Inés ARCO ESCRICHE

Inés Arco Escriche

Investigadora

  • Líneas de investigación geográficas: Asia-Pacífico y el África subsahariana .

Experiencia profesional

Inés Arco Escriche es investigadora de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) en la línea de geopolítica, especializada en Asia Oriental y política china. También es profesora asociada en el máster de Diplomacy and International Affairs de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y UNITAR. Se unió a CIDOB en 2021, en el marco de la primera edición del programa Talent Global gracias a la “Junior Visiting Fellowship”, donde se centró en el análisis de la incipiente política exterior feminista y las normas pro-género en el sistema internacional.

Es graduada en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y tiene un Máster en Relaciones Internacionales por el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI). Antes de unirse a CIDOB, trabajó en varios proyectos del International Climate Development Institute (ICDI) de Taiwán sobre acción climática, innovación social y desarrollo sostenible. Actualmente investiga la política exterior y doméstica de China, las implicaciones de la emergencia de China para el orden internacional y las dinámicas regionales en Asia Oriental.

Notes Internacinals CIDOB nº 285 NOTES INTERNACIONALS CIDOB - 02/2023

Un año de invasión rusa de Ucrania

Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas y Francesco Pasetti

Descarga
  • Whole-COMM

    Exploring the Integration of Post-2014 Migrants in Small and Medium-sized Towns and Rural Areas from a Whole of Community Perspective

    En los últimos años, la UE ha recibido un número sin precedentes de inmigrantes y solicitantes de asilo, a menudo de forma desordenada. Esto ha llevado a una creciente presencia de inmigrantes en pequeñas y medianas ciudades y zonas rurales poco preparadas

  • Sharpedem-EU

    SHAPEDEM-EU

    Rethinking and Reshaping the EU’s Democracy Support in its Eastern and Southern Neighbourhood

    El proyecto pretende repensar, remodelar y revisar las políticas de apoyo a la democracia de la UE en sus vecindades orientales y meridionales. Al concebir el apoyo a la democracia como una práctica social que requiere el aprendizaje democrático colectivo de todas las partes interesadas, el consorcio realizará la prueba piloto Círculo de Aprendizaje Democrático con el fin de crear nuevos canales y herramientas de interacción entre la UE y sus vecinos.

Aragón TV – Noticias 2 - 7 may. 2023

Inés Arco: “China no puede apoyar la invasión rusa de Ucrania porque viola el principio de integridad territorial”

“El conflicto de Ucrania no tiene ningún tipo de beneficio económico para China, especialmente porque lo que crea es una disrupción en el comercio internacional y China ahora mismo está saliendo de la pandemia y necesita retomar sus actividades comerciales”, afirma Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política China, sobre el interés de Xi Jinping de mediar en la guerra de Ucrania. Y, en relación a los paralelismos con Taiwán, añade: “China no puede apoyar al 100% la invasión de Rusia porque justamente viola el principio de integridad territorial de Ucrania”.

elDiario.es - 27 abr. 2023

China redobla su apuesta por convertirse en mediador en Ucrania entre buenas palabras de Zelenski y Moscú

Después de la visita de Xi a Moscú, la llamada con Zelenski era algo esperado, dice Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. “Una de las cuestiones que ha marcado ese momento de espera es que hemos tenido muchas visitas de líderes europeos e internacionales a Pekín donde la posición china en la guerra ha sido uno de los principales debates. Que esa llamada se haya dado después de todas esas visitas muestra a Pekín como un actor que tiene receptividad a las propuestas europeas y lo retrata como un actor responsable”. Arco señala que los esfuerzos de China responden a un esfuerzo real que ha ido tomando forma con el paso de las semanas y las visitas de líderes internacionales. “China considera que tiene que ser una potencia responsable para mejorar su imagen. Es muy posible que dentro de Occidente estos primeros pasos se vean con reticencias, ya que muchos consideran que su posición no es neutra, pero frente al sur global se está posicionando como este actor responsable que mira por la paz”, concluye.

elDiario.es - 26 abr. 2023

Zelenski habla con Xi Jinping en la primera conversación conocida entre ambos desde el inicio de la invasión

China ha sido acusada en varias ocasiones por el bloque occidental de mantener una posición prorrusa en la invasión de Ucrania. Pekín alega, sin embargo, que es un actor estrictamente neutral. China publicó en febrero un documento de 12 puntos aclarando su posición frente a la guerra. “[El documento] nace como una recopilación de las posiciones de China en el último año frente al conflicto y no como un plan de paz formal, pero el hecho de que Rusia y Ucrania hayan mostrado cierta aquiescencia ha provocado que las élites chinas lo intenten utilizar como tal”, señala Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. “Para mediar necesitas un país que no es actor en el conflicto”, decía Arco hace un mes. “Si aceptamos la idea de que China está totalmente del lado de Rusia, no podría hacer este juego y a Ucrania le interesa tener un país como China para mediar”, añadía. Además, la experta explicaba que a Ucrania le interesa mucho el papel de China en la futura reconstrucción. “Si realmente vemos una llamada entre Xi y Zelenski en los próximos días, eso sería un cambio o ejemplo de que Pekín quiere tener ese punto de mediación”, concluye.

Canarias Radio – Análisis internacional - 20 abr. 2023

Inés Arco: “Las presiones domésticas en China y EE.UU. aumentan las tensiones entre ambos países”

Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china, analiza la cuestión de Taiwán y su papel en la rivalidad entre Estados Unido y China: “En Estados Unidos, particularmente en un contexto electoral, el gobierno tiende a ser especialmente beligerante hacia China; y eso también lo vemos en la propia China. Parte de la legitimidad de Xi Jinping frente a su población deriva del hecho de mostrar que China es una potencia, es un actor importante dentro del tablero geopolítico global a la par de Estados Unidos. Entonces, cada vez que se produce algún hecho que Beijing ve como una provocación, China tiene que responder para obtener esa legitimidad y para mostrar que no es inferior a Estados Unidos. Estas presiones domésticas en ambos países implican que las tensiones van aumentando cada vez que uno responde a uno de los movimientos del otro. Y esto se debe también a una falta de confianza mutua sobre las intenciones del rival”.

El Confidencial - 14 abr. 2023

Las llamadas perdidas entre las dos Coreas: ¿por qué Kim Jong-un no coge el teléfono?

Tras una semana sin contestar a la llamada de seguridad de Seúl, Corea del Norte se 202olamente se ha pronunciado con el lanzamiento de un misil balístico sobre el mar de Japón. “Corea del Norte suele utilizar algunas de estas tácticas —desde incrementar lanzamientos de misiles a cortar las líneas de comunicación— como chantaje más que como amenaza de forma recurrente. Estamos viendo un punto de tensión continuado desde noviembre d2 con las continuas maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y Estados Unidos y el constante lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte como aparente respuesta a las provocaciones”, explica Inés Arco Escriche, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental. “Las élites norcoreanas extraen parte de su legitimidad mostrando una respuesta dura contra Washington y Seúl, a quienes acusan de querer invadir el país”, explica. Por otra parte, desde el inicio de la pandemia, la situación económica en Pyongyang se ha vuelto complicada. “Corea del Norte ha estado en una situación bastante precaria y preocupante a nivel humanitario durante la pandemia, cuando las fronteras estuvieron cerradas, especialmente con China”, expresa la experta. “Estamos en un momento donde el Norte puede utilizar este tipo de chantajes para intentar conseguir algo a su favor, desde retomar algunas negociaciones hasta tratar de conseguir apoyo económico y humanitario”, expone Arco.

RTVE.es - 30 mar. 2023

Sánchez llega a China en busca de su ayuda para encontrar una salida a la guerra en Ucrania

“España siempre ha sido considerada uno de los grandes amigos de China en Europa, pero es verdad que en los últimos años hemos visto que España está intentando influir cada vez más en la dirección que marca la UE en las relaciones con China”, explica Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. “China tiene interés en intentar enmendar las relaciones con Europa, que estaban en bajos históricos por el impacto de la pandemia y por la posición de China dentro de la guerra en Ucrania, pero hay un interés por parte de Europa también de retomar ciertos elementos de estas relaciones con China tanto a nivel de intereses económicos como de cooperación internacional en ámbitos como la seguridad o el cambio climático”, sostiene. Sobre la posibilidad de que esta visita contribuya a que China medie en el conflicto de Ucrania, Arco añade que: “Aunque China pueda tener cada vez más sinergia con Rusia y un poco más de influencia, esto no tiene por qué traducirse directamente en una mayor capacidad de presión”. “Cualquier tipo de presión puede terminar creando tensiones en esta relación, que China ve de forma importante por la competición y la rivalidad que tiene con Estados Unidos”, concluye la investigadora de CIDOB.

20 minutos - 27 mar. 2023

China ‘se cansa’ de la guerra: cómo el gigante asiático ha pasado de mantenerse al margen a querer ser mediador entre Rusia y Ucrania

Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china, explica que “China querría un conflicto corto, que no tenga ningún tipo de repercusión a nivel doméstico”. En este sentido, la analista recuerda que hay “un elemento de descontento por los efectos de la guerra, con un impacto negativo también en la imagen de China por su posición ambivalente”. Arco ve dos elementos clave para entender el cambio de posición de China: “Uno es doméstico, con el Congreso del partido con el que Xi consolidó su poder; China ahí se focalizó en las cuestiones internas. Eso ha pasado y el país ya está en un momento en el que puede tener importancia internacional”. El segundo va ligado directamente al primero: “Empeoraron las perspectivas de China a nivel internacional y en parte por eso lanzan el plan de paz para intentar clarificar la situación de la guerra”, comenta. “China intenta mostrarse como un país responsable a expensas de lo que está haciendo Washington. Pekín muestra que EEUU está avivando la guerra. Es también una competición sobre narrativas”, termina Arco, que considera que “realmente lo que va a marcar si estamos viendo un cambio en el papel de China es si finalmente se produce la llamada de Xi a Zelenski”.

RTVE.es - 26 mar. 2023

La visita de Xi a Moscú: un paso más en la iniciativa diplomática de Pekín que no cambia la situación en Ucrania

Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china, advierte de que, más que un plan de paz, el documento chino es una “repetición de diferentes informes y posiciones de China desde hace un año”, con el que Pekín intenta mantener “un equilibrio imposible”. Arco duda de que, a pesar del interés de China en terminar la guerra, Pekín vaya a ejercer presión sobre Rusia hasta el punto de inmiscuirse en la política del Kremlin. En lugar de eso, la iniciativa de Xi, continúa la investigadora, va dirigida hacia la audiencia del “sur global”. “Hace referencia a las preocupaciones de países de África y Asia, que ven la guerra no como un problema global, sino regional, pero que les afecta a través de la inflación, inseguridad alimentaria, etc. China replica esas preocupaciones, intentando posicionarse como una figura más responsable que EE.UU.”, asegura. En cuanto a las relaciones bilaterales entre China y Rusia, Arco señala que, pese a ser cada vez más profundas, “están muy mediadas por los propios intereses de las empresas chinas”. “Los actores económicos chinos intentan situarse siempre en el límite de las sanciones, tienen aversión al riesgo de convertirse en objetivo de las sanciones”, concluye.

Newtral - 24 mar. 2023

Las claves del plan de paz de China para acabar con la guerra rusa en Ucrania

Según Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china, el “plan de paz” de China es en realidad “una descripción de cuál es la visión china del conflicto y cómo cree que se debe salir, un recopilatorio de diferentes argumentos y mensajes que llevan dando desde hace un año”. “China utiliza una narrativa de paz en el documento, pero no se compromete a nada, tan solo que desempeñará un ‘papel constructivo’ para ello, sin dar más detalles”, explica Arco. La propuesta china es también una manera de diferenciarse de la respuesta que ha dado Occidente a la guerra. “Dan una narrativa de paz frente a Estados Unidos y Europa, a los que China acusa de avivar la llama de la guerra”, indica Arco. “El mensaje que envía China con su plan es que el conflicto no puede terminar en el terreno de batalla, tiene que solucionarse en una mesa de negociación”, añade. “Si quiere ser un mediador creíble tiene que hablar con ambas partes, y eso pasa por esta última visita que ha hecho a Moscú y por llamar a Zelenski”, concluye Arco.

RNE – Diario de Ucrania - 24 mar. 2023

Inés Arco: “China está intentando mantener una posición de equilibrio imposible”

Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china, analiza el plan de 12 puntos presentado por China para conseguir una solución política al conflicto en Ucrania: “Más que un plan de paz es una repetición de diferentes informes y posiciones que ha tenido China desde hace un año sobre Ucrania. China está intentando mantener una posición de equilibrio imposible. El gobierno chino está haciendo mucho hincapié en que son imparciales, aunque incluso este mismo plan replica ciertos elementos de las narrativas que está utilizando el Kremlin, desde la posible existencia de armas bacteriológicas hasta una crítica indirecta hacia Occidente y Estados Unidos como uno de los actores que está alargando esta guerra. Pero, a la vez, sí que vemos una voluntad de poner ciertos límites al Kremlin, como sería el uso o amenaza de armas nucleares o el interés de China en participar en la reconstrucción de Ucrania. Y esto sí que es un elemento nuevo, porque es una muestra de que China tiene unos intereses económicos en la finalización de la guerra y en continuar una cierta relación con Ucrania”.

elDiario.es - 23 mar. 2023

Qué dice el ‘plan de paz’ de China para Ucrania del que Xi hablará con Sánchez en Pekín

“[El documento] nace como una recopilación de las posiciones de China en el último año frente al conflicto y no como un plan de paz formal, pero el hecho de que Rusia y Ucrania hayan mostrado cierta aquiescencia ha provocado que las élites chinas lo intenten utilizar como tal”, señala Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. “Para mediar necesitas un país que no sea un actor en el conflicto”, dice Arco. “Si aceptamos la idea de que China está totalmente del lado de Rusia, no podría hacer este juego y a Ucrania le interesa tener un país como China para mediar”, añade. Arco sostiene que el contexto de enfrentamiento entre China y EEUU puede ser un obstáculo a una posible mediación de Pekín: “Cualquier mediación tendrá que tener en cuenta la posición de Occidente y por eso corre el riesgo de no ser satisfactorio”. “Si realmente vemos una llamada entre Xi y Zelenski en los próximos días, eso sería un cambio o ejemplo de que Pekín quiere tener ese punto de mediación”, concluye.

24h – Diario 24 - 20 mar. 2023

Inés Arco: “La visita de Xi Jinping a Rusia tiene un carácter muy simbólico”

Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china, analiza los objetivos de China en su relación con Rusia raíz de la visita de Xi Jinping a Moscú: “Es una visita muy simbólica. Xi Jinping acaba de conseguir este tercer mandato como presidente y está repitiendo la primera visita a un mandatario exterior que hizo en 2013; es decir, está mostrando que la relación con Rusia sigue siendo muy importante y seguirá teniendo una gran importancia para China. No obstante, tal como el Ministerio de Asuntos Exteriores de China está intentando presentarlo, esta es una visita de amistad, de cooperación y de paz. Aquí sí que vemos que Beijing está tratando de mostrar esa voluntad de encontrar una solución política al conflicto, y así lo están reiterando. No obstante, parece ser que gran parte de las negociaciones que va a haber entre ambos mandatarios van a ser en el terreno de la cooperación económica”.

El Periódico - 19 mar. 2023

El deshielo potencia las tensiones geopolíticas en el Ártico

La explotación de recursos naturales y el acortamiento de rutas marítimas comerciales ya es posible en el océano Ártico a consecuencia del calentamiento global, y los países ribereños – Canadá, Estados Unidos, Rusia, Dinamarca y Noruega – se frotan las manos. El potencial económico de la región tampoco ha pasado desapercibido para los chinos, que, a pesar de no contar con territorio limítrofe en este océano, tienen la atención puesta en sus recursos energéticos y minerales, y justifican su presencia en el Ártico al presentarlo como “un bien común global”, señala Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. Además, el desarrollo de una nueva Ruta de la Seda Polar es uno de los intereses clave de China, ya que reduciría un tercio el tiempo de navegación de su ruta actual hasta Europa a través del canal de Suez. “La relación de China con Rusia permite y garantiza el acceso de Pekín al Ártico”, explica Arco. Esto interesa a Rusia, ya que lo convierte en un socio importante para su estrategia en la región. Pero Rusia también desconfía de la presencia china, ya que “considera que los intereses de los estados del Ártico son prioritarios”, añade la experta.

El Confidencial - 8 mar. 2023

China revela sus cartas: el discurso que confirma que les queda Rusia para rato

“En un entorno geoestratégico cada vez más adverso, en el que difícilmente Washington y Bruselas cambien su posición frente a China como rival estratégico, Beijing tiene muy poco que ganar con una condena de Rusia y confrontándose a su vecino”, sostiene Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. La relación entre Pekín y Moscú continuará, pero será China quien decida en qué términos y según sus intereses. “Rusia necesita más a China de lo que China necesita a Rusia”, afirma la analista. En cuanto a su relación con Estados Unidos, Arco explica que, para China, la cuestión de Taiwán es una línea roja no negociable, por lo que cualquier cambio significativo en esta relación triangular podría llegar a causar un enfrenamiento mayor entre ambas potencias. Pero, de nuevo, “si algo ha aprendido China de Ucrania es que el continuado apoyo militar de Occidente, las sanciones económicas y el ejemplo de la resistencia civil ucraniana muestran la dificultad de una reunificación mediante el uso de la fuerza”. Y concluye: “Existe una cierta incoherencia: vemos como ambos países aumentan las tensiones en el discurso, pero las relaciones comerciales entre ellos el año pasado han alcanzado máximos históricos”.

Voz Pópuli - 27 feb. 2023

La “neutralidad” China: claves de una estrategia ‘complaciente’ ante la invasión de Ucrania

China busca alcanzar un “equilibrio casi imposible”, explica Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. Ante la pregunta sobre cuál puede ser la postura china ante la -probable- cronificación del conflicto, Arco ve un elemento clave: Pekín tiene “aversión al riesgo”. “China intentará mantener su postura lo máximo posible, le permite posicionarse para ser parte de la reconstrucción de Ucrania”, afirma la experta. “Lo que necesita es estabilidad, status quo, es posible que prefiera mantenerlo a toda costa”, añade. Sea cual sea la circunstancia, China y Rusia comparten 4.000 kilómetros de frontera, así como su reticencia hacia Estados Unidos y Occidente, y “dejar ir a Rusia tampoco supone ningún beneficio”, concluye Arco.

Diari de Barcelona - 22 ene. 2023

EEUU i la Xina preparen l’apropament més complicat des dels anys 70

El secretari d’estat dels Estats Units d’Amèrica, Anthony Blinken, i el ministre d’Afers Exteriors xinès, Qin Gong, es reuniran a inicis de febrer a Pequín per reconduir el deteriorament de les relacions entre els dos països. Inés Arco, Investigadora del CIDOB, afegeix que “la coordinació militar és necessària per evitar que un error de comunicació que provoqui un conflicte”. A banda de les qüestions militars, Arco considera que no que s’han d’esperar canvis significatius en la relació comercial entre els dos països. Els acords actuals s’han mantingut des d’abans de la pandèmia i durant la guerra d’Ucraïna, gràcies a l’estatus de neutralitat adoptat pel president xinès Xi Xiping: “la posició de la Xina amb Ucraïna és molt estratègica, molt definida pels interessos del moment”, comenta la investigadora. “Xi Xiping va comunicar a Putin que no se sentia còmode amb com es desenvolupava la guerra, i molts al govern xinès veuen amb preocupació les conseqüències de violar la sobirania d’un altre territori, mirant cap a Taiwan”.

Revista 5W - 29 dic. 2022

El mundo en 2023

2023 será el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos. Unos límites que, según el informe ‘El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional’, elaborado por CIDOB en colaboración con EsadeGeo, pasan por la inflación, la seguridad alimentaria, la crisis energética, la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional y la capacidad colectiva para responder a todo ello. Varios expertos de CIDOB – incluidos Pol Morillas, Carme Colomina, Carmen Claudín, Inés Arco y Viviane Ogou – lo analizan en este podcast de la Revista 5W.

Forbes - 20 dic. 2022

Así es la lucha por el control del mar

China, EE. UU. y Rusia están tejiendo una extensa y estratégica red de influencia (también militar) sobre los cuellos de botella de la navegación mundial – incluyendo puertos y bases marítimas – con el objetivo de dominar comercialmente las rutas fundamentales que marcarán el futuro. Inés Arco, investigadora de CIDOB, explica que China ha expandido su presencia marítima a “más de 60 países, con inversiones en puertos que opera parcial o totalmente y que utiliza sobre todo para comercio y logística. Teniendo en cuenta que el destino de la Nueva Ruta de la Seda Marítima es Europa, destacan sus inversiones en Grecia con el puerto del Pireo”. El gigante asiático también está realizando inversiones “en países del Cuerno de África, incluyendo Yibuti, Kenia, Madagascar, Mozambique o Tanzania. Sin embargo, el mayor número se concentra en su entorno regional, con la importancia del puerto de Gwadar en Pakistán, al lado del Estrecho de Ormuz”, añade la experta en Asia Oriental y política china.

Euronews - 7 dic. 2022

China entierra la política de cero Covid: “No veremos cambios radicales”

Tan solo once días después de las protestas que sacudieron las calles en más de veinte ciudades de China, el comunicado oficial anunciado este miércoles ha mantenido a toda la población pegada al televisor. Nadie se quería perder el principio del fin de la política Covid cero que ha abanderado el gigante asiático desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, los expertos prefieren ser cautos. “Lo único que han hecho las autoridades ha sido acelerar las 20 medidas que ya propusieron en noviembre”, señala Inés Arco, investigadora de CIDOB especializada en Asia Oriental y política china. “Lo han lanzado como una forma de respuesta para intentar calmar los ánimos. Dar ese brazo a torcer para evitar que el descontento y las movilizaciones continúen. Pero no estamos viendo medidas tan diferentes de estas pequeñas flexibilizaciones que ya habían propuesto previamente”, añade. “No veremos cambios radicales, como desconfinar al 100% o abrir completamente una ciudad, hasta dentro de unos meses”, zanja la investigadora.

20 minutos - 4 dic. 2022

China: entre las protestas y el estancamiento económico

Inés Arco, investigadora de CIDOB para Asia-Pacífico, explica las posibles consecuencias de las protestas en China. “No estamos en un contexto en el que la figura de Xi se vaya a desgastar”, pero es lógico que el foco se haya puesto sobre él: “Ha vinculado su figura y su éxito a la política de Covid Cero, como táctica para ganar legitimidad y credibilidad”. De este modo, añade, las protestas “muestran que hay un descontento, pero no sabemos realmente su tamaño” porque hay “una gran parte de la población que está de acuerdo con las políticas y que incluso se está beneficiando”. “Es complicado saber hasta qué punto, por la falta de información, puede llegar a ser un desafío para su figura”, sostiene Arco, que además comenta que “las protestas de Tiananmen crearon una serie de mecanismos internos para que esto no pase, y si pasa que tengan la mínima repercusión posible”. Por eso, “la respuesta ha sido bastante suave” y además “se han levantado algunos confinamientos, adelantando medidas que ya se habían anunciado en noviembre”. Todo esto no quita que las protestas tengan muy pocos precedentes en un país como China. “Ha sido improvisado, espontáneo y con tanta extensión. Es un elemento de sorpresa y eso las hace bastante especiales”, termina la analista.

laSexta – laSexta Xplica - 4 dic. 2022

Análisis de la revolución blanca en China ante el COVID cero

Inés Arco, investigadora de CIDOB para Asia-Pacífico, explica que parte de este descontento se debe a “cómo las autoridades locales han gestionado la crisis de la Covid, incluso con casos de corrupción”. Y apunta que “los folios en blanco son una representación muy interesante de cómo los jóvenes están teniendo el coraje a decir lo que quieren mientras a la vez se protegen frente a la represión”.

RNE – Las Mañanas de RNE - 29 nov. 2022

Inés Arco: “Las protestas abrirán pequeños espacios de flexibilidad”

Inés Arco, investigadora de CIDOB, analiza las protestas en China: “Ahora mismo lo que estamos viendo es que la voluntad del gobierno es justamente controlar las protestas mediante una mayor presencia policial, y al mismo tiempo dar unas pequeñas migajas para intentar acallarlas. Estas pequeñas flexibilizaciones de las políticas de ‘Covid cero’ en Urumqi, en la capital de Xinjiang, son un claro ejemplo de esto. Las protestas podrían llegar a desbordarse si este fin de semana si la gente sigue yendo a las calles o hay una represión más violenta similar a la de Hong Kong en 2019”. Y añade: “Ahora mismo lo que vamos a ver es una apertura progresiva de la política de ‘Covid cero’, porque ya han visto que mantenerla tal como está ahora es imposible. Por lo tanto, estas protestas lo que pueden abrir son pequeños espacios de flexibilidad”.

elDiario.es - 29 nov. 2022

Inés Arco: “Las protestas en China no son una amenaza para Xi Jinping de momento”

Entrevista a Inés Arco, investigadora de CIDOB, sobre las protestas en China y las posibilidades de que lleguen a desestabilizar el régimen: “De momento, tal y como son, son mínimas. Lo que pueden llegar a hacer –que es una cosa que pasó en Tiananmén– es que haya una ruptura de la unión en la cúpula del partido. Pero, por lo que hemos visto en el Congreso, esto parece que va a ser muy difícil, porque la cúpula la forman personas bastante fieles a Xi. El segundo en el partido, Li Qiang, estuvo a cargo de todo el confinamiento de Shanghái de este año, con todo lo mal que se hizo, lo que me hace pensar que es muy difícil que haya una ruptura en la cúpula del Gobierno. Por tanto, estas protestas, tal y como son ahora, no son una amenaza.”

Ràdio 4 – De boca a orella - 29 nov. 2022

Inés Arco: “La Xina no és una democràcia liberal i tota aquesta repressió contra les protestes no és una novetat; el que és una novetat és l’extensió d’aquestes protestes”

Inés Arco, investigadora del CIDOB, analitza les protestes a la Xina en contra de la política de ‘Covid zero’ i la resposta del govern de Xi Jinping: “La Xina no és una democràcia liberal i tota aquesta mena de repressió a nivell de protestes no és una novetat, aquests casos els hem anat veient prèviament. El que és una novetat és sobretot l’extensió d’aquestes protestes, que no només estan passant a Pequín, sinó que també les hem vist a més de 51 campus universitaris. I el que sembla és que la resposta del govern ha sigut, per una part, fer unes petites flexibilitzacions a aquestes polítiques de ‘Covid zero – especialment a Urumqi, la capital de Xinjiang, on van començar les protestes aquest divendres –, a la vegada que estan augmentant aquesta pressió policial per dissuadir cap mena de mobilització”.

TV3 – Els Matins - 28 nov. 2022

Inés Arco: “Els estudiants xinesos demanen més drets i més llibertat. Són protestes molt més dissidents que abans”

Inés Arco, investigadora del CIDOB, analitza les protestes a la Xina: “Aquests joves han nascut i han crescut en una època de creixement econòmic de la Xina, les seves necessitats bàsiques han estat completament satisfetes, és a dir, han viscut una millora en les condicions de vida en relació amb els seus pares. I això ha fet que els joves siguin molt liberals a nivell intern. Mentre gran part d’aquestes grans mobilitzacions a les ciutats van dirigides contra la política de ‘covid zero’, són els estudiants els que estan fent unes demandes, unes peticions, molt més liberals. Són els que estan demanant més drets humans, els que estan dient que volen més llibertat. Són unes propostes molt més dissidents de les que s’han vist fins ara”.

Newtral - 28 nov. 2022

Quiénes, por qué y cómo, las claves de unas protestas históricas en China

“En estas protestas se han unido muchas desilusiones y desencantamientos diferentes, por lo tanto, tenemos a una gran parte de la población que protesta por las políticas de covid cero, mientras que también han sido capaces de atraer a personas descontentas con el régimen”, explica Inés Arco, investigadora para Asia-Pacífico del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). “Las personas que están haciendo estas demandas son sobre todo estudiantes. La juventud china la forman personas que han crecido con un desarrollo económico muy grande del país, que tienen acceso a internet, a redes sociales. Han crecido con ciertas comodidades y, a nivel de sociología, se les caracteriza como mucho más libertarios”, explica Arco.

Antena 3 – Noticias - 28 nov. 2022

Inés Arco: “En China se gradúan aproximadamente unos 11 millones de jóvenes al año y su tasa de desempleo juvenil se sitúa alrededor del 20%”

Inés Arco, investigadora de CIDOB, explica los factores tras las protestas en diferentes ciudades chinas: “En China se gradúan aproximadamente unos 11 millones de jóvenes al año y su tasa de desempleo juvenil se sitúa alrededor del 20%”. Y en cuanto a la respuesta del gobierno, afirma: “Lo importante será ver cómo Xi Jinping puede justificar la liberalización de las políticas de ‘Covid cero’ en el corto plazo mientras evita este descontento a nivel social, en parte también por las muertes que se producirán por la incapacidad de respuesta frente a estas tasas de infección”.

Voz Pópuli - 26 nov. 2022

De la caída de Evergrande a las protestas en zonas industriales: los factores ocultos de la revuelta en China

“Pekín está frente a un dilema: si continúa con las medidas actuales, continuará dañando la economía y alimentando un resentimiento social y descontento hacia las políticas actuales. Pero, por otro lado, si se preparan para convivir con el virus deberán hacer frente a las vulnerabilidades de la política actual como aumentar la vacunación de la población mayor de 65 años, dar mayor flexibilidad a los casos asintomáticos y leves a quedarse en sus casas en lugar de ir a instalaciones específicas para casos positivos”, afirma Inés Arco investigadora de CIDOB. Si cambian la hoja de ruta del ‘covid cero’ habrá un aumento de mortalidad asociada al virus y Xi Jinping tendrá que hacer frente “al descrédito de la política aplicada hasta ahora y de sus resultados pese a los sacrificios de la población junto con la necesidad de justificar correctamente ese cambio”. Por eso la experta augura: “difícilmente veremos una reducción y una reapertura hasta la primavera, sino después a medida que este aumento de casos estacionales se reduzca y haya un plan comprensible para garantizar una apertura progresiva minimizando los riesgos”.

El Periódico de España - 9 nov. 2022

La guerra de Putin y el choque de China y Estados Unidos torpedean la cumbre climática

“Durante los años de la administración Trump, en la que Estados Unidos abandonó el Acuerdo de París y paralizó todas las acciones contra la lucha climática, China se estableció como líder en la acción climática mediante la inversión en energías renovables y en vehículos eléctricos”, explica Inés Arco, investigadora de CIDOB. “La lucha contra el cambio climático y la contaminación es un elemento muy importante para la legitimación del Partido frente a los ciudadanos chinos y se ha convertido en un factor central de su diplomacia y de los discursos oficiales. Se ha visto en el 20º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino celebrado el mes pasado”, apunta la experta en Asia.

elMón – Tot Economia - 29 oct. 2022

La Xina torna a mirar endins

El darrer congrés del Partit Comunista refrenda Xi Jinping com a líder més enllà de les limitacions internes i configura un nou escenari de relacions econòmiques amb la resta del món. Enmig dels discursos cap a l’autosuficiència tecnològica, es planeja una inquietud a llarg termini sobre la supervivència de la Xina com a potència. “Hi ha una certa preocupació per fins a quin punt el país és capaç d’assegurar la seva economia”, avisa Inés Arco, investigadora del CIDOB. El batzac a l’economia tecnològica xinesa és substancial: la nova política exterior nord-americana bloqueja les vendes de materials i dispositius a la Xina per part d’empreses no només locals sinó també taiwaneses i sudcoreanes. “Les previsions de transició tecnològica són, d’aleshores ençà, una mica més pessimistes”, apunta Arco. Tot i que el “desacoblament” entre les dues grans potències mundials -i els seus glacis– és evident, “desenvolupar la nova indústria només internament és massa complicat”. “Fins i tot si ho volen fer, caldrien dècades de treball”, argumenta Arco, tot recelant de la capacitat d’implementar les “ambicions autàrquiques”.

Newtral - 26 oct. 2022

Qué es y qué decisiones toma la cúpula del Partido Comunista de China

Inés Arco, investigadora de CIDOB, explica que el Partido Comunista de China “funciona como una asamblea, pero cada miembro es la figura representativa de elementos clave del funcionamiento del partido”. La experta destaca que el partido y el gobierno del país están muy relacionados, ya que aquellos que alcanzan posiciones de poder lo hacen porque pertenecen a la formación. “El posible sucesor del secretario general era normalmente uno de los miembros más jóvenes, alrededor de 50-55 años, para poder cumplir tres mandatos en el Comité Permanente: uno como miembro y dos como secretario general, tal y como funcionaba la norma interna hasta la fecha, ya que se esperaba que se retirasen a los 68 años. En todo caso, ambas normas se han roto este Congreso”, afirma la experta.

Antena 3 – Noticias - 24 oct. 2022

Inés Arco: “Estamos en una nueva era, en la era de Xi”

Inés Arco, investigadora de CIDOB, analiza el resultado del XX Congreso del Partido Comunista de China: “Estamos en una nueva era, en la era de Xi, donde el control ya no deja ningún espacio a ninguna de las facciones tradicionales”. Y, sobre la expulsión del ex presidente Hu Jintao, afirma: “Ocurrió previamente a saber quiénes eran los elegidos de este Comité Central, en el que la facción de Hu está completamente ausente. Es posible que fuera decantado para evitar cualquier tipo de reacción”.

El Español - 24 oct. 2022

Xi Jinping, el ‘emperador’ sin ‘emperatrices’: el techo de cristal de la mujer en la alta esfera política china

“En China hay mujeres exitosas en el ámbito del deporte, de la economía o de la educación, pero en el nivel político el sesgo de las peticiones para ocupar un cargo público siempre es mucho más difícil para una mujer”, explica Inés Arco, investigadora de CIDOB. “Hay un cierto favoritismo a que las mujeres se encarguen de temas como la salud, temas sociales, educación, propaganda, que no son consideradas tan relevantes”, indica Arco. Carteras de más alto perfil como las de economía, la seguridad nacional, la industria o la tecnología raramente son asignadas a mujeres. Al final, para la investigadora de CIDOB, esto representa que sigue existiendo un claro sesgo de género: “Las mujeres en general siguen ocupando la esfera privada y no la pública”.

RTVE.es - 21 oct. 2022

Xi Jinping, de “príncipe” del Partido Comunista al líder “más autoritario” desde Mao

“Aunque la figura de su padre es muy relevante, lo más relevante fue su experiencia dentro de la Revolución Cultural. (...) Dormía en una cabañita pequeña en el suelo de roca con cinco personas más”, opina la investigadora de CIDOB Inés Arco. “La Revolución Cultural lo que hacía era hacer que estos jóvenes tuvieran un contacto con las masas, sobre todo la parte más rural de China. Xi Jinping utiliza mucho la importancia de que el partido tiene que volver a las masas por su experiencia”, añade. Para Arco, entre la población china “hay una sensación de que Xi Jinping es capaz de cumplir con todas las expectativas y ambiciones del país”. “La población lo que ve es que Xi es la persona que tiene la capacidad de esa visión de liderazgo, de contribuir a que China vuelva a ser una gran nación y recupere un papel importante en la política internacional”.

Política Exterior – Agenda Exterior - 20 oct. 2022

China y Rusia, ¿amigos para siempre?

Inés Arco, investigadora de CIDOB, responde a las preguntas de Agenda Exterior: “Más que una alianza, la relación entre Rusia y China es un alineamiento estratégico que prioriza la estabilidad de la frontera común de 4.200 kilómetros y la creciente competición sistémica con EEUU. No existe ningún acuerdo de asistencia mutua en caso de conflicto, ya que ambos resguardan su propia autonomía e independencia. Si bien coinciden en su interés por erosionar la hegemonía occidental, China y Rusia ambicionan dos órdenes internacionales distintos: mientras Rusia lo confronta de manera violenta y a gran escala, China aspira a transformarlo, consciente de los muchos beneficios que ha obtenido de una mayor integración en el sistema. Sus divergencias se agudizan en regiones como Asia Central o el Sureste Asiático, llegando a contraponerse en casos como el India o Vietnam. En un entorno de creciente hostilidad por parte de Washington y Bruselas, Pekín tiene pocas alternativas. La respuesta actual –más simbólica que sustancial– muestra que existen límites. El impacto de la guerra de Ucrania en los intereses y las prioridades chinas, en especial en lo tocante a la economía y al principio de integridad territorial, que precisamente Pekín esgrime con relación a Taiwán, alimenta la preocupación que Xi le transmitió a Putin en Samarcanda. Es, por tanto, esperable que la asociación sino-rusa se mantenga a medio plazo; no obstante, la intensidad y la calidad de dicha relación estarán determinadas por el equilibrio de fuerzas entre ambas potencias, y al acomodo de Rusia como socio menor”.

El País – Cinco Días - 16 oct. 2022

Dudas económicas sobre China en un momento clave

“Venimos de una época de desarrollo económico muy rápido con riesgos que han sido asumidos por parte de empresas inmobiliarias. El modelo de desarrollo que ha tenido China hasta ahora está caduco y ahora están intentando cambiarlo. Una de las fases es que haya una mayor participación por parte del consumo doméstico en su economía. El consumo interno chino representa alrededor del 50% del PIB mientras que en otros países ronda el 80%”, recuerda Inés Arco, investigadora de CIDOB, sobre los planes económicos de China a medio plazo.

El País – Cinco Días - 16 oct. 2022

Europa: el continente que delegó sus funciones en un mundo que ya no existe

“Este un debate que lleva activo mucho tiempo sobre la mesa, el de la autonomía estratégica de Europa. A nivel de dependencia sí que es cierto que la Unión Europea tiene una serie de dependencias con China de forma más crítica. Son sobre todo a nivel de componentes médicos y químicos, tratándose por lo general de bienes intermedios. Ahora, la gran pregunta es ver qué pasa con la dependencia de las tierras raras procedentes de China. Existe una gran dependencia, cierto, pero cabe preguntarse quién depende más de quién”, opina Inés Arco, investigadora de CIDOB. “Creo que la pandemia fue un toque de atención de estas dependencias que tiene Europa”, afirma la experta.

ARA - 16 oct. 2022

Vèncer sense batalla: l'aposta de la Xina sobre Taiwan

Inés Arco, investigadora del CIDOB, analitza l’ús d’amenaces híbrides per part de la Xina en aquest article per al diari ARA: “L’estret de Taiwan és, sens dubte, l’escenari on la rivalitat entre els Estats Units i la Xina té més probabilitats d’iniciar una confrontació militar entre les dues potències amb implicacions internacionals dramàtiques. És en l’interès de les tres parts evitar el conflicte activament. I si la Xina ha après res d’Ucraïna és que una invasió ara tindria uns costos inassumibles per al seu lideratge.

El Español - 9 oct. 2022

Cómo es de probable que surja una guerra con Corea del Norte: “Con Kim Jong-un hay falta de racionalización”

Según explica Inés Arco, investigadora de CIDOB, las pruebas continuadas se han debido a una confluencia de diferentes factores. En primer lugar, porque Corea del Norte “está en una situación especialmente complicada por las sanciones internacionales”. Las pruebas han llegado, además, en un momento político sensible. Por un lado, tenemos las elecciones midterms en Estados Unidos. Por otro lado, el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) la semana que viene. Beijing, según la investigadora de CIDOB, “aunque sea un aliado, tampoco se siente cómodo con Corea del Norte”. “No están para nada a favor de que Corea del Norte tenga una bomba nuclear, porque con el nuevo líder —Kim Jong-un— hay una falta de racionalización sobre cómo actuar”, indica Arco.

Esglobal - 15 sept. 2022

AUKUS: Movimientos difíciles

Según Inés Arco, investigadora de CIDOB, la constitución del AUKUS hace un año “solidificó la centralidad del Indo-Pacífico como eje de la competición geopolítica actual”. La analista de CIDOB señala también que este pacto “es una de las iniciativas regionales más importantes para decantar todavía más la balanza militar en favor de Washington”. La experta en Asia-Pacífico recuerda también que la República Popular China “se siente cada vez más rodeada por la emergencia de iniciativas de seguridad y defensa [capitaneadas por EE UU] en su vecindario”. Para Arco, este pacto entre EE UU, Reino Unido y Australia muestra cierta preferencia de Washington por “iniciativas de cooperación con menos integrantes que faciliten alcanzar consensos, así como una coordinación más eficaz para responder a los retos existentes”.

Catalunya Ràdio – Catalunya Nit - 14 sept. 2022

Inés Arco: “Rússia està patint derrotes a Ucraïna i això posa a la Xina en una situació una mica complicada”

Inés Arco, investigadora del CIDOB, analitza les relacions entre Rússia i la Xina amb motiu de la Cimera de l’Organització de Cooperació de Shanghai a Samarcanda: “Ara mateix tenim un context especialment difícil. Veiem que Rússia està patint derrotes a Ucraïna i a més també està cada cop més aïllat d’Occident. Això posa a la Xina en una situació una miqueta complicada perquè, per un costat, el que possiblement veurem és que sí que té un interès en continuar aquesta aliança amb Rússia perquè cada cop té menys possibilitats d’ajuda o de suport d’altres països; però a la vegada la Xina i Rússia també tenen uns elements de competició i de desacord, i la regió d’Àsia Central és un d’ells, així que serà una cimera interessant”.

ABC - 5 sept. 2022

El ardid tecnológico chino que amenaza el equilibrio internacional

Inés Arco, investigadora de CIDOB, analiza la creación de islas artificiales por parte de China en el mar de la China Meridional, en una zona por la que pasa “el 80% del comercio global, según Unctad”. “La construcción de islas artificiales y de obras de infraestructura civil es de uso dual, es decir, que pueden llegar a ser utilizadas con fines militares si la situación lo requiere. Además, es importante destacar el impacto medioambiental negativo que suponen lo que hacen estos barcos”, matiza Arco.

El Mundo - 8 jul. 2022

Muere asesinado Shinzo Abe, el ex primer ministro de Japón, cuando daba un discurso

“Es algo extremadamente inusual en un país donde la violencia con armas de fuego es casi inexistente. Si miras los datos de la Agencia Nacional de Policía de Japón, en 2021 sólo hubo una decena de incidentes con armas de fuego y de esos sólo uno fue un asesinato”, explica Inés Arco, investigadora de CIDOB. Una nación donde, además, “el proceso para lograr una licencia de armas está sometido a muchos controles”, apunta Arco.

El Español - 6 jul. 2022

El camino hacia 'un país, un sistema' de Hong Kong: sin democracia a los 25 años de su vuelta a China

“Hasta ahora, Hong Kong ha sido una región ‘excepcional’ dentro de la República Popular de China, donde sus ciudadanos han podido gozar de unos derechos y unas ciertas libertades individuales que no han estado garantizadas en el resto del país”, señala Inés Arco Escriche, investigadora del CIDOB y experta en Asia-Pacífico. La unión de la Ley de Seguridad Nacional y la reforma electoral, según Arco Escriche, “ha hecho virtualmente imposible que el movimiento prodemocracia tenga el veto que había tenido previamente cuando podían llegar a ocupar una gran mayoría de los escaños del LegCo”.

Catalunya Ràdio – La Nit dels Ignorants - 29 mar. 2022

Per què la Xina no s'uneix a la condemna de la invasió russa d'Ucraïna?

Entrevista a Inés Arco, investigadora del CIDOB: “Ara mateix la Xina està fent malabars amb tres objectius clau que aparentment són irreconciliables. Primer, el que seria la importància d’aquesta relació estratègia entre la Xina i Rússia, fins i tot cada cop més forta després d’aquesta declaració conjunta del 4 de febrer, en front del que seria l’hegemonia dels Estats Units i amb una visió de futur molt clara. El segon element seria el principi de no intervenció en altres països i sobretot el respecte a la sobirania nacional i la territorialitat, que són elements claus de la política xinesa des de fa 70 anys, i que justament amb aquesta invasió Rússia els està posant en perill. I després hi ha aquest tercer elements, que és molt important a la vegada, que és impedir el deteriorament de la seva relació amb Occident, i en particular amb una part, que és la Unió Europea”.

Newtral - 18 mar. 2022

Violencia de género y violencia doméstica: la postura de la derecha y la extrema derecha en Europa

Inés Arco, investigadora de CIDOB, analiza el uso de la igualdad de género en los discursos de la extrema derecha: “La extrema derecha occidental, como la francesa o la holandesa, ha adoptado ciertos valores de la igualdad de género para arremeter contra la inmigración [feminacionalismo] y no ponen tanto el foco en negar la violencia de género o en hablar de violencia doméstica”. Y añade que: “La derecha europea está confundida con la posición que debe seguir respecto a la desigualdad de género en clave electoral”.

Catalunya Ràdio – La nit dels Ignorants - 3 may. 2023

S'acosta un nou ordre mundial imposat per la Xina?

Inés Arco, investigadora del CIDOB especialitzada en Àsia Oriental i política xinesa, analitza les transformacions en l’ordre internacional des de l’òptica del a Xina: “Ara mateix és molt difícil pensar que realment podem veure un ordre mundial únicament liderat per la Xina, i crec que és un element que també es comparteix a Beijing. Des de fa ja un anys – especialment des de la invasió dels Estats Units a l’Iraq al 2003 i, posteriorment, amb la crisi global financera i l’arribada de Trump al poder – s’ha vist com l’hegemonia estatunidenca a l’ordre internacional actual ha anat caient. Llavors, hi ha com una visió que estem en un moment de canvi. Dintre d’aquest canvi, la Xina està intentant fer són certs canvis de certes normes, no de tot l’ordre, perquè al cap i a la fi la Xina ha crescut i s’ha beneficiat d’aquest ordre liberal governat pels Estats Units. Llavors, el que estan fent és sobretot una contestació de certs elements que no els hi acaben d’agradar perquè en el moment en el que van ser establerts – és a dir, sobretot després de la II Guerra Mundial i de la caiguda de la URSS – la Xina no era un actor principal en com es definia aquest ordre.

TV3 – El Matí - 3 may. 2023

La Xina, nou àrbitre dels conflictes mundials?

Inés Arco, investigadora del CIDOB especialitzada en Àsia Oriental i política xina, reflexiona sobre el paper mediador de la Xina a nivell internacional: “La Xina porta exercint aquest rol més temps del que ens pensem. Va començar al 2012 i justament l’Orient Mitjà és el tauler on ha començat a fer aquests assajos sobre com es construeix la pau. El que és interessant és que ara mateix estem veient aquest primer gran èxit; perquè, per exemple, la Xina havia estat a l’Afganistan i al Sudan del Sud, i són conflictes encara latents on no havia tingut tant d’èxit. Però aquest apropament entre l’Iran i l’Aràbia Saudita és un primer èxit i ara s’ha de veure si pot posicionar-se realment a Ucraïna”. I afegeix: “El que està oferint la Xina és una visió de facilitar els diàlegs. És a dir, la no interferència segueix sent un dels principis claus sobre com fer una medicació, el que implica que no veurem a la Xina intentant forçar una de les parts, com ara Rússia, a acceptar certes condicions sobre com es construeix aquesta pau. I és interessant perquè aquesta trucada entre Xi i Zelenski és el primer moment en que hem vist que la Xina vol fer aquest paper de facilitador; és a dir, de reunir ambdues parts perquè parlin”.

Catalunya Ràdio – Mapamundi - 10 may. 2023

Putin no està sol al món

Inés Arco, investigadora del CIDOB especialitzada en Àsia Oriental i política xinesa, analitza les relacions entre Rússia i la Xina: “Dintre de la Xina, ells defineixen la seva relació amb Rússia com a no alineada – és a dir, que no hi ha aquest element d’aliança –, no confrontacional i també no dirigida a tercers països. Això és una fórmula que va néixer als anys 90, en un context de post-Guerra Freda, de dissolució de la Unió Soviètica, però també de ruptura sino-russa al 1960. Xi Jinping i Putin tenen una relació molt propera a nivell personal. La primera visita d’Estat que va fer Xi Jinping com a president de la Xina va ser justament a Rússia, i ara hem vist que aquesta última al març és el reflex d’una dècada de relació entre aquests dos presidents”. I pel que fa a la suposada neutralitat pro-russa de la Xina en el context de la guerra d’Ucraïna, afegeix: “No han condemnat, però tampoc han donat suport a aquesta invasió. Continuen fent la seva defensa de les qüestions de sobirania i d’integritat territorial que són també molt importants pels propis interessos xinesos a Taiwan. Com no ha donat armes a cap dels dos països, de moment, ells poden defensar que han adoptat aquesta posició neutral”.