Umut ÖZKIRIMLI

Umut Ozkzrzmlz

Associate Senior Researcher

  • Líneas de investigación geográficas: El gran Mediterráneo.

Experiencia profesional

Umut Özkırımlı is Associate Senior Researcher at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). He is also Visiting Professor at IBEI (Barcelona Institut d’Estudis Internacionals) and Blanquerna – Universitat Ramon Llull. He is the author of Theories of Nationalism: A Critical Introduction (Palgrave Macmillan, first edition 2000; second edition 2010; third edition 2017. Translated into Turkish, Greek, Arabic, Persian, Albanian); Contemporary Debates on Nationalism: A Critical Engagement (Palgrave Macmillan, 2005. Translated into Turkish and Chinese); Tormented by History: Nationalism in Greece and Turkey (with Spyros A. Sofos, Hurst & Co. and Oxford University Press, 2008. Translated into Turkish and Greek); and the editor of The Making of a Protest Movement in Turkey: #occupygezi (Palgrave Pivot, 2014). He is currently working on three monographs, Dumb Swedes, Smart Turks? Nationalism, Democracy and the Global Crisis of Trust (with Lars Trägårdh and Henrik Berggren, to be published by Bristol University Press in 2020);  #MeToo: Who? The Human Rights and Wrongs of Sex (with Julie Wark, to be published in 2021); and The Politics of Polarization: Nationalism, Populism and the Future of Liberal Democracy (to be published by Polity Press in 2021).  

RTVE.es - 28 may. 2023

Erdogan se juega por primera vez la Presidencia en una segunda vuelta con pocas opciones para Kiliçdaroglu

Esta segunda cita con las urnas, que llega entre sospechas de fraude electoral y con la economía turca en horas bajas, decidirá la continuidad del líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) tras dos décadas al frente del país en las que ha ido derivando a un poder cada vez más autoritario. “Sabemos que hubo fraude a gran escala y que la oposición no supo asegurar las urnas. Se cometieron irregularidades y no fue capaz de impedirlo”, explica Umut Özkirimli, investigador senior asociado a CIDOB. Hace referencia a 20.000 urnas que superaron el 95% de participación, según datos arrojados por el Partido de los Trabajadores de Turquía (Tip), y que plantean serias dudas sobre la legitimidad del conteo. El investigador de CIDOB pone como ejemplo la provincia árabe y turca. “Los resultados dicen, por ejemplo, que el partido kurdo obtuvo cero votos y el partido nacionalista turco, los racistas, miles. No hay teoría en todo el mundo que explique esto”. “Si las papeletas se transfieren de un partido a otro, si la Agencia Estatal, que se supone que debe supervisar los resultados y anunciarlos, trabaja para el gobierno, [las elecciones] no son libres”, concluye Özkirimli.

20 minutos - 28 may. 2023

Turquía vuelve a las urnas en la segunda vuelta de unas elecciones ajustadas que apuntan a la reelección de Erdogan

Umut Özkirimli, investigador senior asociado a CIDOB reconoce que estas elecciones “son las más importantes de toda la historia de la República”, ya que “podrían decidir si Turquía será una democracia o no”; aunque reconoce que es difícil considerarla como tal en este momento. Con el paso de los años, sobre todo desde el intento de golpe de Estado de 2016, el viraje autoritario de Erdogan ha sido más notable. Ese hecho fue utilizado por el presidente para hacer una gran purga no solo en el Ejército, sino también en la judicatura y la administración. Otra de las críticas que ha recibido en la última década Erdogan es la falta de transparencia durante las sucesivas elecciones. En esta ocasión, la alianza opositora ha apuntado que el pasado 14 de mayo se vivieron irregularidades que habían empañado la jornada. “Las elecciones no fueron justas, pero eso ya lo sabíamos”, afirma Özkirimli. “Solo porque la gente pueda votar y hay una posibilidad, aunque sea ligera, de que tu posición pueda ganar, no significa que fueran justas. No sabemos cómo pudo votar la gente en las zonas del terremoto, ni la del sudeste y entre uno y dos millones de votos no están contabilizados”, concluye.

Diari de Barcelona - 27 may. 2023

Erdogan, favorit a la segona volta

Turquia encara la segona volta de les eleccions presidencials aquest diumenge 28 de maig. Va ser el passat 14 del mateix mes quan els candidats a liderar Turquia es van veure les cares a les urnes en una primera volta que va deixar com a guanyadors a l'actual president Recep Tayyip Erdogan (49,5% dels vots) i qui era favorit en les enquestes, el socialdemòcrata Kemal Kiliçdaroglu (44,8% dels vots). D'aquesta manera, la cita electoral del diumenge podria suposar un canvi històric si perdés Erdogan, que porta més de 20 anys aferrat al poder. No obstant això, Sinan Ogan, que va quedar tercer a la primera volta amb un 5,2% de vots, ha demanat el vot per a l'actual president en pro de l'estabilitat política del país, factor que podria decantar la balança. Umut Özkırımlı, investigador sènior associat al CIDOB, explica que encara que l'opinió pública està dividida, a les enquestes Erdogan és el favorit. “El 90% dels mitjans estatals i privats fan campanya a favor d'Erdogan, perquè no existeix premsa lliure a Turquia”, assevera.

RTVE.es - 15 may. 2023

Erdogan retiene el voto conservador y la extrema derecha será clave en la segunda vuelta en Turquía

Los resultados han sido los mejores para la oposición en un enfrentamiento con Erdogan, pero insuficientes, porque el presidente ha sabido conservar el voto conservador a pesar de las dificultades económicas que atraviesa el país. Umut Özkirimli, investigador senior asociado del CIDOB, señala que en sus veinte años de mandato Erdogan ha sabido desarrollar una política clientelar. “Tiene una economía de gente que depende de él. Muchos, por ejemplo, le votan porque están en el sector de la construcción”, afirma. Özkirimli duda además de la limpieza del proceso electoral. “El sentimiento anti-inmigración ha dividido a los secularistas”, opina Özkirimli, quien destaca que prácticamente todo el arco parlamentario es nacionalista. Y, respecto a las posibilidades de victoria del líder de la oposición, Kemal Kiliçdaroglu, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, afirma: “Todo puede cambiar en 24 horas, cualquier cosa puede pasar, pero bajo circunstancias normales no creo que tenga muchas opciones”. El investigador destaca que el presidente y su partido controlan el Parlamento y tienen la ventaja moral de haber quedado primeros. “Ahora mismo, Erdogan está listo para ganar, pero no será lo mismo que antes, cuando podía hacer lo que quería, y habrá tensiones dentro de su coalición”, concluye.

RTVE.es - 5 mar. 2023

Supervivientes sin hogar y víctimas bajo los escombros: la realidad de millones de personas en Turquía y Siria

La tragedia humana está en el centro, pero los terremotos han tenido también repercusiones políticas. Umut Özkirimli, investigador senior asociado a CIDOB y profesor del IBEI y de Blanquerna - Universitat Ramon Llull, asegura que el terremoto ha cambiado profundamente el panorama político turco. “En 2013, con las protestas de Gezi, hubo una reacción popular, pero ahora es mucho más”, afirma. “Nunca he visto a Turquía así, nunca he visto a la gente tan enfadada”. “Muchos han perdido casi todo, y no tienen miedo a que les golpee la policía”, añade. “Erdogan parece nervioso, ha actuado de manera errática, insultando a la gente”, explica Özkirimli. Aunque el analista no cree que las elecciones vayan a ser totalmente limpias, señala que “todos los signos apuntan a que Erdogan no va a ganar”. “No aceptar los resultados será extremadamente costoso para él”, advierte. En Siria, el efecto para Asad ha sido diferente. “No sabemos mucho de Siria por el bloqueo, solo sabemos que ha habido diplomacia”, subraya el analista del CIDOB. “El terremoto no va a suponer un cambio en la política interna siria. Regionalmente, es pronto para saber si va a tener un impacto”, concluye.

Expansión - 28 feb. 2023

El ‘impuesto por terremotos’ turco que pone a Erdogan en un aprieto

El gobierno turco no aclara el destino de los 3.800 millones de euros que ha ingresado en dos décadas y que debían servir para reforzar construcciones ante seísmos. En un principio, la tasa se aplicaba “a productos de lujo o a la gente que tenía dos coches, pero poco después adquirió su funcionamiento actual, y de ahí su denominación oficial, recargo especial de comunicaciones”, explica Umut Özkirimli, investigador senior asociado a CIDOB. Se trata de un gravamen sobre la factura de telefonía móvil y televisión por cable, que en 2021 subió del 7,5% al 10% actual. Durante los últimos años, esta medida fiscal ha sido muy contestada. “La población veía que no se estaban efectuando mejoras en los edificios, y lo que decía el Gobierno es que la recaudación se destinaba a aeropuertos y hospitales”, dice Özkirimli. “No sabemos si es verdad y hay un fuerte malestar social: con todo lo que se ha ingresado en dos décadas, podrían haberse promovido 1,3 millones de viviendas en bloques adaptados para resistir a seísmos”, relata el experto.

La Vanguardia - 10 feb. 2023

Los comicios en Chipre serán determinantes para las negociaciones sobre la reunificación de la isla

“Es la primera vez que un candidato independiente como es Christodoulides logra aglutinar a toda la derecha”, declara Umut Özkirimli, investigador senior asociado a CIDOB, sobre el conservador exministro de Exteriores chipriota, ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebrada el 5 de febrero. “Nunca habrá reunificación”, sentencia Özkirimli, que argumenta que Erdogan nunca se permitiría perder el control del norte de la isla. Y añade que, igualmente, la República de Chipre ya no tiene alicientes para unificarse con sus vecinos -más pobres- del sur: “la UE cometió el error de ofrecer a Chipre la oportunidad de entrar en la UE sin la condición de antes reunificar la isla”, declara.

ABC - 29 ago. 2022

Turquía, único puente que sigue en pie entre Ucrania y Rusia

Umut Özkirimli, investigador sénior asociado a CIDOB, afirma que “ni Occidente ni Rusia pueden permitirse perder a Turquía, por lo que prefieren un ambiguo statu quo a una pérdida total. Erdogan sabe cómo navegar por esto”. Y añade: “Erdogan siempre ha tenido estos sueños grandiosos de que Turquía sea una potencia regional, si no global. Ya ocurrió durante la Primavera Árabe o en el conflicto de Siria. Ver a Turquía como una potencia es una fantasía porque la economía está hecha añicos y el poder militar exagerado, pero es una fantasía que funciona”.