El Anuario Internacional CIDOB llega a sus 32 ediciones en una de las coyunturas internacionales más disruptivas e inestables de las últimas décadas. Varias tendencias confluyen en el actual debate sobre la transformación del orden internacional: los coletazos de la gran recesión de 2008 y su impacto sobre la globalización; la propagación de los movimientos populistas en todas las geografías; la pandemia global de la COVID-19 y su repercusión sobre la desigualdad, el retorno del Estado como garante último de la seguridad pública; el regreso de la geopolítica imperialista –con la invasión en curso de Rusia sobre Ucrania–; la rivalidad creciente entre EEUU y China y la consiguiente creación de bloques de alianzas; y, finalmente, las consecuencias del tan anunciado cambio climático sobre la vida humana en la Tierra.
En su edición de 2022, el Anuario aborda el análisis de todas estas cuestiones y las vertebra en torno a 3 grandes ejes temáticos: primero, la emergencia de los espacios en disputa geopolítica; en segundo lugar, nos interrogamos acerca del posible final de la globalización; y, finalmente, en tercer lugar, revisamos el impacto de la COVID-19 sobre las fracturas existentes entre y dentro de las sociedades, unas brechas de distinta naturaleza –de renta, educativas, tecnológicas, sanitarias, o en la solidaridad– que se han agravado por efecto de la crisis pandémica.
Esta edición cuenta con más de 40 artículos de expertos y expertas internacionales, de los analistas de CIDOB y también de los autores seleccionados en la tercera edición de la convocatoria internacional de jóvenes autores, dirigida a los menores de 30 años. La publicación incorpora también tres nuevas videoentrevistas en profundidad (disponibles en el canal de Youtube de CIDOB) sobre el posicionamiento estratégico de la Unión Europea (Jeremy Shapiro), el posible final de la globalización económica (Alicia García-Herrero) y el futuro de la democracia en tiempos de crisis (Daniel Innerarity).
Prólogo
Pol Morillas
Introducción
Francesc Fàbregues y Oriol Farrés
LA GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS EN DISPUTA GEOPOLÍTICA
Artículos
La colonización de los datos desde una perspectiva histórica
Nick Couldry
El reto de la gobernanza oceánica: una oportunidad para la Tierra
R. Andreas Kraemer
¿Rivalidad, competencia o cooperación? El futuro de la relación China-EEUU-UE
Ramón Pacheco y Cristina de Esperanza Picardo
Guerra permanente, la estrategia definitiva del Kremlin
Marie Mendras
Apuntes
El reto de regular a los gigantes de Internet
Tim O’Reilly
El plan europeo para regular el capitalismo digital
Andrea Renda
La dimensión internacional de las monedas digitales
Josh Lipsky
Los límites de la legislación actual en el mar del sur de China
Keyuan Zou
El futuro de la gobernanza del Ártico
Pavel Devyatkin
La instrumentalización de las migraciones
Blanca Garcés
El futuro del multilateralismo: una globalización responsable e inclusiva
Homi Kharas, Dennis J. Snower y Sebastian Strauss
La relación sino-rusa tras la invasión de Ucrania
Inés Arco Escriche
Call jóvenes autores
Desafíos y oportunidades para el Ártico: la amenaza rusa a la sombra de la cooperación internacional
Ana Leonor Ruiz Castillo
Mención especial - Call jovenes autores
El dragón y el águila: el desafío de China al orden internacionalista liberal occidental
Laia Comerma i Clatayud
La Inteligencia Artificial en las redes sociales: ¿una nueva herramienta de los autócratas para subvertir el orden mundial actual?
Chonlawit Sirikupt
In conversation with
Del pensamiento estratégico a la acción estratégica: la búsqueda de la autonomía de la UE en un mundo gobernado por la geopolítica
Jeremy Shapiro y Pol Morillas
Infografías
Francia: ganando mar a la tierra
El regreso al espacio exterior: un gran paso... ¿para unos pocos?
Una visión rusa del mundo
¿EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN?
Artículos
Una perspectiva crítica sobre la globalización
Sinan Ulgen
¿Está realmente sentenciada la globalización?
André Sapir
De la globalización a la geobalización: una transición hacia la autonomía estratégica de la UE
Éric Van den Abeele
El dèficit comercial dels Estats Units: una anomalia de la globalització financera
Michael Pettis
Apuntes
Una globalización con características chinas
Haihong Gao
Desacoplamiento de China: retos y oportunidades para América Latina
Margaret Myers
Disrupciones en las cadenas de suministro globales: ¿y ahora qué?
Jordi Torrent
¿Es la desglobalización la nueva normalidad?
Marc Levinson
Geopolítica de los alimentos: el impacto de la guerra en Ucrania en la seguridad alimentaria de Oriente Medio
Eckart Woertz
¿Cómo reformar el comercio internacional para garantizar el acceso universal a los alimentos?
Johana Mendelson Forman
La ciudad global más allá del colapso de la globalización neoliberal
Agustí Fernández de Losada y Ricardo Martínez
Call jóvenes autores
Desglobalización estratégica para navegar la multipolaridad
Martí Serra Figarola
In conversation with
¿El final de la globalización?
Alicia García-Herrero y Carme Colomina
Infografías
Transporte marítimo: factor clave del comercio global
Cables submarinos: una infraestructura estratégica invisible
Inseguridad alimentaria: ¿la próxima crisis?
BRECHAS POSPANDEMIA
Artículos
La desigualdad global: el mayor asesino del mundo actual
Jayati Ghosh
Renovar Europa aprovechando la recuperación pospandemia
Rebecca Christie
La pandemia y los nuevos desafíos de la solidaridad
Danilo Martucceli
Apuntes
El impacto de la pandemia sobre la pobreza: mayor gravedad y por más tiempo
Carolina Sánchez-Páramo
Una cooperación tributaria más justa para los países en desarrollo
José Antonio Ocampo y Tommaso Faccio
El impacto de la pandemia sobre la fractura digital
Gemma Burgess
El impacto de la COVID-19 y de la guerra en Ucrania sobre la seguridad alimentaria: ¿hacia una crisis alimentaria?
Maximo Torero
Una lección en positivo de la COVID-19: familias y escuelas deben colaborar más
Rebecca Winthrop
Migraciones: ¿reformar o retroceder?
Gonzalo Fanjul
Las brechas de la agenda 2030: retos a medio plazo para la reconstrucción posCOVID-19
Anna Ayuso
Metrópolis fractales: un nuevo enfoque para mejorar la gestión urbana
Ramón Gras Alomà
Call jóvenes autores
Impacto de las crisis globales sobre la resiliencia de las ciudades: ¿adiós a la era del neoliberalismo?
Trung Dung Nguyen
In conversation with
Democracia en tiempos de crisis
Daniel Innerarity y Blanca Garcés
Infografías
La desigualdad de renta: un mal endémico
La crisis medioambiental: ¿de quién es la culpa y quién tiene la solución?
Cambio climático: una vulnerabilidad compartida