Desayuno Europeo con Joan Hortalà: “La relación económico-financiera UE-América Latina”
El pasado 22 de mayo, dentro del ciclo de Desayunos Europeos, CIDOB contó con la presencia de Joan Hortalà como invitado especial. Además de presidente de la Bolsa de Barcelona, Hortalà es catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y de la European Mathematical Society.
El pasado 22 de mayo, dentro del ciclo de Desayunos Europeos, CIDOB contó con la presencia de Joan Hortalà como invitado especial. Además de presidente de la Bolsa de Barcelona, Hortalà es catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y de la European Mathematical Society.
La intervención de Joan Hortalà, sobre la relación económico-financiera entre la Unión Europea y América Latina, se estructuró en torno a cuatro ámbitos principales: el marco institucional, las estructuras de base, el comercio y la inversión. En lo referente al marco institucional, destacó la multiplicidad de organizaciones de integración existentes en America Latina, las cuales, con diferentes estructuras y proyecciones, poseen una característica común, que es la escasa operatividad práctica. Asimismo, Hortalà señaló que la relación con la Unión Europea, lejos de ser homogénea, presenta diferencias dependiendo de los países y sub-regiones latinoamericanas. Se ha remarcado la importancia que, a este respecto, han tenido las relaciones iberoamericanas, y especialmente la gran relevancia que ha tenido España en el fomento de las relaciones UE-América Latina.
En cuanto a la estructura económica latinoamericana, que determina también sus relaciones con la Unión Europea, Hortalà proporcionó datos sobre el sorprendente crecimiento del PIB y la renta per cápita de muchos países de América Latina en los últimos años, lo que convierte a la región en un espacio donde existen posibilidades concretas de incrementar los intercambios comerciales. Sin perjuicio de ello, en lo referente al comercio, el peso relativo de la economía latinoamericana a nivel global sigue siendo aun muy bajo. Particularmente, en el caso de la UE, América Latina representa un mercado muy pequeño, alrededor del 6% del total de la UE, lo cual Hortalà ha destacado como un “tema preocupante y que se tendría que mejorar”. Respecto al tema de inversión, si bien Estados Unidos es el primer inversor en la región latinoamericana, la UE tiene una participación muy importante, dentro de la cual ha destacado el papel de España, fundamentalmente en la década de los noventa.
Para finalizar su intervención, Hortalà ofreció un panorama de las bolsas más importantes de la región latinoamericana e hizo referencia a la coordinación y colaboración que se realiza a través de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que agrupa a las bolsas más importantes de América Latina y de la península Ibérica. Asimismo, destacó una serie de procesos de integración bursátiles, tales como el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que actualmente reúne a la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima, generando un mercado donde cada una de las Bolsas mantiene su independencia, pero en el cual los agentes de cada una pueden operar en las restantes con un mecanismo de conversión automática de la divisa de su país.