
El mundo en 2022: diez temas que marcarán la agenda internacional
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
Formación académica en historia del arte y teatro en la Universidad de Gent y el Koninklijk Conservatorium; Máster en estudios euro-árabes por la Universitat de Girona. Desde 1995 coordina seminarios internacionales que analizan y transversalizan el debate en torno a las dinámicas interculturales en colaboración con varias universidades (Gent Universiteit, Université de la Sorbonne, Université de Toulouse-le-Mirail, Université Mohamed V, Rabat y Bilgi University, Estambul). Comparte su visión con estudiantes y profesionales a través de intervenciones puntuales en masters y jornadas y más concretamente en un Foro para jóvenes investigadores de universidades y disciplinas distintas con el objetivo de discutir las dinámicas interculturales que cruzan sus investigaciones. Ha organizado y participado en encuentros internacionales en relación con temas interculturales (Rabat, Gante, Estambul, Copenhague, Almaty, Paris, Berlin, Tunis, Casablanca, Ciudad Juarez, Génova, etc.). Colabora con artículos en publicaciones internacionales. En la actualidad es investigadora sénior asociada del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y sus temas de investigación son: las relaciones transculturales, lo intercultural en los discursos: estereotipos/prejuicios, reflexiones interculturales desde fuera de occidente, el turismo como zona de contacto entre culturas. Acaba de publicar el libro “Pensar la mezcla. Un relato intercultural” (Gedisa) que sitúa las relaciones interculturales como una conciencia simultánea con sus secuencias de similitud y diferencia. Ha sido profesora invitada a la Nagoya City University , Japan. (2016)
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
Yolanda Onghena, investigadora sénior asociada, CIDOB; Clara Alegre, asistente de investigación y Roni Küppers, asistente de investigación
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior y coordinador científico del proyecto MENARA, CIDOB (coord.)
Yolanda Onghena (coord.), investigadora sénior asociada, CIDOB
Francesc Fàbregues y Oriol Farrés (coord.)
Durante el trío de presidencias de la Unión Europea de 2010-2011 de España, Bélgica y Hungría, se ha iniciado un proyecto común para explorar, en una reflexión multidisciplinar y abierta, la emergencia de Europa en un contexto de globalización, desterritorialización y dinámicas culturales complejas. La realidad actual exige concentrarse en interacciones en múltiples contextos y redes, mirar a ‘Europa como un ágora de interacciones múltiples o como un sistema dinámico y complejo’.
Desde el año 2003 un grupo de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales introdujo la idea de celebrar un Foro de Doctorandos: una propuesta de soporte y estímulo para la investigación en diferentes disciplinas de las ciencias sociales. A iniciativa de los propios estudiantes, coordinados por CIDOB, se han ido organizando múltiples sesiones de trabajo, conferencias, workshops y publicaciones. Entre los temas que se abordan, se ha tenido en cuenta las dinámicas y los procesos y sus resonancias en y desde otros lugares y desde diversas disciplinas. El evento central del Foro es el Training seminar que tiene como objetivos constituir un espacio de reflexión colectiva y facilitar la visibilidad de jóvenes investigadores; ser un espacio de formación donde jóvenes investigadores puedan contrastar metodologías, conclusiones y permitir, mediante su discusión y revisión, su posterior publicación.
A partir de temas concretos con dimensión intercultural se propone un debate interdisciplinar (seminarios y conferencias), al que se invitan expertos y profesionales de diferentes campos relacionados con las dinámicas interculturales.
In the social context of increasing diversity and complexity of the environment, the main challenge faced today by professionals is that of learning how best to recognize and manage the differences that separate them
El ciclo de conferencias “Retos socioculturales para el siglo XXI” cuestiona si ¿Existe la posibilidad, en un contexto transnacional, de crear referencias comunes y democráticas de convivencia?¿Hasta dónde se puede compartir el ámbito transnacional en una actualidad de creciente movilidad, interaccion y conexiones multiples?
Hablaremos de condiciones y formas de solidaridad, de límites y amenazas, y de la relación de solidaridad entre “propios” y “ajenos”, entre lo interno y lo externo. Repensaremos la solidaridad, contextualizando el concepto en nuevas realidades, interacciones e interdependencias. Paralelamente, proponemos un trabajo crítico a partir de experiencias, fenómenos e intereses para, entre todos, pensadores, planificadores y actores, producir bases de un nuevo horizonte de civismo solidario.