Salvador MARTÍ i PUIG

Salvador Martí i Puig

Investigador Sénior Asociado

  • Líneas de investigación geográficas: América Latina y el espacio atlántico.

Experiencia profesional

Salvador Martí i Puig es Catedrático de Universidad de Ciencias Políticas de la Universidad de Girona e investigador asociado del CIDOB-Barcelona y del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Ha sido docente e investigador invitado en Universidades de Europa, América Latina y de Estados Unidos. Ha ocupado la Cátedra Óscar Uribe Villegas de Política, y le han concedido la beca Salvador de Madariaga. Su ámbito de investigación es la política comparada, principalmente sobre América Latina.Ha colaborado como consultor y evaluador en instituciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre sus últimos trabajos destaca The Handbook on Central American Governance (con Diego Sánchez-Ancoechea, 2014), y la coautoría con Josep Maria Vallès de Manuel de Ciencia Política (2015, Editorial Ariel).

ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB - 07/2020

Los feminismos del Sur

Salvador Martí, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Girona e investigador asociado sénior del CIDOB

Descarga

  • Derechos Culturales y políticos pueblos indígenas

    Desarrollo y recursos en territorios indígenas

    Derechos culturales y políticos de los pueblos indígenas y su impacto en la gestión de recursos medioambientales

    Desarrollo y recursos en territorios indígenas. Un trabajo comparado desde los derechos, la participación de las Comunidades y los impactos de las intervenciones de agentes públicos y privados.

ARA - 16 mar. 2023

El presidente 'millennial' que gana votos haciendo la guerra sucia contra los pandilleros

Bukele ha sido bautizado como “presidente millennial”. “Su mandato se caracteriza por un uso de las redes sociales que recuerda a Trump: se pone en contacto directamente con la gente, a través de Twitter y sus cuentas. El tema de la comunicación es uno de los más relevantes para él y su administración”, explica Salvador Martí i Puig, investigador senior asociado a CIDOB experto en Latinoamérica. “En el triángulo norte [Guatemala, Honduras y el Salvador] no hay ningún respeto por los derechos humanos en el ámbito penitenciario. La justicia está colapsada y la policía y las fuerzas armadas son impunes. Evidentemente, hay violaciones sistemáticas de derechos humanos. Es lo que se llama, ya hace mucho tiempo, populismo punitivo, mano dura, queen el Salvador ha funcionado en los últimos 30 años”, dice Martí i Puig, que añade: “Son políticas que van en contra de los derechos humanos, que violan todos los protocolos con impunidad, pero tienen rentabilidad electoral a corto plazo”. “Bukele tiene todos los números para erosionar las instituciones democráticas; por lo tanto, es probable que desemboque en un régimen autoritario”, explica el investigador, que recuerda: “Estamos hablando de países que han vivido una guerra civil que descompuso el estado”.

El Periódico - 31 oct. 2022

Lula, por el bien de la democracia (y por los pelos)

Salvador Martí i Puig, investigador senior asociado a CIDOB, analiza la victoria de Lula da Silva en Brasil: “Igual que en la primera vuelta electoral, que aconteció el 3 de octubre, en la segunda vuelta celebrada este domingo se han desmentido los sondeos. Todas las encuestas publicadas hasta la fecha daban una cómoda victoria, de entre cuatro y seis puntos, a Lula da Silva.

El Universal - 30 sept. 2022

Salvador Martí i Puig: “En México, narcoterritorios, pero no un narco-estado”

Entrevista a Salvador Martí i Puig, investigador senior asociado a CIDOB, sobre la situación en México en relación con el narcotráfico: “No creo que México llegue a convertirse en un narco-Estado porque el Estado mexicano es robusto y duro de roer. A pesar de las críticas a la élite política mexicana, el país tiene mucha gente preparada. Habrá narcoterritorios y vacíos de poder en algunos espacios, sin duda, pero creo que México no llegará al extremo en el que pueden estar Honduras o Guatemala”.

El Periódico - 31 may. 2022

Colombia: ¿todos contra Petro?

Salvador Martí i Puig, investigador sénior asociado a CIDOB, analiza el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia en este artículo para El Periódico: “Las elecciones del domingo 29 de mayo han dado la razón a las encuestas: el candidato de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, el exguerrillero Gustavo Petro, ganó con el 40,3% de los votos pero no llegó a la presidencia.

Radio 5 – Cinco Continentes - 8 nov. 2021

Cuestionada victoria de Daniel Ortega en Nicaragua

Entrevista a Salvador Martí i Puig, investigador sénior asociado a CIDOB, sobre la polémica victoria de Daniel Ortega en las elecciones de Nicaragua: “Es muy difícil hacer oposición en un sistema político en el que el ejecutivo controla la policía, controla el sistema judicial, controla el ejército, controla los medios de comunicación y, por lo tanto, cualquier amenaza al poder es rápidamente laminada”.

Política Exterior - 1 mar. 2021

América Central, bicentenario en crisis

“Las crisis política, sanitaria y climática que sufre la región no ha hecho más que incrementar la pobreza, la inseguridad y la vulnerabilidad ya existentes, aumentando la tensión migratoria” Salvador Martí i Puig, investigador sénior asociado de CIDOB.

El Periódico - 23 ene. 2019

Trump irrumpe en Venezuela

“Está por ver si el precipitado anuncio del presidente de EEUU de reconocer a Guaidó es la puntilla del régimen de Maduro o un balón de oxígeno” Salvador Martí, investigador asociado de CIDOB.

La Vanguardia - 28 oct. 2018

¿Qué hay detrás de la caravana de migrantes que se acerca a EE.UU.?

Los miembros de la caravana no son sólo de Honduras, en el grupo también hay nicaragüenses y guatemaltecos. “La situación en Centroamérica se está complicando. Hay una involución autoritaria en los tres países”, recuerda Salvador Martí, investigador asociado de CIDOB. No obstante, esta no es una situación nueva. Lo que sí que es una novedad es la forma de desplazarse. Si tradicionalmente la migración hacia los Estados Unidos se hacía en pequeños grupos y de forma clandestina, ahora nadie esconde sus intenciones y se marcha por el margen de la carretera a plena luz del día. Intencionada o no, hay un punto de “denuncia política”, apunta Martí.

El Periódico - 23 oct. 2018

Caravana de migrantes y denuncia

“¿Cómo entender la marcha de migrantes hondureños a la que, desde unos días, se les están sumando guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses? ¿Qué pasa en los países empobrecidos de Centroamérica para que se den este tipo de fenómenos hasta ahora nunca vistos? No es fácil responder a las dos preguntas. Pero la respuesta está relacionada con la existencia de economías incapaces de crecer, una desigualdad altísima, unos regímenes con derivas autoritarias y, sobre todo, una sociedad que sufre una severa metástasis provocada por la violencia ligada al tráfico de personas, de estupefacientes y a la extorsión” Salvador Martí i Puig, investigador asociado de CIDOB.

RNE – Entre paréntesis - 17 jul. 2018

La deriva autoritaria de Ortega

Salvador Martí, investigador asociado de CIDOB, analiza la tensa situación en Nicaragua, donde las protestas contra la deriva autoritaria del presidente Daniel Ortega están siendo reprimidas con extrema dureza.

El Periódico - 16 jun. 2018

Colombia: polarización a la vista

“Mañana, 17 de junio, se celebra la segunda vuelta electoral para elegir el nuevo presidente de la República de Colombia. Se trata de una elección inusual, pues los candidatos en liza representan los dos extremos de la oferta política: la derecha populista y la izquierda de origen guerrillero”, Salvador Martí, profesor de Ciencia Política e investigador asociado de CIDOB.

RNE – Entre paréntesis - 23 abr. 2018

¿Qué ocurre en Nicaragua?

Salvador Martí, investigador asociado de CIDOB, analizamos la oleada de protestas que vive Nicaragua, donde el malestar social aumenta, a pesar de que el presidente Daniel Ortega ha dado marcha atrás y ha retirado las reformas que dieron origen a la movilización masiva de estudiantes.

El Periódico - 8 mar. 2017

Ecuador, ¿fin de ciclo?

“Las elecciones celebradas el 19 de febrero en Ecuador no encumbraron a la presidencia de la República al sucesor de Rafael Correa, Lenín Moreno, por un pequeño margen del sufragio: obtuvo el 39,7% del voto y necesitaba el 40%. Como consecuencia de ello se celebrará una segunda vuelta el 2 de abril que lo enfrentará a Guillermo Lasso, un exbanquero que abandera un programa neoliberal y que quedó en segunda posición con el 20,8% de los votos y que cuenta con el apoyo de la candidatura que quedó en tercera posición, liderada por Cyntiha Viteri, que se hizo con el 16,2% del sufragio”, Salvador Martí, profesor de Ciencia Política de la Universitat de Girona e investigador asociado de CIDOB.

RNE – Entre paréntesis - 23 oct. 2014

Miles de manifestantes exigen explicaciones a Peña Nieto

Lo que ha ocurrido en Iguala, en el estado de Guerrero, con los 43 estudiantes desaparecidos desde hace casi un mes, ha provocado la indignación de los ciudadanos, que exigen primero explicaciones sobre su paradero, y después responsabilidad por lo que parece, según el relato de algunos testigos, una despiadada matanza decidida desde las esferas del poder local. Salvador Martí i Puig, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Girona e investigador asociado de CIDOB, analiza la situación.

La República - 12 may. 2023

Xile, en un laberint

Salvador Martí i Puig, investigador sènior associat al CIDOB, analitza el resultat de les eleccions al consell constituent de Xile en aquest article per a La República: “La victòria de l’extrema dreta està relacionada amb una espècie d’estat d’ànim reaccionari que recorre el món. Encara avui, Xile té una constitució heretada del període autoritari, així com un model econòmic ultraliberal”.