La UE ha intensificado este siglo las relaciones comerciales con dictaduras

Un análisis elaborado por dos economistas del Banco Central Europeo (BCE), Claudia Marchini y Alexander Popov, ha puesto de relieve cómo la UE este siglo ha intensificado las relaciones comerciales con dictaduras o regímenes autoritarios. El peso de los regímenes dictatoriales en el comercio de Europa en los últimos 25 años se ha incrementado más de un tercio. “Hasta el 2008 el hecho de hacer negocio con una dictadura no era un problema. Porque se creía que íbamos hacia el fin de la historia y la democracia global. Y esto nos ha permitido acceder a productos más baratos en Europa. Ha sido sólo ahora, tras la covid y la guerra de Ucrania que se empieza a hablar de la necesidad de comercializar con países afines”, comenta Víctor Burguete, investigador sénior del Cidob. Para Burguete, “la UE tiene dificultad para defender sus valores en un mundo cada vez menos democrático. Hay contradicciones entre lo que Europa quiere y puede hacer. Hoy en día hay que tener en cuenta la seguridad y las dificultades que tiene Europa para asumir el coste de su autonomía energética, estratégica y la defensa del estado de bienestar”. 

 

Acceder a la información