Revista CIDOB d'afers internacionals, núm. 92
Este monográfico abre un nuevo marco de estudio de las comunidades asiáticas asentadas en Europa, concretamente en la zona meridional o mediterránea, desde una perspectiva conjunta, comparada y transversal. Ello lo convierte en un compendio pionero entre los estudios de este fenómeno, que se justifica por la constatación de que el asentamiento de las diásporas asiáticas —chinas, indias, pakistaníes, filipinas, etc.—en esta área geográfica no se puede entender sin tener en consideración un contexto más amplio, de escala europea y/o internacional. Tras ahondar en el trabajo de campo, los trabajos presentados buscan distanciarse deliberadamente de los discursos generados por las urgencias en la gestión de los flujos migratorios y la diversidad étnica que priorizan los estados, los cuales han descuidado sistemáticamente el estudio de sus protagonistas y sus trayectorias personales. Así, mediante los diversos artículos, vemos como con su asentamiento en países como España, Grecia, Francia o Portugal, los emprendedores y emprendedoras asiáticos refuerzan la internacionalización de las economías nacionales, al vincularlas a redes transnacionales de comercio y distribución que cabalgan a lomos de la globalización. También observamos como contribuyen a la transformación de las sociedades de acogida y de origen, enriqueciendo el acervo cultural y dejando su impronta en el paisaje urbano cotidiano de destino. Progresivamente, estas diversas diásporas asiáticas van desarrollando vínculos crecientes con las sociedades de acogida y las autoridades locales, ya sea mediante sus “portavoces” o a través de sus elites. Asimismo, vemos como la familia emerge como una institución central del entramado étnico, es decir, como la estructura básica sobre la que proliferan las relaciones económicas y sociales. En conjunto, podemos afirmar que la presencia de asiáticos en el Mediterráneo es un fenómeno en auge, que va de la mano de la proliferación de redes transnacionales y de los vínculos crecientes entre la Europa mediterránea y Asia; como fenómeno transnacional, exige una imagen compuesta, transversal y transnacional, que supere el enfoque tradicional de país.
ISSN: 1133-6595 (edición impresa)
ISSN: 2013-035X (edición en línea)
Joaquín Beltrán Antolín
Comunidades asiáticas en España: Movilidad transnacional en un territorio de frontera
Charalambos Tsardanidis y Christina Christodoulidou
La actividad empresarial de las comunidades asiáticas en Grecia
Amelia Sáiz López
Procesos, convergencias y variaciones en el empresariado femenino de origen asiático en España
Marisha Maas
Matrimonios interculturales y negocios de las mujeres filipinas en los Países Bajos
Vasoodeven Vuddamalay
Empresarios indios en Francia: Una aproximación inicial a sus actividades en un contexto en rápida evolución
Jorge Macaísta Malheiros
Comunidades indias en Lisboa: ¿Creatividad aplicada a las estrategias empresariales y sociales?
Ana María López Sala y Valeriano Esteban Sánchez
Los comerciantes sindhis en Canarias: Relaciones transnacionales y actividad económica
Ali Nobil Ahmad
Pakistaníes en Italia: Los desencantos del "vivir transnacional"
Hugo Valenzuela García
Pecunia Ex Machina, el emprendedor pakistaní en la ciudad de Barcelona
Débora Betrisey Nadali
Empresarios y “líderes” chinos en Madrid: Prácticas políticas y económicas
Catarina Reis Oliveira
La actividad empresarial china en Portugal: ¿Estrategias étnicas tradicionales?