Webinar "Competencia tecnologica entre Estados Unidos y China"
En esta primera sesión del ciclo de webinars "Geopolítica de la innovación: Asia, Estados Unidos y Europa ante la rivalidad tecnológica", organizado por Casa Asia, CIDOB y Real Instituto Elcano, Lurdes Casanova expondrá los retos y desafíos de la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China.
Inscripciones en la web de Casa Asia
Online
Casa Asia, CIDOB y Real Instituto Elcano
La innovación tecnológica se ha convertido en el eje central de la competencia geopolítica del siglo XXI. En un contexto marcado por la digitalización, la inteligencia artificial y la transición hacia economías basadas en datos, los grandes polos de innovación —China, Estados Unidos y en menor medida, la Unión Europea— compiten no solo por alcanzar o preservar su autonomía tecnológica, sino también por influencia estratégica.
En el momento actual, Estados Unidos mantiene aún una posición dominante gracias a su ecosistema de innovación, impulsado por las grandes plataformas tecnológicas, universidades de élite capaces de atraer talento global y un mercado financiero capaz de sostener inversiones masivas en I+D. Silicon Valley, cada vez más vinculado al sector de la seguridad y la defensa, sigue siendo el epicentro de la innovación disruptiva, aunque enfrenta desafíos relacionados con las enormes expectativas generadas por las nuevas herramientas, la regulación y la dependencia de cadenas de suministro externas de recursos clave, como los chips avanzados o los minerales críticos.
En Asia encontramos varios actores significativos, entre los que sobresale China. Pekín apuesta por la autosuficiencia tecnológica mediante planes como “Made in China 2025” y fuertes inversiones en semiconductores, inteligencia artificial y telecomunicaciones. Esta estrategia busca reducir la dependencia de proveedores extranjeros y consolidar su influencia en sectores críticos, mientras otros países asiáticos —como Corea del Sur y Japón— refuerzan su papel en innovación avanzada. Europa, por su parte, se enfrenta al reto de no quedar rezagada. Aunque cuenta con capacidades científicas y un marco regulatorio sólido, su fragmentación y menor inversión privada limitan su competitividad. La Unión Europea intenta responder con iniciativas como la Ley de Chips y programas para impulsar la soberanía digital, priorizando valores como la protección de datos y la sostenibilidad.
En definitiva, la rivalidad tecnológica no es una cuestión meramente técnica: redefine alianzas, genera tensiones comerciales y condiciona la seguridad global. La innovación se convierte así en un instrumento de poder, donde la capacidad de controlar tecnologías clave y fijar estándares determinará el equilibrio geopolítico en las próximas décadas.
Presentación:
Oriol Farrés, coordinador del Anuario Internacional CIDOB
Moderación:
Yasmin Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Ponente:
Lurdes Casanova, directora del Instituto de Mercados Emergentes, profesora titular en la Escuela de Administración S.C. Johnson, Universidad de Cornell
Comentarios:
Mario Esteban, investigador principal para Asia del Real Instituto Elcano
Más información e inscripciones en la web de Casa Asia.