Monografías CIDOB nº. 76
¿Cómo hacer avanzar el conjunto de derechos que se engloban bajo la noción del «derecho a la ciudad»? La búsqueda de respuestas a este interrogante lleva varias décadas articulando movilizaciones sociales y promoviendo nuevos marcos políticos y jurídicos. Nuevas lecturas y articulaciones políticas del derecho a la ciudad surgidas sobre todo a partir de finales de la década de los 2000 nos invitan a pensarlo también a partir de la política de la identidad. Es decir, proponen prestar atención a la diversidad de grupos sociales que conviven en los entornos urbanos, cuya voz y agencia debe ser reconocida en la construcción de la ciudad en aras de la igualdad y la justicia social.
Abordar estas cuestiones no solo pasa por reconocer y valorizar los sujetos que han sido históricamente marginalizados en la construcción del espacio urbano, tanto físico como simbólico. También implica tener en cuenta que la ciudad se materializa y se experimenta de forma diversa por parte de los diferentes colectivos que la habitan a través de sus prácticas, de sus usos y, en definitiva, de cómo se concreta su vida cotidiana.
Gobiernos locales en varios rincones del mundo han trabajado durante las dos últimas décadas para dar respuesta al reto de promover la diversidad y la igualdad en la ciudad a través de políticas de derechos. Asimismo, las áreas metropolitanas están siendo objeto de nuevos marcos de gobernanza metropolitana y multinivel para dar respuesta a los apremiantes desafíos sociales, políticos, económicos y culturales que fracturan sus territorios entre centros y periferias.
Paralelamente, la sociedad civil urbana ha impulsado desde hace varias décadas iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida y el reconocimiento del habitante urbano como sujeto político y de derechos.
Esta monografía CIDOB se adentra en estas cuestiones, centrándose, en particular, en identificar y analizar políticas de redistribución y reconocimiento, sobre todo a nivel local, cambio institucional y producción social de la ciudad en un mundo cada vez más urbano.
ISBN: 978-84-92511-76-1
Palabras clave: derecho a la ciudad, derechos urbanos, diversidad, igualdad, ciudad, Gobiernos locales
INTRODUCCIÓN
Eva Garcia-Chueca y Lorenzo Vidal
EL DERECHO A LA CIUDAD COMO DERECHO A LA DIFERENCIA
Michele Grigolo
¿Cómo entender el derecho a la ciudad como derecho a la diferencia?
Jordi Borja
Derecho a la ciudad, de la calle a la globalización
PROMOVIENDO LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD A NIVEL LOCAL
JoAnn Kamuf Ward
Los derechos humanos como medio para promover la igualdad e integrar la diferencia: enseñanzas de las ciudades de los Estados Unidos
Thomas Angotti
Ciudades diversas, el legado del colonialismo y la persistencia del racismo en Nueva York
Jaime Morales
Innovación y esperanza: el derecho a la ciudad en el nuevo gobierno de la Ciudad de México (2018-2024)
Shams Asadi
De la Carta de Viena para la Buena Convivencia a Viena como ciudad de derechos humanos
Enrique López
El Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid: lecciones aprendidas (2015-2019)
Haleemah Alamoush
Ammán, ciudad de acogida de migrantes y refugiados
Soo A Kim
Políticas, instrumentos y mecanismos de una ciudad de derechos humanos: la experiencia de Gwangju
CONSTRUIR LA CIUDAD DESDE ABAJO
Alexandre Apsan Frediani
El derecho a la ciudad como ética de compromiso: enseñanzas de las experiencias de la sociedad civil en el Sur global
Irene Escorihuela
Promoviendo el derecho a la ciudad desde abajo:experiencias de cocreación en Europa
MARCOS DE GOBERNANZA METROPOLITANA Y MULTINIVEL
Ricard Gomà
La construcción metropolitana del derecho a la ciudad: hacia modelos innovadores de gobernanza
Antonio Aniesa
Policentrismo y derecho a la ciudad en territorios metropolitanos
Fernando Carrión
Derecho a la ciudad y gobierno multinivel en América Latina