Ciclo “Qué pasa en el mundo?” El referéndum escocés y el horizonte europeo

Dentro de tres meses, el próximo 18 de septiembre, los ciudadanos escoceses están llamados a las urnas para pronunciarse acerca de su futuro como país.

Dentro de tres meses, el próximo 18 de septiembre, los ciudadanos escoceses están llamados a las urnas para pronunciarse acerca de su futuro como país. 

No serán unas elecciones cualquiera, se tratará de un referéndum de autodeterminación para decidir si desean seguir formando parte del Reino Unido, como vienen haciendo los escoceses desde 1707, o quieren pasar a ser un nuevo estado soberano. Como se suele dar en estos casos muchas son las cuestiones en liza y muchos son los interrogantes. 

Los profesores Marc Sanjaume de la UPF y John Etherington de la UAB fueron los dos ponentes invitados en esta ocasión en el ciclo “Qué pasa en el mundo” del CIDOB para ofrecernos su valoración acerca del actual momento político que vive Escocia y por extensión el Reino Unido. Sanjaume basó parte de su intervención en explicar cómo se había llegado al momento político actual tras dos victorias electorales del partido independentista Scottish National Party. En este sentido, el profesor de la Pompeu Fabra narró cuáles han sido los pasos dados por los nacionalistas escoceses y cómo ha sido la respuesta británica, “muy diferente de la española” según su parecer, liderada por el primer ministro David Cameron. 

El proceso, en definitiva, ha sido pragmático, con cesiones por las dos partes y con un resultado final “win-win” para los nacionalistas escoceses. Esta circunstancia que puede sorprender, responde al hecho de que en caso de voto contrario a la independencia, los partidos unionistas ya se hayan apresurado a prometer un incremento sustancial de los poderes legislativos del parlamento escocés. Podría tratarse, para Sanjaume, de una primera estación hacia la independencia definitiva, la cual se dejaría para una generación venidera. Para Etherington la raíz de la cuestión se halla en términos más ideológicos y economicistas, y no tanto en aspectos identitarios. Escocia, paulatinamente, se ha ido separando política e ideológicamente del resto de la Gran Bretaña, en especial de Inglaterra. En este sentido Escocia, siempre más a la izquierda, se aleja de los posicionamientos “neoliberales” de Cameron ahora, o Thatcher con anterioridad, y se refugia en una hipotética translación del modelo productivo y de bienestar escandinavo en la futura configuración del nuevo estado. Para Etherington un tema espinoso que habrá que solventar tiene que ver con qué política monetaria contará el gobierno de Edimburgo y si, como se antoja, quiere mantener la libra esterlina. 

Ambos ponentes destacaron el carácter pactista y democrático del referéndum y el respeto ante el resultado de las urnas, sea cual sea. El acto fue moderado por el coordinador del área de Procesos Internacionales de Secesión del CIDOB Marc Gafarot.