El desigual impacto de la UE sobre sus vecinos orientales y meridionales

La Fundación CIDOB acogió un seminario que forma parte del proyecto de investigación EUPROX (coordinación, integración y europeización en la proximidad de la Unión Europea).

La Fundación CIDOB acogió Las dimensiones de la seguridad en la Política Europea de Vecindad: energía fronteras y gestión de conflictos, un seminario de investigación sobre el impacto de las políticas de la UE sobre los países de Europa Oriental y los de la cuenca mediterránea. Organizado por el Institut Universitari d’Estudis Europeus (IUEE) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la Fundación CIDOB y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), el seminario se inscribe en el marco del apoyo que estas instituciones prestan al proyecto de investigación EUPROX (coordinación, integración y europeización en la proximidad de la Unión Europea) del Observatorio de Política Exterior Europea, dirigido por la doctora Esther Barbé. 

Entre otros muchos temas, este seminario abordó asuntos tan cruciales como la cuestión energética, la gestión de conflictos o los asuntos de justicia e interior, incluyendo en éste ámbito la política de inmigración. Se debatió sobre este marco analítico y se comprobaron los primeros resultados de aplicarlo de un modo sistemático desde una perspectiva comparada en diferentes políticas (comercio, energía, medio ambiente, política exterior y de seguridad, buen gobierno e inmigración) y en distintos países (Marruecos, Argelia, Turquía, Croacia, Ucrania, Rusia y Georgia). De este modo, presentaciones sobre temas tan variados como el impacto de la política europea de visados en Ucrania, de la política energética de la UE en Marruecos o de su política exterior en la resolución del conflicto de Transnístria en Moldavia tuvieron un marco de análisis compartido.

En las ponencias que se presentaron y en los debates que les siguieron se puso de relieve que, para comprobar el impacto de las políticas de la UE en los países de la Europa Oriental y en el área mediterránea, se debían tener en cuenta tanto factores internos de la UE (en especial, la coherencia entre políticas y la cooperación entre instituciones) como factores relativos a cada país socio. Se subrayó, por ejemplo, que la armonización política o legislativa genera algunos impactos negativos en los países vecinos que pueden ser aprovechados por los sectores contrarios a una mayor relación con la UE. Esta sesión se convirtió en plataforma de presentación para la investigación que guiará los trabajos de este grupo y para intercambiar impresiones con representantes de la Administración, como José Luis Pardo, del Ministerio de Asuntos Exteriores, o Ferran Tarradellas, de la Comisión Europea y del ámbito académico español e internacional. 

EUPROX es un proyecto de investigación en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, que pretende la creación de un marco de análisis para explicar por qué las políticas de la Unión Europea tienen un impacto distinto en cada uno de sus países vecinos. El proyecto cuenta con un marco teórico para analizar tres procesos: la europeización (por la que los países vecinos adoptan una parte de las normas y de las políticas propias de la UE) la internacionalización (en virtud de la cual la UE se convierte en transmisora de unas normas que tienen un carácter internacional) y la coordinación (en aquellos casos en los que la UE y el Estado en cuestión crean normas que sólo se aplican en su relación bilateral). Con este seminario, la Fundación CIDOB renovó el compromiso con la promoción de la investigación sobre temas cruciales tanto para la UE, como para sus vecinos orientales y mediterráneos.