Héctor SÁNCHEZ MARGALEF

Hèctor Sánchez Margalef

Investigador

  • Líneas de investigación geográficas: Europa.
  • Líneas de investigación temáticas: Geopolítica global y seguridad.

Experiencia profesional

Héctor Sánchez Margalef es investigador de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Licenciado en Ciencias Políticas y Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona el año 2012 y doctorando en Ciencias Políticas en la Universidad de Barcelona. Antes de unirse a CIDOB, hizo prácticas profesionales en el Research Institute for Managing Sustainability (Viena) y en el Instituto Europeo del Mediterráneo. En 2013  pasó a formar parte del equipo de expertos de CIDOB, primero en el área de Mediterráneo y Oriente Medio y luego en sus áreas de investigación: política y dinámicas de integración europea, nuevos movimientos políticos y democracia y participación. Ha trabajado en proyectos con financiación pública y privada como Mercator European Dialogue, FACTS, EU Idea y The Raval Project. Habla catalán, castellano, inglés y francés.

  • Raval Project

    The Raval Project

    Dando voz a quienes no tienen voto

    El proyecto pretende dar voz a los ciudadanos de terceros estados sin nacionalidad, tratando de mejorar la participación política, la representación y la integración de la comunidad inmigrante.

  • Europe for Citizens

    Europe for Citizens

    Análisis en profundidad y participación activa de los ciudadanos en debates sobre integración europea y el papel de la UE en el mundo

    El programa se centrará en la investigación, la organización de debates públicos y con expertos, la celebración de seminarios temáticos y la difusión de publicaciones en varios idiomas con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión del proyecto europeo. Desde un firme compromiso europeísta, el programa incidirá en qué tipo de Europa queremos y cómo los ciudadanos pueden contribuir a su construcción.




  • OPEN EUROPEAN DIALOGUE

    El Open European Dialogue - antes conocido como el Mercator European Dialogue - es una plataforma de diálogo políticamente neutral para los responsables políticos europeos, centrándose en miembros del Parlamento que valoran un intercambio abierto

  • EU IDEA

    EU Integration and Differentiation for Effectiveness and Accountability

    El proyecto EU-IDEA estudia el pasado, el presente y el futuro de los diferentes modelos de integración en la gobernanza de la Unión Europea con el objetivo de facilitar la elaboración de políticas, la resolución de problemas y la implementación de políticas en el seno de la Unión Europea.

  • FACTS

    From Alternative Narratives to Citizens True EU Stories

    El proyecto pretendía contrastar la solidez de la narrativa tradicional de paz y prosperidad que todavía se evoca como el principal logro de la Unión Europea. FACTS contrastó si el paso del tiempo había hecho mella en esta narrativa; si seguía siendo un poderoso factor de movilización; o si los ciudadanos movilizados y no movilizados pensaban en una narrativa diferente a la de paz y prosperidad.

  • JOINT

    Understanding and Strengthening EU Foreign and Security Policy in a Complex and Contested World

    El proyecto analizará cómo la contestación interna de la UE, la fragmentación regional y la rivalidad entre las grandes potencias afectan la capacidad de la UE para establecer objetivos de política exterior y de seguridad y resolver conflictos y crisis de manera exitosa

  • Sharpedem-EU

    SHAPEDEM-EU

    Rethinking and Reshaping the EU’s Democracy Support in its Eastern and Southern Neighbourhood

    El proyecto pretende repensar, remodelar y revisar las políticas de apoyo a la democracia de la UE en sus vecindades orientales y meridionales. Al concebir el apoyo a la democracia como una práctica social que requiere el aprendizaje democrático colectivo de todas las partes interesadas, el consorcio realizará la prueba piloto Círculo de Aprendizaje Democrático con el fin de crear nuevos canales y herramientas de interacción entre la UE y sus vecinos.

  • DigiDem-EU

    Digital Democracies: At the intersection between technology, democracy and rights in the EU

    DigiDem-EU es un proyecto que busca integrar de forma transversal los desafíos democráticos de la transformación digital en los trabajos actuales de CIDOB sobre la Unión Europea. El proyecto DigiDem-EU tiene como objetivo analizar, discutir y desarrollar la comprensión y la conciencia de los ciudadanos sobre cómo la tecnología afecta a la democracia, la política, el compromiso cívico y los derechos de los ciudadanos de la UE.

24h – Diario 24 - 22 may. 2023

Héctor Sánchez Margalef: “Los griegos han confiado en que otro gobierno de Mitsotakis les dé el empuje necesario para que los números macroeconómicos se trasladen a las familias”

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza el resultado de las elecciones parlamentarias en Grecia: “La clave de la victoria para mí es, sobre todo, la economía. Es decir, los números macroeconómicos en Grecia son buenos, aunque una parte de la población no lo haya notado en su día a día, pero es verdad que la inversión extranjera ha vuelto a Grecia, el turismo postpandemia está de subida, el desempleo es más bajo que en España, aunque el juvenil es verdad que sigue siendo muy alto. Los griegos han confiado en que otro gobierno de Mitsotakis les dé el empuje necesario para que los números macroeconómicos se trasladen a las familias”. “Las escuchas a opositores y periodistas no le han pasado factura a Mitsotakis. Es sorprendente porque Nueva Democracia ha superado a Syriza entre los votantes más jóvenes; recordemos que la mayoría de las víctimas del accidente de tren del 28 de febrero fueron jóvenes. Pero lo que ha acabado pesando, sin ninguna duda, es la economía. Parece ser que los griegos no querían más experimentos, no querían un giro radical en quién los lideraba y, por tanto, han apostado por la estabilidad, que es un mensaje que Mitsotakis ha estado repitiendo durante toda la campaña electoral: estabilidad para seguir creciendo y que los buenos números macroeconómicos se consolidaran en Grecia”, concluye el investigador.

El Periódico - 21 may. 2023

¿Cómo puede afectar a España el resultado de las elecciones griegas?

Este domingo, unos 9.800 millones de personas en Grecia acudirán a las urnas. El primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, tiene la victoria al alcance de la mano, pero su reelección no está garantizada. Según los sondeos, los conservadores de Nueva Democracia no lograrán revalidar una mayoría lo suficientemente amplia como para gobernar. Un cambio de color en el Gobierno griego podría traducirse en una mayor cercanía política entre Atenas y Madrid. “Si Syriza sale como vencedora será mejor para Pedro Sánchez. Alexis Tsipras y los socialistas europeos y la afinidad ideológica puede hacer que las relaciones bilaterales sean más fáciles”, explica Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. Eso no significa que una posible reelección de Mitsotakis y los conservadores griegos perjudique su trato con España. “Sánchez ya ha demostrado que puede hacer ‘realpolitik’. La ha hecho con Giorgia Meloni en Italia y podrá hacerla con Grecia”, añade el experto. Uno de los principales focos de cooperación entre España y Grecia es en inmigración. “Tanto si gobierna ND como si lo hace Syriza la gestión de las fronteras no cambiará mucho. La diferencia entre ambos partidos es más cosmética que de gestión. En ese sentido, las elecciones griegas no afectarán a Madrid”, apunta Sánchez Margalef.

El Periódico - 20 may. 2023

El primer ministro Mitsotakis apunta a la victoria en las elecciones de Grecia a pesar de los escándalos

Tras una década de crisis de deuda y tres rescates, la situación de Grecia ha mejorado mucho. “Mitsotakis puede exhibir unos números macroeconómicos muy buenos: crece el PIB, las inversiones extranjeras y el turismo mientras el paro está por debajo del de España”, señala Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. “Muchos apostarán por esa estabilidad”. El único partido que puede aspirar a hacerle un poco de sombra a Nueva Democracia es Syriza, que apunta a un 29% de los sufragios. “La llave está en manos del Pasok”, la tercera fuerza política, señala Sánchez Margalef. “Su principal opción pasan por formar una coalición con ND que gustaría a los mercados”. La pérdida de peso de ND y Syriza puede equilibrarse con un mayor protagonismo de partidos más pequeños. Es el caso de los comunistas (KKE), que apuntan a un inusual aumento hasta el 7% de los sufragios. ¿Podría darse un tripartito de izquierdas? Sánchez Margalef lo ve poco probable. Por un lado, porque los comunistas no quieren pactar con nadie. Por el otro, porque tras su ruptura en 2015, Tsipras y Varoufakis “no se pueden ver”. “Esta opción de gobierno necesitaría de mucha cintura”, concluye el investigador de CIDOB.

Les Echos - 20 abr. 2023

Après sa visite polémique en Chine, Lula veut calmer le jeu au Portugal

Pour Hector Sanchez Margalef, chercheur au think tank d'analyses internationales Cidob, à Barcelone, le président brésilien aurait peu de chances, quoi qu'il en soit, d'entraîner Lisbonne dans un projet de médiation sur la question ukrainienne. « Il est évident que le gouvernement socialiste d'Antonio Costa est plus à l'aise avec Lula qu'avec Bolsonaro, note-t-il, mais cela ne remet pas en cause le cap profondément européen du Portugal et l'importance pour Lisbonne de privilégier toujours la fluidité de ses relations avec Bruxelles. » L'une des preuves les plus nettes de ce choix, souligne le chercheur est sans doute « la façon dont, après avoir hésité, le pays avait finalement décidé d'éviter d'entrer dans le projet des routes de la soie promu par Pékin, en dépit de l'importance des investissements chinois au Portugal durant les années de récession ».

Delo - 17 feb. 2023

Robert Golob bo kot prvega tujega voditelja gostil Pedra Sáncheza [El primer ministro esloveno, Robert Golob, acogerá a Pedro Sánchez en su visita oficial a Eslovenia]

“Pedro Sánchez es consciente de que la vertiente internacional es una ventaja que debe aprovechar antes de las elecciones de diciembre”, afirma Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. “La cumbre de la OTAN fue un gran éxito para España y el Gobierno pretende tener el mismo efecto con la presidencia”. “España se percibe a sí misma como una fuerza unificadora y es muy consciente de dos cosas. La primera es que no es tan poderosa como Francia o Alemania, ni quiere serlo. La segunda es que su influencia lleva mucho tiempo rezagada con respecto a su alcance real”, subraya el investigador. Según Sánchez Margalef, ahora que España vuelve a ser consciente de su peso y muestra ambiciones de participar en las discusiones europeas e internacionales, necesita aliados fuera de Berlín y París. Poder hablar con todos la ayuda a construir buenas relaciones: “Con los grandes porque no los eclipsa, y con los pequeños porque no los intimida y no los trata como una superpotencia”.

Antena 3 – Noticias - 27 ene. 2023

La evolución de los verdes alemanes

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza la evolución del partido de Los Verdes en Alemania en relación con su apoyo al envío de tanques Leopard II a Ucrania y su viraje respecto al uso de la energía nuclear en el contexto del conflicto con Rusia: “Cada vez son más percibidos no como un partido protesta sino como un partido serio de gobierno”.

Euronews - 19 ene. 2023

‘Politically close’ Macron and Sánchez hope for diplomatic reset at Barcelona summit

“For Spain, it is about to start its presidency of the European Union. To ensure that this is successful, closer ties with France will help,” said Héctor Sánchez Margalef, a researcher at the Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). “Obviously, the reason that this summit is happening in Barcelona has to do with energy and the recent deal to build a pipeline between Barcelona and Marseille,” he added. Since coming to power in 2019, Sánchez has tried to have a more ambitious international policy than previous Spanish leaders. A closer relationship with France will help Madrid to establish Spain as among the club of Europe’s most important states, argued Sánchez Margalef.

Público - 3 nov. 2022

Sánchez y Costa blindan la amistad entre España y Portugal tras actuar como una única voz en Europa

Para Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, España y Portugal “han pasado de vivir de espaldas a tener una relación muy fluida que les ha dado buenos resultados a nivel europeo”. “Sánchez es un líder socialista de referencia de Europa, que además está volcado en política internacional y eso ha acercado mucho la relación entre ambos países”, afirma el experto. Entre los retos a futuro que destaca el experto de CIDOB se encuentra obviamente la relación energética. “Los dos países comparten riesgos y desafíos comunes sobre el cambio climático. Tienen potencial para ser un hub energético de futuro”, sostiene Sánchez Margalef.

Xarxanet - 30 sept. 2022

La victòria de Meloni a Itàlia: un pas més en la normalització de la dreta radical a Europa

Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, analitza l’auge de la dreta radical a Europa amb motiu de la victòria de Giorgia Meloni a Itàlia: “Potser no hauríem de parlar tant d’un ascens de la dreta radical o extrema sinó d’una normalització i consolidació d’aquests partits en l’àmbit europeu, els cordons sanitaris pràcticament han desaparegut i ara aquests partits es veuen com una opció acceptada i normalitzada a l’hora de ser companys de coalició, de govern, o per donar suport extern a un executiu”.

La Sexta – Noticias - 26 sept. 2022

Héctor Sánchez Margalef: “Una de las cosas relevantes de estas elecciones es el blanqueamiento que ha hecho el Partido Popular Europeo de la extrema derecha”

“Los adjetivos de fascista van a estar a la orden del día. Y a nivel político y social sí que es bastante probable que haya una disminución de derechos”, afirma Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, sobre el futuro gobierno de Giorgia Meloni en Italia. Y añade que: “Yo creo que una de las cosas relevantes de estas elecciones es el blanqueamiento que ha hecho el Partido Popular Europeo de la extrema derecha o la derecha radical”.

RAC1 – No ho sé - 26 sept. 2022

Héctor Sánchez Margalef: “El que s’hauria de fer és presentar alternatives creïbles i sortir del marc que fixa l’extrema dreta per competir amb ells electoralment”

Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, analitza l’auge de l’extrema dreta a Europa arran de la victòria electoral de Giorgia Meloni a Itàlia: “El que s’hauria de fer és presentar alternatives creïbles i sortir del marc que fixa l’extrema dreta per competir amb ells electoralment. Perquè si assumeixes el seu discurs, assumeixes les seves polítiques públiques i competeixes en el seu marc mental, els votants sempre preferiran l’original a la còpia, i per tant aquí no hi haurà res a fer”. I afegeix que: “No és tan evident que un partit d’extrema dreta arriba al govern i, per tant, s’acaba la democràcia. El que passa és que en tenen prou amb erosionar-ne les bases com perquè poc a poc sigui menys atractiu com a sistema de governança”.

El Periódico - 25 sept. 2022

La ultraderecha pone en jaque a las democracias europeas

“Estamos hablando de una ultraderecha normalizada, que capta un voto de descontento, pero no solo. Ha conseguido que muchos partidos de la derecha tradicional les copien el discurso, pero muchos electores prefieren el original a la copia y se decantarán por partidos que siempre les han dicho lo mismo, que han sido coherentes”, anota Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. Y añade: “Fascistas tradicionales no son, en el sentido que no hay camisas pardas desfilando y el elemento de la violencia física tampoco está presente. Pero es un fascismo arraigado, que se ha puesto americana, gafas de pasta, se ha dejado crecer el pelo y de la única violencia que se sirve es la verbal”. “La solución más válida sería presentar una alternativa diferente donde la extrema derecha no tenga nada que decir y no pueda aportar nada”, sostiene.

Revista 5W - 24 sept. 2022

Elecciones en Italia: ‘¿Alea iacta est?’

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, las claves de las elecciones italiana en este artículo para Revista 5W: “Los electores italianos acuden a votar este fin de semana intuyendo el resultado de antemano. Todas las encuestas parecen indicar que la coalición de derechas que integran Hermanos de Italia (Fratelli d’Italia, el partido de Giorgia Meloni), la Liga (la Lega, el partido de Matteo Salvini) y Forza Italia (el partido de Silvio Berlusconi) se impondrá en estas elecciones generales y Meloni se convertirá en primera ministra.

Ràdio 4 – Són 4 dies - 24 sept. 2022

Héctor Sánchez Margalef: “La baixada de Salvini és equivalent a la pujada de Meloni”

Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, analitza els motius darrere de l’ascens electoral de Meloni a Itàlia: “La primera és segurament que la baixada de Salvini és equivalent en gran part a la pujada de Meloni en quant a suport de vots. L’altra cosa és que Meloni és l’única líder dels partits importants que no va conduir a formar part d’aquest govern d’unitat nacional que comandava Draghi. Aleshores, ella es presenta a si mateixa – i en això té raó segurament – com l’única oposició real que hi va haver al govern de Draghi; i quan algú l’acusa d’anti-demòcrata, ella diu que a tots els governs i a tots els parlaments hi ha d’haver oposició i aquest és el paper que va desenvolupar els Germans d’Itàlia”.

Cadena SER - 24 sept. 2022

Del cordón sanitario al blanqueamiento: la ultraderecha en Europa irrumpe en los Gobiernos de la mano de la derecha tradicional

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, considera que los cordones tienen fecha de caducidad y pone el foco en el papel de Manfred Weber, líder del Partido Popular Europeo (PPE): “Weber fue a Roma personalmente y bendijo el pacto entre Forza Italia, el partido de Berlusconi que se integra dentro del PPE, con las formaciones de Salvini y Meloni, de extrema derecha. Esto obedece a un sistema de partidos cada vez más fragmentado, en el que la derecha tradicional ha asumido que, o se abre a la posibilidad de pactar con la derecha radical, o cada vez tendrá más difícil gobernar”.

Expansión - 24 sept. 2022

Giorgia Meloni: una líder en auge con dos caras

El investigador de CIDOB Héctor Sánchez Margalef asegura que su afiliación europea da muchas pistas sobre cuál será su programa económico si alcanza el Gobierno. Desde 2020, Meloni preside en la Eurocámara el grupo de los conservadores y reformistas, quienes defienden “cierta ortodoxia fiscal, bajar impuestos, privatizaciones y liberalizaciones”, explica. “Si es primera ministra, hacia el exterior, veremos un perfil muy institucional y favorable al status quo”, dice el analista. Pero, en clave interna, sí que habrá muchos cambios. Buscará avances en su agenda social, con el objetivo de convertirse también en “la líder del nuevo conservadurismo europeo”.

El Español - 24 sept. 2022

“Dios, patria y familia”, el lema fascista con el que Giorgia Meloni gobernará Italia

La líder de Hermanos de Italia ha conseguido revivir los valores de la derecha radical italiana y aplastar enlas urnas a la coalición de centroizquierda. No obstante, la estrategia de Meloni durante esta campaña electoral se ha basado en suavizar su retórica radical. El giro más brusco ha sido sobre su relación con Europa, en particular en relación con los fondos Next Generación EU. “Meloni sabe que si llega a primera ministra no puede permitirse el lujo de no contar con ese dinero. Por muy ideologizado que sea su Gobierno, si no es capaz de proteger a los ciudadanos de las tormentas económicas en un país con tanta inestabilidad política como Italia, puede tener los días contados", explica Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. Sin embargo, poner buena cara a Europa no tiene por qué ser suficiente. "Con el Gobierno de Meloni los derechos sociales podrían verse amenazados y la Unión Europea tiene herramientas, como mecanismos de condicionalidad, como los usados en Hungría, que permiten cerrar el grifo si hay amenazas contra el Estadode derecho", detalla Sánchez Margalef.

24h – Diario 24 - 23 sept. 2022

Héctor Sánchez Margalef: “Parece que la suerte está echada y que no hay contestación posible a la victoria de la coalición de derechas”

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza la victoria de la coalición de derechas en las elecciones generales italianas: “Parece que la suerte está echada y que no hay contestación posible a la victoria de la coalición de derechas. Todas las encuestas les dan la victoria, aunque hay algunas que disputan este primer puesto en las elecciones, y podría parecer que el Partido Democrático podría disputarle el primer puesto a Fratelli d’Italia, no así la capacidad de formar gobierno, que sí que parece claramente en manos de Fratelli d’Italia. Luego veremos, evidentemente, cómo se reparte el poder dentro de la coalición. Pero todo parece indicar que sí, que el 25 de septiembre, cuando se cierren los colegios electorales, tendremos la coalición de derechas con Meloni al frente de Italia”.

Expansión - 23 sept. 2022

Italia: lo que está en juego ante el regreso al Gobierno del bloque de la derecha

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, explica que “hasta ahora, Italia estaba sentada con Francia, Alemania y España; ahora se alineará con Hungría y Polonia” y otros países del antiguo bloque comunista que defienden una agenda abiertamente ultraconservadora en lo social. En clave macroeconómica, “se espera continuismo: Italia es el país más beneficiado del reparto de fondos Next Generation, condicionados a reformas ya pactadas que deben ejecutarse”, asegura Sánchez Margalef.

La Sexta – Noticias - 3 sept. 2022

Otoño decisivo: elecciones en Brasil, Italia y Estados Unidos

“La campaña de Meloni ha ido un poco a espantar el miedo que ella levanta. Se ha querido apartar de esta imagen de heredera de Mussolini”, afirma Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, sobre el ascenso de la ultraderecha en Italia. Por su parte, Anna Ayuso, investigadora sénior de CIDOB, analiza la contienda presidencial entre Bolsonaro y Lula da Silva en Brasil: “Lula, y en general casi todos los otros candidatos, presentan a Bolsonaro como un riesgo para la democracia.”

Ara - 21 jul. 2022

Per què la caiguda de Draghi dona oxigen a Putin?

En un moment de canvis als dos principals pilars de la UE –una Alemanya post-Merkel i una França amb el president Emmanuel Macron clarament debilitat–, Draghi s'havia erigit en un dels fonaments del club comunitari i una de les veus més fermes contra la invasió russa a Ucraïna i a favor de les sancions a Moscou i a l'entorn de Vladímir Putin, malgrat que Itàlia és el país europeu on hi ha més simpatia per Rússia entre la població. “Draghi ha ignorat aquesta opinió pública i s'ha posicionat clarament a favor d'Ucraïna, per exemple amb l'enviament d'armes", subratlla Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, que avisa que el Kremlin “intentarà explotar la situació, en funció de com es gestioni el període de transició i de quin govern surti de les eleccions”. Pel que fa a les conseqüències que es podrien derivar d’una victòria electoral dels Germans d’Itàlia, Sánchez Margalef avisa que “si Meloni arriba al poder, el principal risc serà que es trenqui la unitat europea davant del Kremlin i que Putin ho tingui més fàcil per influir en les decisions que es prenen al Consell Europeu”.

Foederalist - 20 jun. 2022

The Conference on the Future of Europe: Was it worth it?

Héctor Sánchez Margalef, researcher at CIDOB, reflects on the outcomes of the Conference on the Future of Europe in this article for Foederalist.eu: “As the European Union loves symbolism, the Conference on the Future of Europe (CoFoE) had to finish on the 9th of May of 2022, the Day of Europe. That is exactly one year after it had officially started, and after bringing together citizens from all over Europe face-to-face and online in different panels that produced 49 proposals. What it did not produce was all the enthusiasm among the European citizens that its promoters had wished for. The other uncertainty that remains to uncover is the legacy of the Conference, whether and what kind of follow-up it will have. Then, it is necessary to ask: was it all worth it? There could be three possible ways of assessing the worthiness of the Conference on the Future of Europe: (1) the number of citizens it mobilized, thus the legitimization gained through the process; (2) the quality of the proposals produced by the Conference that found their way to the final report, thus the legitimization gained through the policy proposals; and (3) the follow-up process of the Conference and its capacity (a) to evolve towards a process of permanent citizen consultation continuing the experimentation of deliberative democracy and/or (b) to implement the policy ideas of the final report and/or (c) to kick-start a Convention that results in Treaty change.”

Expansión - 19 jun. 2022

Revés para Macron: pierde la mayoría absoluta y los extremos se consolidan

“A Macron le esperan por delante cinco años que pueden ser muy largos”, asegura Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, quien recuerda que uno de sus principales desafíos será buscar un sucesor, ya que en Francia el mandato de la presidencia está limitado a un máximo de dos legislaturas.

Ara - 9 may. 2022

La nova integració europea que no arriba als ciutadans

“La integració continua sent de dalt a baix, i si els ciutadans hi tenen alguna cosa a dir només és en termes de sentiment o d'identitat”, apunta Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. I posa la Conferència sobre el Futur d’Europa com a exemple: “El malestar de molts participants, el petitíssim èxit que ha representat a nivell d’implicació i representació ciutadana, n’és la prova. Les grans decisions es continuen prenent d'esquena als ciutadans tot i que aquests se’n beneficien, perquè així no hi ha escrutini que ho qüestioni o ho posi en perill”.

Ara - 30 abr. 2022

Preparin-se per a l'Europa del descontentament

“Els partits populistes ja estan normalitzats, són una realitat en gairebé tots els països de la Unió Europea i creixeran”, assegura Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB. La xifra històrica de Marine Le Pen, la consolidació de l’outsider Jean-Luc Mélenchon o l’ensorrament, també històric, dels partits tradicionals francesos no deixen de ser fruit d’aquest descontentament. Lluny de París, també ho van ser la votació del Brexit el 2016, l’arribada al govern italià de la Lliga de Matteo Salvini en una coalició amb el Moviment 5 Estrelles, l’auge de Vox o la recent reelecció de Viktor Orbán a Hongria.

Newtral - 27 abr. 2022

Radiografía de las distintas caras de la izquierda radical europea

¿Qué diferencia a los partidos de extrema izquierda e izquierda radical? “El extremismo se define como una oposición práctica a la democracia que puede derivar en violencia o no. La izquierda radical en Europa, como mucho, incluiría prácticas de democracia directa en la toma de decisiones. No son antidemócratas y en ningún caso su radicalismo derivaría en violencia”, afirma Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. “Son radicales en tanto que están comprometidos con un cambio sistémico, el concepto de radical relacionado con la raíz del problema o del sistema. No se oponen a la democracia como idea”, apunta.

Newtral - 21 abr. 2022

Las similitudes y diferencias en la extrema derecha europea: inmigración, derechos sociales, cambio climático, Unión Europea y Economía

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, explica que, aunque ninguno de estos partidos de extrema derecha se declara abiertamente antiinmigración, sus propuestas y discursos van en esa dirección. El investigador del CIDOB pone de ejemplo el partido de extrema derecha alemán, Alternativa por Alemania (AfD): “La AfD comenzó siendo una formación en contra de la Unión Europea, pero tras la crisis de los refugiados cambiaron su discurso a uno directamente anti refugiados y antiinmigración. También el Partido por la Libertad (PVV) de Países Bajos, que son islamófobos”.

El Independiente - 11 abr. 2022

La Francia más europeísta apoya a Macron ante una reñida segunda vuelta

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza el fracaso de los partidos tradicionales en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas: “Los socialistas cosechan la mayor catástrofe de su historia por tres razones: la vuelta al rigor de Mitterrand no se ha superado, luego llegó la Presidencia de Hollande, que fue un desastre, incapaz de proponer alternativas y solucionar los problemas reales, y para concluir Macron les hizo una OPA hostil”. Y añade que: “La izquierda y la derecha tradicionales no encuentran su papel. Estaban preparados para un mundo que ya no existe y son incapaces de cambiar. O el Partido Socialista cambia radicalmente o son las últimas presidenciales a las que concurre”.

El Independiente - 9 abr. 2022

Macron se juega la reelección: diez claves sobre las presidenciales en Francia

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza el fracaso de los socialistas en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas: “La historia se repite: Mélenchon obtiene buenos resultados, pero lo previsible es que no pase a segunda vuelta. Hay unos límites en la candidatura de Mélenchon y en otras de izquierda. Y un problema de egos cortoplacista”.

RTVE.es - 9 abr. 2022

El hundimiento de la izquierda francesa: debilitada, dividida y con un único candidato con opciones

¿Qué le pasa a la izquierda francesa? “Acumulan reivindicaciones, pero no saben ni cómo darles respuesta, ni cuáles deberían ser las prioridades”, puntualiza el investigador Héctor Sánchez Margalef en una Nota Internacional CIDOB. Además, señala la falta de un liderazgo lo suficientemente carismático y transversal en una izquierda que “no ha sabido dibujar un futuro” donde integrar a un electorado cada vez más diverso con problemas y prioridades distintas.

elDiario.es - 25 mar. 2022

Héctor Sánchez Margalef: “La izquierda radical debe mirar el mundo de una manera nueva”

Entrevista a Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB: “Una parte de esta izquierda radical aún ve el mundo como si siguiésemos en la Guerra Fría. Adolece de una pereza intelectual a la hora de actualizar la manera en que se analiza el mundo. Después de la Guerra Fría no ha hecho este esfuerzo y sería hora de que lo hiciese porque si no caerá en la absoluta irrelevancia. Está confundida porque se ha quedado anclada en los viejos lemas, reconoce quién es el malo, pero es incapaz de señalar los errores que cometen los que considera que eran los suyos”.

Tiempo Argentino - 5 feb. 2022

El triunfo de Costa en Portugal y los caminos contra el ajuste fiscal

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza las claves de la victoria socialista en Portugal y sus implicaciones para el futuro del país: “En un momento donde el país demandaba estabilidad, ellos optaron por tumbar los presupuestos por primera vez desde 1975. Los portugueses han comprendido todo lo que se jugaban en estas elecciones, con el dinero del programa NextGeneration EU y han optado por dar un mandato sólido al PS”.

Expansión - 1 feb. 2022

Portugal: estabilidad para impulsar la recuperación económica y culminar las reformas

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, expone las claves de la recuperación económica del país y su relación con la victoria de António Costa en las elecciones legislativas: “La discusión es ver si es únicamente por sus políticas, o si también ha contribuido un contexto de bajos tipos de interés, bajo precio del petróleo y activismo monetario del Banco Central Europeo”.

RTVE.es - 31 ene. 2022

Elecciones en Portugal: Claves de la victoria de Costa

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza las claves de la victoria socialista en las elecciones legislativas de Portugal: “Siempre se creía que las elecciones se ganaban en el centro y en este caso las ha ganado a la izquierda”. Y añade: “Casi todos votos que han perdido Bloque y PCP se los ha llevado el PS. Si se observa distrito por distrito, se ve claramente que los votos que pierden unos los gana el PS”.

RFI - 31 ene. 2022

El primer ministro socialista Costa alcanza mayoría absoluta en elecciones portuguesas

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza la victoria de Costa en Portugal y la irrupción de la extrema derecha en el parlamento: “El Partido socialista ha sacado mayoría absoluta. Y por tanto la capacidad de Chega en la Asamblea nacional es poca, por no decir cero. Lo que va a hacer Chega es polarizar la asamblea. Pero su capacidad de influencia está limitada”.

24h - 30 ene. 2022

Elecciones en Portugal

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza cómo se ha fraguado el divorcio entre el Partido Socialista y sus aliados de gobierno hasta desembocar en estos comicios: “Yo creo que en las elecciones de 2019, cuando Costa decide darles un portazo y que no va a poner por escrito un pacto de apoyo continuo durante la legislatura, empieza el cabreo, del Partido Comunista y del Bloco. Pero después, los sucesivos presupuestos que han votado, hasta estos últimos que han tumbado, ya no suscitaron el apoyo unitario de los partidos de izquierda, incluso unos los salvó gracias al PSD. En 2015-2019 fue un matrimonio feliz, en 2019 empezó el un divorcio un poco amargo y en 2022 se ve quién ha salido ganando en este acuerdo de divorcio”.

laSexta – Noticias - 29 ene. 2022

Elecciones en Portugal

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza el panorama electoral en Portugal y el auge de la extrema derecha en el país: “El problema tanto en Portugal como en España es que la normalización de la extrema derecha ha sido muy rápida”.

Europa Press - 29 ene. 2022

Portugal acude a las urnas en unas ajustadas elecciones sin mayorías aseguradas

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, reflexiona sobre los posibles resultados de las elecciones legislativas en Portugal y analiza la estrategia del actual Primer Ministro para revalidar su mandato: “Portugal estaba en el pozo y apoyándose en los partidos de la izquierda le fue muy bien al país, aumentaron el salario mínimo, creció el PIB, bajó el desempleo... Costa está muy bien considerado en Europa, y así ha dirigido su campaña, mostrándose como hombre de Estado, que da estabilidad, que representa el Portugal más social”.

eldiario.es - 27 ene. 2022

Qué puede pasar en las elecciones en Portugal tras la ruptura de la izquierda

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, reflexiona sobre el posible resultado de los comicios legislativos en Portugal: "Las elecciones arrojarán un resultado similar al actual y repetirlas sería absurdo. Hay una sensación de hartazgo entre la gente, que cree que no era necesaria esta convocatoria electoral. Además, cuando el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, disolvió el Parlamento [tras el rechazo de los presupuestos] hubo críticas porque había quien apostaba por la negociación. Creo que esta vez Rebelo de Sousa no haría lo mismo".

DELO - 17 ene. 2022

Reforzar el eje socialdemócrata europeo (Krepitev evropske socialdemokratske osi)

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza las claves de la alianza socialdemócrata entre el presidente del gobierno español Pedro Sánchez y el nuevo canciller alemán Olaf Scholz en declaraciones para el diario esloveno DELO: “Está claro que para el gobierno de Pedro Sánchez y también para el resto de países del sur de Europa es más favorable contar con un canciller socialdemócrata que con uno que no lo sea. Aun así, las alianzas nacionales siempre han estado por encima de las ideológicas y por tanto no hay que llevarse a engaño. Si hay que elegir entre el interés nacional o el socialdemócrata tanto Sánchez como Scholz elegirán el nacional.”

Revista Idees - 21 dic. 2021

L’Agenda 2030 a les regions: el paper dels Quatre Motors per a Europa

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, i Marc Ibáñez Díaz, assistent de recerca, reflexionen sobre el paper de les regions – i, específicament, de l’aliança dels Quatre Motors per a Europa, conformada per Catalunya (Espanya), Baden-Württemberg (Alemanya), Llombardia (Itàlia) i Auvergne-Rhône-Alpes (França) – en la consecució dels Objectius del Desenvolupament Sostenible fixats el 2015 per l’ONU en aquest article al número 49 de la Revista Idees, dedicat a l’Agenda 2030.

Ara - 14 nov. 2021

Els conservadors europeus perden la brúixola

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB per a Europa, reflexiona sobre el declivi del centra-dreta i els debats interns al si del Partit Popular Europeu després de la marxa de Merkel a Alemanya i la dimissió de Kurz a Àustria: "El 2015 va marcar el camí a seguir de la socialdemocràcia, que va veure que havia de mirar cap a l'esquerra per sobreviure. Es va veure amb Corbyn al Regne Unit, a Itàlia amb el pacte del Partit Demòcrata amb el Moviment 5 Estrelles i a Portugal o Espanya amb els pactes d'esquerres. Però fins ara el centredreta no s'havia vist en la conjuntura d'haver de fer aquesta reflexió".

Alternativas Económicas - 11 nov. 2021

El viento sopla a favor de la socialdemocracia

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, habla de “un nuevo paradigma ideológico” en el que la socialdemocracia se siente “mucho más cómoda” que en el dominante a principios de siglo. En su opinión, la pandemia ha sido “un punto de inflexión” que ha abierto los ojos de muchos ciudadanos a la importancia del papel del Estado como árbitro de la actividad económica, de unos servicios públicos de calidad —especialmente la sanidad— y de los impuestos que los financian, “campo fértil para que la socialdemocracia crezca”.

Ara - 28 oct. 2021

“Las elecciones anticipadas en Portugal son un fracaso sin paliativos de la izquierda”

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza el posible anticipo electoral en Portugal a raíz de la crisis abierta entre el gobierno socialista y sus socios de izquierda: “En 2019 se empezó a romper la buena relación entre los tres partidos de la izquierda. En vez de firmar un pacto de gobierno como hicieron en 2015, entonces los socialistas optaron por mantener las formaciones de izquierda como socios preferentes, pero sin un plan de gobierno acordado y con la puerta abierta a explorar acuerdos puntuales con otros partidos. El golpe definitivo al gobierno han sido las elecciones locales de septiembre. A pesar de perder alcaldías importantes como las de Lisboa y Coímbra, los socialistas se impusieron en zonas donde los comunistas estaban muy implantados, y esto les ha dolido especialmente. Además, juegan al hecho de que la derecha no tiene ni una estrategia ni un candidato claros detrás. Quizás por eso también se han arriesgado, pero la jugada es muy peligrosa para todo el mundo. Y quien pierde es Portugal.”

Radio 5 – Cinco Continentes - 28 oct. 2021

Portugal busca fecha para sus elecciones anticipadas

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, reflexiona sobre las causas de la crisis de la izquierda en Portugal: “La razón puntual es por las elecciones locales que hubo en septiembre, donde el Partido Comunista y el Bloque de Izquierda perdieron algunas alcaldías en favor del Partido Socialista que les hicieron mucho daño porque las perdieron en un territorio donde tienen su base electoral y esto fue un toque de atención y han querido marcar perfil propio. La causa estructural de esta distancia se viene labrando desde hace tiempo […] el clima de desconfianza ha ido creciendo y al final si no cuidas a tus socios las relaciones se rompen.”

La Sexta – Noticias - 23 oct. 2021

Sigue la guerra entre Polonia y la UE, que ve en la posición del país un claro desafío a la justicia europea

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza las consecuencias económicas de la decisión de la UE de congelar sus fondos para Polonia después de que el 7 de octubre el Tribunal Constitucional de este país declarase que algunas de las leyes de la UE vulneran su estado de derecho: “El 60% de las inversiones polacas dependen de fondos europeos. ¿Cómo va a transformar Polonia su economía? Se paraliza.”

Ràdio 4 – Són 4 dies - 16 oct. 2021

La Unió Europea, a la corda fluixa

Entrevista amb Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, sobre la crisi jurídica entre Polònia i la UE i l'ascens de l'ultradreta a Europa: “A Polònia, el govern de Llei i Justícia (PIS) el que ha fet és intentar recol·locar els jutges segons les seves conveniències. Ha intentat, aquesta última vegada, muntar una sala disciplinària al Tribunal Suprem; és a dir, si algun jutge fallava en contra de les seves accions de govern, se’l podia reprimir d’alguna manera. I aquesta falta d’independència judicial, que la Unió Europea pot monitoritzar d’acord amb els tractats, és el que va aixecar les orelles de la Comissió i és amb el que es porten barallant des del 2015”.

Negocios TV - 27 sept. 2021

¿Cómo será el nuevo gobierno alemán?

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza las posibles coaliciones de gobierno en Alemania y su impacto en los equilibrios de poder dentro de la Unión Europea: “Si Scholz es elegido canciller, ninguno de los cuatro grandes países de la Unión Europea – Alemania, Francia, Italia, España – estará gobernado por un cristianodemócrata del Partido Popular Europeo. Vale la pena destacar que tanto Macron, en clave de eje francoalemán, como Draghi, por no decir Pedro Sánchez, estarán mucho más cómodos con un socialista que puede tener, en principio, más sensibilidad hacia el Sur en temas económicos y hacia Francia, en cuanto a valorar seriamente sus propuestas de reforma de la Unión Europea. Creo que el Partido Popular Europeo va a tener una travesía por el desierto larga para encontrarse qué nuevo papel juega en la futura construcción europea.”

El Periódico - 25 sept. 2021

Las claves del liderazgo de Merkel

“Todas las decisiones de la cancillera han estado enfocadas al beneficio de Alemania y siempre ha ido respondiendo a los inconvenientes al momento, no de forma visionaria. Siempre se recuerda su acción con los refugiados como algo que la honra, pero no olvidemos que el pacto con Turquía para mantener a los refugiados en países cuya seguridad es discutible es obra suya también”, explica Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. “Del mismo modo ocurre con la extrema derecha. Mientras que a nivel interno puso una línea roja muy clara con Alternativa para Alemania, su tolerancia con el partido de Viktor Orbán por los intereses alemanes con Hungría fue muy criticada desde su propio partido”, añade Sánchez Margalef. “Su acción cortoplacista, sin visión de futuro y con contraposiciones deja muchos frentes abiertos a su sucesor tanto a nivel germano como europeo”, explica el investigador de CIDOB.

Newtral - 17 jun. 2021

Los acuerdos de la derecha con la ultraderecha no son una “anomalía” en Europa

Aunque en el Gobierno alemán no haya ningún integrante de Alternativa por Alemania, el partido antieuropeo y contrario a la inmigración del país, se trata del único país europeo en el que la “derecha frena el avance de la ultraderecha”. En otros ejecutivos como los de Austria, Países Bajos o Estonia se han dado acuerdos entre los partidos conservadores tradicionales y estas nuevas formaciones más extremistas. “Alemania es el único. Es el último muro de contención, con una elección hecha a conciencia”, explica Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

Ara - 7 jun. 2021

Les urnes de Saxònia impulsen la CDU de Laschet

Com destaca l’investigador del CIDOB Héctor Sánchez Margalef, l’aposta del nou líder conservador “ha aconseguit mobilitzar gent que estava en l’abstenció”. “La campanya ha sortit bé i això avala Laschet, que ho pot reclamar com a victòria”, explica.

Público - 23 may. 2021

Rojo o verde: ¿qué futuro para la izquierda europea?

“Han pasado 13 años desde la crisis financiera que lo cambió todo; 10 años del 15-M, el movimiento que sacudió la "vieja política" y vio nacer, teóricamente, una nueva; y 7 de unas elecciones al Parlamento Europeo que fueron históricas para la izquierda radical europea. Pero desde aquella imagen de Alexis Tsipras y Pablo Iglesias en la plaza Syntagma de Atenas, abrazados y proclamando el asalto a los cielos, la nueva izquierda también ha sufrido su desgaste. Con los máximos adalides de aquella nueva política ya fuera de foco, ¿qué futuro espera a la izquierda roja europea?” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

El Món de Demà - 9 may. 2021

Podcast “L’Europa de Demà”: La Conferència sobre el Futur d’Europa

Primer programa del podcast “L’Europa de demà”, impulsat per l’Oficina del Parlament Europeu i la Representació de la Comissió Europea a Barcelona a través de El Món de Demà. Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, analitza Conferència, els seus reptes i objectius.

El Món de Demà - 9 may. 2021

¿La Unión Europea en busca de la legitimidad… perdida?

“La Conferencia sobre el Futuro de Europa, que arranca formalmente el 9 de mayo, es la continua búsqueda de la legitimidad que la Unión Europea, en algún momento de su historia, ha perdido a ojos de sus ciudadanos” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

La Razón - 9 may. 2021

La UE lanza una iniciativa para involucrar a los ciudadanos en su futuro

“La riqueza de los encuentros presenciales de ciudadanos de distintos países en sesiones temáticas transnacionales jamás podrá ser sustituida por encuentros virtuales”, escribe Héctor Sánchez Margalef, investigador del “think tank” CIDOB. A pesar de esto, el investigador apuesta por hacer de la necesidad virtud. “En las condiciones actuales, probablemente la Conferencia no debería celebrarse. Como esto no va a ser así, los Estados y sus ciudadanos deben empezar de inmediato con la reflexión sobre qué quieren de la Unión Europea, cómo quieren que sea en el futuro y que lugar tiene que ocupar en el mundo, porque la historia no espera a nadie”.

eldiario.es - 24 abr. 2021

El fútbol es política: el fracaso de la Superliga demuestra por qué

El movimiento de creación de la Superliga, ahora en standby, ha tenido resonancias políticas. ¿Cuáles son las claves (geo)políticas de la Superliga y por qué se han vuelto a mezclar fútbol y política? Lo analiza Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

IB3 Ràdio – Al Dia - 29 ene. 2021

Eleccions presidencials a Portugal

L’investigador del CIDOB, Héctor Sánchez Margalef, analitza els resultats d’aquestes eleccions, marcades per una abstenció històrica de gairebé el 61%, deu punts més que la registrada el 2016. Uns comicis que s’han produït en un moment en què la pandèmia està fora de control al país.

Diari Ara - 6 jun. 2020

L’extrema dreta europea perd terreny amb el covid-19

Per a Héctor Sánchez Margalef, investigador del CIDOB, “la sensació és que, en els països en què l’extrema dreta és a l’oposició, la pandèmia els ha deixat sense enemics” des que Europa va decidir “tancar les fronteres” i controlar la immigració.

CTXT - 1 jun. 2020

Coronavirus: ¿el fin del europeísmo naif?

“La falta de solidaridad en la crisis de la covid-19 puede acabar con el apoyo incondicional de la población de algunos Estados miembros a la UE y convertirse en euroescepticismo” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

RNE – Gente despierta - 11 jul. 2019

Elecciones en Grecia

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, y Rosa María Calaf analizan los resultados de las elecciones legislativas celebradas este fin de semana en Grecia. El país todavía posee una economía muy frágil, un año después de abandonar el plan de ajuste económico de la Unión Europea.

La Vanguardia - 8 jul. 2019

La derrota de Tsipras cierra un periodo de auge de la izquierda alternativa

Ya nadie asalta los cielos en Europa. En 2015 el debate central de los comicios fueron las políticas de austeridad, un terreno cómodo para estos partidos. “En estas elecciones el asunto de más relevancia ha sido el debate entre las sociedades abiertas y cerradas. Entre Macron y Salvini”, indica el investigador de CIDOB Héctor Sánchez Margalef.

El Periódico - 3 jul. 2019

Salvar al soldado Tsipras

“El descenso en intención de voto de Syriza se explica, en parte, por la domesticación de la izquierda radical que representaba y haberse convertido en un partido más del sistema” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

El Independiente - 9 jun. 2019

La hora de la Revolución Verde

“Los Verdes no han usado el discurso del miedo. No se presentan como el muro de contención de la extrema derecha, sino que son una opción en sí mismos. Ese discurso que mira al futuro ha calado entre los jóvenes” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

CTXT - 5 jun. 2019

¿Es negociable la solidaridad?

“Las múltiples crisis que ha sufrido la UE en la última década han puesto de manifiesto que los mecanismos de solidaridad intereuropeos no estaban tan arraigados como se creía” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. Este artículo forma parte del CIDOB Report ¿Politización o polarización? editado por CIDOB.

El País - 16 may. 2019

El pulso entre las dos almas del progresismo radical

Euroescépticos y reformistas se disputan el control de un grupo que batalla por mantener su representación actual. “En la izquierda europea hay desde eurocríticos como Syriza o Podemos, que quieren reformar la UE, hasta euroescépticos como La Francia Insumisa”, explica Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB. La “clave”, añade, estará en ver quién tomará las riendas del grupo parlamentario para observar la dirección que toma el grupo.

La Vanguardia - 20 ene. 2019

Sin receta para frenar a la extrema derecha

Las elecciones europeas de mayo se presentan como un reto y, ante el previsible aumento del apoyo electoral de estas formaciones, se pondrá a prueba la cohesión de los partidos europeístas. “No existe una coordinación a escala europea porque hasta el momento la realidad nacional siempre se impone” explica el investigador de CIDOB, Héctor Sánchez Margalef. A su juicio, “puede existir una contradicción entre defender los valores europeos y hacer excepciones o pactos con estos partidos, pero es una contradicción que se ha asumido con naturalidad en los últimos años y que está vinculada a cómo se ha controlado en cada país”.

La Vanguardia - 15 jul. 2018

Mundial Político

El proyecto #Mundialpolítico, coorganizado por CIDOB e Ideograma con la colaboración de La Vanguardia, tiene como objetivo aprovechar el mundial de fútbol de Rusia para hablar de política y de geopolítica, y cómo la política siempre ha estado junto al deporte, o al revés. Más información y contenidos en @mundialpolitico y www.mundialpolitico.org

La Vanguardia - 15 jun. 2018

Portugal, del esperado fracaso al rotundo éxito

“Intentar prever la trayectoria de la selección portuguesa en el Mundial de Rusia 2018 tiene la misma dificultad que adivinar la formación de la Geringonça (nombre con el que se refirieron al gobierno socialista portugués por su alianza parlamentaria con las fuerzas de izquierda) tras las elecciones legislativas de 2015. Desde su acceso al gobierno, Portugal acumula una serie de éxitos, tanto políticos y socioeconómicos como deportivos, que han dejado estupefactos a sus respectivos observadores. La consecución de estos éxitos ha llevado a Portugal a estar seguramente en su mejor momento en estos últimos 10 años y, por tanto, nadie debería descartar, atendiendo a los hechos que ahora expondremos, un gran papel de la seleção das quinas”, Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

Vozpópuli - 4 jun. 2018

Los otros Gobiernos ‘Frankenstein’: las 21 alianzas multicolor de Europa

Salvo Malta, donde gobierna un partido con mayoría, en el resto de Europa se da uno de los dos escenarios a los que se enfrenta la política española: un gobierno en minoría que pende del apoyo eventual de otras fuerzas o una alianza de Gobierno multicolor. En Portugal, gobierna un Gabinete monocolor del Partido socialista ‘sostenido’ de momento en el Parlamento por los izquierdistas Bloco de Esquerda y Partido Comunista, sin que exista un pacto en firme o un programa de apoyo mutuo para toda la legislatura: “Los tres han entendido que más allá de sus discrepancias, deben en la práctica entenderse porque juntos ganan más que separados en un tiempo donde la derecha gobierna la mayoría de los países de Europa”, afirma el politólogo de CIDOB, Héctor Sánchez.

esglobal - 14 may. 2018

El momento de Portugal

“Portugal se encuentra, probablemente, en el mejor momento de los últimos 10 años. Los números macroeconómicos lucen bien y el crecimiento es constante (la previsión para 2019 es del 2,27%), el paro está a niveles precrisis (7,89% en enero de 2018), el país es capaz de atraer inversiones y turismo, ocupa puestos de responsabilidad en los organismos internacionales con representaciones en las figuras de António Guterres, secretario general de la ONU y Mario Centeno, presidente del Eurogrupo y ha avanzado en el camino de la producción de energías renovables, que aspira a poder exportar. Todo esto llegó después de que abandonara el programa de rescate de la Troika en mayo de 2014 y tras unas elecciones históricas que acabaron con los pactos poselectorales tradicionales en octubre de 2015. ¿Pueden otros países y fuerzas de izquierda aprender de la experiencia portuguesa?” Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB.

esglobal - 21 dic. 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

El Periódico – BloGlobal - 1 jul. 2017

Europa aguarda a Macron

Poco se sabe del papel que puede desempeñar Francia como contrapeso de las políticas de estabilidad recetadas por Alemania, de su capacidad de corregir los excesos de la austeridad dictados por diferentes gobiernos de Angela Merkel desde 2010, con un coste social de sobra conocido. Como afirma Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, “la irrupción de Emmanuel Macron ha resucitado el euroentusiasmo, aunque no sabemos si por verdadero amor o como rechazo a las ideas de Marine Le Pen”.

El País - 8 may. 2017

La política exterior que incomoda a Podemos

El golpe de Syriza fue muy duro para Podemos, “porque ningún Gobierno europeo ha estado tan cerca de plantear una alternativa en la UE y al final no pudo”, reflexiona Héctor Sánchez, investigador de CIDOB. La consecuencia es que “Podemos ha intentado alejar el tema de Europa del centro del debate, priorizando la agenda doméstica sobre la europea”.

lainformacion.com - 15 jun. 2016

Cómo afectaría el Brexit a los ciudadanos de España de a pie

“A un trabajador o un estudiante, una hipotética salida del Reino Unido de Europa, les afectaría del mismo modo. Todo dependerá del acuerdo al que llegue la Unión Europea con el Reino Unido o de si se firman acuerdos bilaterales” explica el investigador de CIDOB, Héctor Sánchez Margalef.

Gestiona Radio - 11 nov. 2015

Pacto de izquierdas en Portugal

Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza los tres pactos que ha firmado el partido socialista y cómo éstos pueden influir en el futuro de la economía portuguesa.

Catalunya Press - 10 nov. 2015

Las personas inmigrantes reclaman su derecho a voto, según un estudio del CIDOB

Barcelona Centre International Affairs (CIDOB) acaba de publicar los resultados de The Raval Project: Giving a voice to those who could not vote, en el que desvela que el colectivo de personas inmigrantes reclama su derecho a voto en las elecciones locales, autonómicas y generales, pese a que no es su “prioridad”. Lo explica Héctor Sánchez, investigador del CIDOB participante en el proyecto, quien añade que el principal objetivo de los inmigrantes en España es “encontrar trabajo”, si bien a muchos les preocupa el hecho de que habitualmente no puedan votar porque no tienen la nacionalidad. “Se dan cuenta de lo conveniente que es el derecho a voto, porque con él se vuelven visibles a ojos de los políticos”, continúa Sánchez.

TVE-24 horas – “El mundo en 24 horas” - 3 oct. 2015

Elecciones en Portugal: un referéndum sobre la austeridad

Los portugueses votan este domingo (04/10/2015) tras una legislatura marcada por la austeridad. Héctor Sánchez Margalef, investigador de CIDOB, analiza para el Canal 24 horas de TVE cómo afronta estos comicios Portugal; un país en el que a diferencia de España o Grecia no hay ninguna formación emergente que amenace el bipartidismo. “Gane quien gane –afirma Sánchez Margalef en alusión a las encuestas que apuntan a un empate técnico entre la oposición socialista y la coalición conservadora, actualmente en el Gobierno– la estabilidad del país está garantizada”.