre 1995 y 2001 fue coordinador del área de migraciones de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). En 2002 se incorporó a la Secretaría de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Catalunya, donde trabajó como responsable de estudios hasta el año 2004. Como consultor independiente ha colaborado con instituciones públicas y privadas españolas e internacionales. Es autor de diferentes monografías sobre las comunidades musulmanas en España.
Diego Muro es investigador sénior asociado en el CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y profesor titular en relaciones internacionales en la Universidad de St Andrews. Antes de unirse a la Universidad de St Andrews, fue Profesor Titular en Estudios Europeos en el Kings College de Londres, profesor en el Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI-UPF), Investigador Post-doctoral Max Weber en el Instituto Universitario Europeo (IUE) e Investigador Sénior en el St Antony’s College de la Universidad de Oxford. Es doctor en Ciencias Políticas por la London School of Economics (2004), tiene una maestría en estudios europeos de la Universidad de Sussex (1999) y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona (1998).Sus principales áreas de investigación son la política comparada, el nacionalismo, los estudios de seguridad y el terrorismo. Es autor de los siguientes libros: Ethnicity and Violence (2008), The Politics and Memory of Democratic Transition (2011), ETA’s Terrorist Campaign (2017), When Does Terrorism Work? (2018), Strategies of Secession and Counter-Secession (2020), Oxford Handbook of Spanish Politics (2020) y Contemporary Terrorism Studies (2022). Sus investigaciones han sido publicadas en las siguientes revistas académicas: Politics, Nations and Nationalism, Nationalism and Ethnic Politics, Ethnic and Racial Studies, South European Society and Politics, Studies in Conflict and Terrorism y West European Politics. Para encontrar información actualizada sobre su investigación y publicaciones, por favor visite:St Andrews: https://www.st-andrews.ac.uk/international-relations/people/dm248
She holds a PhD in Law from the European University Institute, Florence, Italy. Dr. Nimark also received a master’s degree in International Public Law and International Organizations from the University Paris I-Panthéon-Sorbonne and a Master of Journalism from the Institute of Political Science and Journalism, University of Poznan, Poland. She previously worked at the EU Institute for Security Studies in Paris where she directed a research project on EU civilian crisis management. Dr. Nimark was previously also affiliated with the European Law Centre at the University of New South Wales, Sydney. Her main areas of expertise are the evolution of the United Nations’ collective security and peacekeeping system in the post-Cold War period, the role of regional actors in conflict prevention, crisis management and post-conflict situations, and the institutional developments and legal framework of the EU’s Common Foreign and Security Policy. Dr. Nimark joined the Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)’s team of experts on international security in 2009, first as Associate Researcher based in Barcelona (2009-2014), then as Associate Senior Researcher based in the USA.Agnieszka Nimark is currently a visiting scholar at the Reppy Institute for Peace and Conflict Studies at Cornell University, Ithaca, NY. Her research focuses on nuclear disarmament movements and includes academic, archival and documentary projects.
Formación académica en historia del arte y teatro en la Universidad de Gent y el Koninklijk Conservatorium; Máster en estudios euro-árabes por la Universitat de Girona. Desde 1995 coordina seminarios internacionales que analizan y transversalizan el debate en torno a las dinámicas interculturales en colaboración con varias universidades (Gent Universiteit, Université de la Sorbonne, Université de Toulouse-le-Mirail, Université Mohamed V, Rabat y Bilgi University, Estambul). Comparte su visión con estudiantes y profesionales a través de intervenciones puntuales en masters y jornadas y más concretamente en un Foro para jóvenes investigadores de universidades y disciplinas distintas con el objetivo de discutir las dinámicas interculturales que cruzan sus investigaciones. Ha organizado y participado en encuentros internacionales en relación con temas interculturales (Rabat, Gante, Estambul, Copenhague, Almaty, Paris, Berlin, Tunis, Casablanca, Ciudad Juarez, Génova, etc.). Colabora con artículos en publicaciones internacionales. En la actualidad es investigadora sénior asociada del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y sus temas de investigación son: las relaciones transculturales, lo intercultural en los discursos: estereotipos/prejuicios, reflexiones interculturales desde fuera de occidente, el turismo como zona de contacto entre culturas. Acaba de publicar el libro “Pensar la mezcla. Un relato intercultural” (Gedisa) que sitúa las relaciones interculturales como una conciencia simultánea con sus secuencias de similitud y diferencia. Ha sido profesora invitada a la Nagoya City University , Japan. (2016)
Umut Özkırımlı is Associate Senior Researcher at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). He is also Visiting Professor at IBEI (Barcelona Institut d’Estudis Internacionals) and Blanquerna – Universitat Ramon Llull. He is the author of Theories of Nationalism: A Critical Introduction (Palgrave Macmillan, first edition 2000; second edition 2010; third edition 2017. Translated into Turkish, Greek, Arabic, Persian, Albanian); Contemporary Debates on Nationalism: A Critical Engagement (Palgrave Macmillan, 2005. Translated into Turkish and Chinese); Tormented by History: Nationalism in Greece and Turkey (with Spyros A. Sofos, Hurst & Co. and Oxford University Press, 2008. Translated into Turkish and Greek); and the editor of The Making of a Protest Movement in Turkey: #occupygezi (Palgrave Pivot, 2014). He is currently working on three monographs, Dumb Swedes, Smart Turks? Nationalism, Democracy and the Global Crisis of Trust (with Lars Trägårdh and Henrik Berggren, to be published by Bristol University Press in 2020); #MeToo: Who? The Human Rights and Wrongs of Sex (with Julie Wark, to be published in 2021); and The Politics of Polarization: Nationalism, Populism and the Future of Liberal Democracy (to be published by Polity Press in 2021).
Oriol Puig es investigador asociado del proyecto CASCADES del CIDOB sobre cambio climático y seguridad alimentaria en el Sahel Occidental. Doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona (UB), su tesis sobre movilidad transahariana entre Níger y Libia fue reconocida con el Premio Extraordinario 2017 de la UB. Es profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y tutor-profesor de Antropología Social en la UNED.Forma parte del Grupo de Estudio de Sociedades Africanas (GESA) de la Universidad de Lleida (UdL); del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Grupo de Estudio sobre Migración, Espacios y Sociedades (GERMES, en francés) de la Universidad Abdou Mou mouni de Niamey (Níger). Cuenta con un máster en Mediación, Relaciones internacionales y Cooperación por la UAB, Ca’ Foscari de Venècia (Italia) y Paul Valery- Montpellier III (Francia); un máster en Desarollo Social por la Universitat Paul Valery-Montpellier III y un posgrado en comunicación de conflictos y paz por la UAB. También es periodista y ha trabajado como consultor para organizaciones y ONGs internacionales sobre externalización de fronteras europeas en la zona del Sahel.Sus líneas principales de investigación son: migraciones intra-africanas, migración de retorno, fronteras e identidades en el marco de la movilidad.
Profesor Asociado de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos de IE University e Investigador Asociado en CIDOB donde desarrolló el Proyecto de Investigación de Políticas STAP-RP.Es licenciado por la Universidad Pontificia Comillas (Licenciatura y Maestría en Derecho, Madrid), Cardiff Law School y King's College London (Maestría en Paz y Seguridad Internacional). Anteriormente ha ocupado los cargos de Director de Proyectos en el Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), organización madrileña especializada en diplomacia y mediación de la vía II y asesor de Política Exterior en el despacho del Primer Ministro español. Gabriel también ha trabajado como investigador en el Instituto Británico de Derecho Internacional y Comparado, el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, Londres), el Comité Político de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN (Bruselas) y el Club de Madrid.
Olatz Ribera-Almandoz es investigadora asociada en el área de migraciones de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). También es miembro del Johns Hopkins University-Universitat Pompeu Fabra Public Policy Center en Barcelona. Su investigación analiza desde una perspectiva comparada las interacciones entre agentes sociales e instituciones públicas en contextos de estados multinivel, y actualmente se centra en las políticas migratorias y de asilo y en las (nuevas) demandas de justicia social, bienestar y vivienda. Recientemente ha completado un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y anteriormente ha sido investigadora visitante en la University of Manchester y ha trabajado en varias instituciones públicas y privadas, incluyendo el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Es coautora del libro Beyond defeat and austerity: Disrupting (the critical political economy of) neoliberal Europe (Routledge, 2018).
Alexis Roig expertise cuts across the fields of diplomacy, science, technology, and global cities. Mr. Roig currently serves as CEO of SciTech DiploHub, the Barcelona Science and Technology Diplomacy Hub, a pioneering nonprofit public-private partnership backed by Barcelona's leading research centers, universities, startups, corporations and public institutions that positions Barcelona as a global lab in science diplomacy for cities and governments around the world. He is also a Professor at the University of Shanghai for Science and Technology and has over 10 years’ experience as senior advisor on science diplomacy for ministries of Foreign Affairs, Science, Research, and Education across Asia and Europe. Mr. Roig sits on the board of numerous nonprofits and think tanks on Public Diplomacy and Innovation Policy. He serves as president of the Catalan Institute of China; editorial board member of the publication El Món De Demà; member of the Council of Catalonia Abroad, the advisory body on foreign affairs and diaspora diplomacy of the Government of Catalonia; member of the advisory board of Digital Future Society, think tank supported by the Ministry of Economic Affairs and Digital Transformation of the Government of Spain focused on the governance of emerging digital technologies; and board member of the Space and Aerospace Commission of the Barcelona Chamber of Commerce. Mr. Roig holds a master’s in Computer Science from Universitat Politècnica de Catalunya, an MBA from Ecole de Management de Normandie, and a Postgraduate degree in Diplomacy from the United Nations Institute for Training and Research.
Es director de la Cátedra de Economía Social Tecnocampus - Universidad Pompeu Fabra y profesor de economía de la empresa en la misma universidad. También es profesor asociado en el Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona. Doctor en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona (2012) ganó Premio de investigación de la Fundación Ernest Lluch (2008) por un trabajo sobre inversiones españolas en América Latina. Su investigación se centra en las relaciones económicas internacionales, especialmente entre España y América Latina y la internacionalización de las empresas, ámbito en el que ha publicado numerosos trabajos en forma de libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas. También trabaja en ámbitos relacionados con la Economía Social. Entre 2005 y 2011 fue profesor asociado en el Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2010 fue investigador visitante en la London School of Economics and Political Science (2010). Ha sido Investigador Principal del Programa Legado Pasqual Maragall de la Fundación Catalunya Europa (2012-2015).
John Slocum holds a PhD in Political Science from the University of Chicago, with a specialization in comparative politics and Russian studies. He worked for eighteen years (1997-2016) at the John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, a private grantmaking institution headquartered in Chicago and active in more than sixty countries. At MacArthur, he served as Director of the Initiative on Global Migration and Human Mobility (2006-2012) and the Migration Program Area (2012-2016). In these roles, he directed grantmaking on international migration governance, the relationship between migration and development, immigration policy in the United States, and migrant rights and labor migration in Mexico. He also directed the MacArthur Foundation's Higher Education Initiative in Russia (2005-2013), providing support to independent universities, thinks tanks, academic journals, and scholarly networks in Russia; and he was Program Officer for MacArthur’s Research and Writing Grant Competition (1997-2004). His published research includes articles on nationality politics in Russia, the development of philanthropy in Russia, and transnational philanthropic approaches to migration. He has been an assistant professor of Political Science at the University of Oklahoma, a Visiting Fellow at the Maecenata Institute for Philanthropy and Civil Society in Berlin, and a Visiting Practitioner at the Blavatnik School of Government at Oxford University
Eduard Soler i Lecha es profesor agregado de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador sénior asociado al CIDOB. Es Doctor en Relaciones Internacionales y licenciado en Ciencias Políticas. Sus principales áreas de experiencia son la geopolítica, la prospectiva, la política exterior, Turquía y la región de Oriente Medio y el Norte de África. Tiene una larga experiencia participando y liderando proyectos colaborativos de investigación y formación como MENARA, un proyecto H2020 liderado por el CIDOB sobre geopolítica de Oriente Medio y el Norte de África que implicó a 14 socios y unos 50 investigadores; y El Hiwar (2013-2022), un proyecto de formación diplomática euro-árabe implementado por el Colegio de Europa (Brujas). En 2010 trabajó como asesor en la unidad para el Mediterráneo del Ministerio de Asuntos Exteriores español y participó activamente en la preparación e implementación de iniciativas mediterráneas bajo la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. También es profesor colaborador en IBEI y la UOC, donde imparte docencia sobre el Mediterráneo y las relaciones internacionales de Oriente Medio, entre otros temas. Es miembro del Observatorio de Política Exterior Europea y forma parte de los consejos asesores internacionales de Mediterranean Politics, de Mediterranean Yearbook de IEMed y del Institut für Europäische Politik (IEP), con sede en Berlín.
Es analista político especializado en asuntos internacionales; columnista habitual en el periódico El País; comentarista para otros medios de comunicación; y participa y colabora como ponente en debates y seminarios internacionales y europeos sobre política mundial y asuntos europeos. Entre 2008 y 2011, Jordi Vaquer fue el coordinador de EU4Seas, un programa de investigación financiado por la Comisión Europea que aúna instituciones de ocho países europeos para estudiar los efectos de las políticas europeas sobre cooperación en el ámbito del Mediterráneo, los mares Báltico, Caspio y Negro. Entre 2009 y 2012 fue el director de Revista CIDOB d’Afers Internacionals, una de las revistas académicas en lengua española más importantes dedicada al ámbito de las Relaciones Internacionales. También es profesor en el IBEI, Institut Barcelona d’Estudis Internacionals. Jordi Vaquer se licenció en la Universitat Autònoma de Barcelona, cursó un máster en el Colegio de Europa de Brujas, Bélgica, y es doctor en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Trabajó cinco años en el Departamento de Asuntos Internacionales de la Generalitat de Cataluña, fue profesor asistente en la London School of Economics, observador electoral en siete países y consultor en proyectos financiados por la Comisión Europea.Director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) entre los años 2008 y 2012.
Investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación Urbana y Vivienda de la Universidad de Uppsala, Suecia, colaborador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador asociado del CIDOB. Es doctor en Ciencias Políticas, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales intereses de investigación se centran en la economía política urbana, con un enfoque en la vivienda, la propiedad y las transformaciones digitales.
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración, Facultad de Derecho, UB. Profesor en el Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Facultad de Derecho, UB. De 1994 a 1999 fue Jefe de Estudios de la Licenciatura de Ciencia Política y de la Administración, y de 1999 a 2003, Director del Departamento. Ha impartido clases y seminarios en Nicaragua, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, Francia, Reino Unido, Italia, Holanda, México, Estados Unidos, Canadá, Oriente Medio, China, Japón, entre otros lugares. De 1993 a 2003 fue Magistrado del Tribunal Constitucional de Andorra, y de 2000 a 2002, fue su Presidente. En 1996, Jefe de la Oficina Jurídica de la EUAM (European Union Administration of Mostar). Asesor del Sr. Carlos Westendorp, Jefe del OHR (Office of the High Representative) en Bosnia-Herzegovina en 1998 y 2000. De 2003 a 2005 asesoró, por encargo de la Unión Europea, a la ANP (Autoridad Nacional Palestina) en materia de reformas constitucionales. Ha sido miembro de misiones exploratorias o de observación electoral en lugares como Bosnia-Herzegovina, Palestina, Indonesia, Asia Central y Haití. De 2008 a agosto de 2010 ha sido Director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad (DAES) del Ministerio de Defensa, y en septiembre de 2010 se reincorpora a la UB. Áreas de interés: estudios internacionales, estudios regionales, seguridad, Oriente Medio, Asia Central. Miembro del International Advisory Board of the Journal of Peace Research, PRIO, Oslo.
Eckart Woertz is director of the Institute for Middle East Studies (IMES) at the GIGA German Institute of Global and Area Studies in Hamburg, professor for contemporary Middle East history at the University of Hamburg and a non-resident senior research associate at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). His research interests comprise the political economy of the Middle East and North Africa, energy issues and food security. He is author of Oil for Food (Oxford University Press 2013), co-editor of the Water-Energy Food Nexus in the Middle East and North Africa (Routledge 2016) and editor of GCC Financial Markets (Gerlach Press 2012).Articles of him have been published in the Middle East Journal, Food Policy, Food Security, International Development Policy, the International Journal of Water Resources Development, Third World Quarterly, Global Environment, Globalizations, The Brown Journal of World Affairs, Foreign Policy, Financial Times, several Oxford Handbooks and other edited volumes. He has been a commentator to international media outlets and has contributed to various policy papers and reports.He has been involved in numerous third-party projects, among them a Marie Curie grant and FP7 and H2020 projects of the European Commission. His consultancy engagements have included the Jeddah Chamber of Commerce and Industry, the Kuwait Investment Authority, the Saudi Ministry of Economy and Planning and international and regional organizations such as the European Parliament, UNCTAD, UNDP and the Union for the Mediterranean.He serves on the editorial boards of Food Security and the Journal of Arabian Studies and holds a PhD in economics from Friedrich-Alexander University, Erlangen-Nuremberg, where he conducted research about structural adjustment and trade unions in Egypt. Before moving to Hamburg, he held positions at the Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), Sciences Po in Paris, Princeton University and the Gulf Research Center in Dubai. Prior to that he worked for banks in Germany and the United Arab Emirates in equity and fixed income trading.