Eduard SOLER i LECHA

Eduard Soler i Lecha

Investigador sénior asociado

  • Líneas de investigación temáticas: Geopolítica global y seguridad.
  • Líneas de investigación geográficas: El gran Mediterráneo, Asia-Pacífico y el África subsahariana .
  • Expertise: Relaciones euro-mediterráneas, Turquía, seguridad regional en el Mediterráneo y en Oriente Medio.
  • Idiomas: Castellano, Catalán, Francés, Inglés

Experiencia profesional

Eduard Soler i Lecha es profesor agregado de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador sénior asociado al CIDOB. Es Doctor en Relaciones Internacionales y licenciado en Ciencias Políticas. Sus principales áreas de experiencia son la geopolítica, la prospectiva, la política exterior, Turquía y la región de Oriente Medio y el Norte de África. Tiene una larga experiencia participando y liderando proyectos colaborativos de investigación y formación como MENARA, un proyecto H2020 liderado por el CIDOB sobre geopolítica de Oriente Medio y el Norte de África que implicó a 14 socios y unos 50 investigadores; y El Hiwar (2013-2022), un proyecto de formación diplomática euro-árabe implementado por el Colegio de Europa (Brujas). En 2010 trabajó como asesor en la unidad para el Mediterráneo del Ministerio de Asuntos Exteriores español y participó activamente en la preparación e implementación de iniciativas mediterráneas bajo la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. También es profesor colaborador en IBEI y la UOC, donde imparte docencia sobre el Mediterráneo y las relaciones internacionales de Oriente Medio, entre otros temas. Es miembro del Observatorio de Política Exterior Europea y forma parte de los consejos asesores internacionales de Mediterranean Politics, de Mediterranean Yearbook de IEMed y del Institut für Europäische Politik (IEP), con sede en Berlín.

  • Colombo, Silvia and Soler i Lecha, Eduard (2021), “Europe and the “New” Middle East” in Journal of Balkan and Near Eastern Studies, 23:3, pp. 403-422, DOI: 10.1080/19448953.2021.1888246. 
  • Soler i Lecha, Eduard (2021), “La pugna pel lideratge sunnita” a Lurdes Vidal (ed.) Islamisme(s). Islam i política en un món global, Barcelona: editorial Base, pp. 42-44.

 

  • SAHWA

    SAHWA

    "Investigando a los Jóvenes Árabes Mediterráneos: Hacia un Nuevo Contrato Social”

    El Proyecto SAHWA (“Investigando a los Jóvenes Árabes Mediterráneos: Hacia un Nuevo Contrato Social”) es un proyecto de investigación colaborativo e interdisciplinario financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Marco de Investigación FP-7.

  • Sources of Tension in Afghanistan & Pakistan: Regional Perspectives

    STAP-RP

    Sources of Tension in Afghanistan & Pakistan: Regional Perspectives

    The Sources of Tension in Afghanistan & Pakistan: Regional Perspectives policy research project (2011-2016*) explores the main sources of tension in Afghanistan and Pakistan and regional actors’ roles in relation to these.

  • EU4SEAS

    The EU and sub-regional multilateralism in Europe’s sea basins

    El proyecto investigó cómo las fuerzas multilaterales pueden ayudar a la UE con sus objetivos, es decir, cómo la multilateral puede complementar l

  • Middle East and North Africa Regional Architecture: Mapping geopolitical shifts, regional order and domestic transformations

    MENARA

    Middle East and North Africa Regional Architecture: Mapping geopolitical shifts, regional order and domestic transformations

    El proyecto MENARA analiza los motores de cambio del orden regional en Oriente Medio y el Norte de África y las consecuencias de estos cambios geopolíticos para Europa.

  • Feuture- The Future of EU-Turkey Relations

    FEUTURE

    The Future of EU-Turkey Relations: Mapping Dynamics and Testing Scenarios

    CIDOB participa como socio en un proyecto que analiza el futuro de las relaciones entre la Unión Europea y Turquía

  • MEDRESET

    MEDRESET

    A comprehensive, integrated and bottom-up approach to reset our understanding of the Mediterranean space, remap the region and reconstruct inclusive, responsive and flexible EU policies in it

    CIDOB participa como socio en MEDRESET, un proyecto que pretende reactivar la relación entre las dos orillas del Mediterráneo

  • VIADUCT

    VIADUCT

    Enhancing visibility of the Academic Dialogue on EU-Turkey Cooperation

    VIADUCT promueve la investigación, la enseñanza y el diálogo sobre las políticas en las relaciones entre la UE y Turquía.

  • EU IDEA

    EU Integration and Differentiation for Effectiveness and Accountability

    El proyecto EU-IDEA estudia el pasado, el presente y el futuro de los diferentes modelos de integración en la gobernanza de la Unión Europea con el objetivo de facilitar la elaboración de políticas, la resolución de problemas y la implementación de políticas en el seno de la Unión Europea.

  • EU-LISTCO

    Europe's External Action and the Dual Challenges of Limited Statehood and Contested Orders

    EU-LISTCO investigates under which conditions ALS/CO (Areas of Limited Statehood)/(Contested Orders) deteriorate into governance breakdown and violent conflict, turning risks into security threats for Europe.The project also looks into how the preparedness of the EU and its member states can be strengthened to anticipate, prevent, and respond to threats of governance breakdown and violent conflict and to foster resilience in ALS/CO.

  • Jean Monnet Atlantic Network 2.0

    El proyecto analiza las relaciones interregionales en la Cuenca Atlántica como un escenario central de la globalización y un microcosmos de tendencias globales clave.

  • A moment to reflect: Creating Euro-Mediterranean bonds that deliver

    Esta iniciativa presenta alternativas diferentes para las relaciones euromediterráneas y subraya la necesidad de reforzar las relaciones de cooperación entre la UE y sus vecinos del sur.

  • JOINT

    Understanding and Strengthening EU Foreign and Security Policy in a Complex and Contested World

    El proyecto analizará cómo la contestación interna de la UE, la fragmentación regional y la rivalidad entre las grandes potencias afectan la capacidad de la UE para establecer objetivos de política exterior y de seguridad y resolver conflictos y crisis de manera exitosa

  • Sharpedem-EU

    SHAPEDEM-EU

    Rethinking and Reshaping the EU’s Democracy Support in its Eastern and Southern Neighbourhood

    El proyecto pretende repensar, remodelar y revisar las políticas de apoyo a la democracia de la UE en sus vecindades orientales y meridionales. Al concebir el apoyo a la democracia como una práctica social que requiere el aprendizaje democrático colectivo de todas las partes interesadas, el consorcio realizará la prueba piloto Círculo de Aprendizaje Democrático con el fin de crear nuevos canales y herramientas de interacción entre la UE y sus vecinos.

La Sexta – Noticias - 29 may. 2023

Eduard Soler i Lecha: “Hay que pensar en términos de continuidad, con el Erdogan que hemos vivido hasta ahora”

Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB, reflexiona sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales turcas y analiza las consecuencias de una posible victoria de Erdogan: “Hay que pensar en términos de continuidad, con el Erdogan que hemos vivido hasta ahora”. Y, respecto a la relevancia internacional de estas elecciones, afirma: “Turquía es un país con una talla económica grande, con una fuerte relación económica, comercial e inversora con la Unión Europea y con España también”.

El País - 29 may. 2023

Turquía: los otros vencedores

Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB, analiza el resultado de las elecciones presidenciales turcas en esta tribuna para El País: “Las elecciones refuerzan el nacionalismo turco, que no solo ha alcanzado importantes cuotas de representación, sino que ha logrado imponer su agenda al resto”.

El Periódico - 28 may. 2023

Qué repercusiones tendrá la reelección de Erdogan en la UE, la OTAN y la guerra de Ucrania

La relación entre Turquía y la UE se encuentra en horas bajas. El proceso de adhesión está en punto muerto y se da por sentado que Erdogan mantendrá su desacuerdo con Bruselas y su retórica antioccidental. “Continuaremos en la misma situación que tenemos ahora, es decir, competición y hostilidad en algunos temas, cooperación en otros y una lógica transaccional de intercambio”, explica Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB. No obstante, la relación dependerá mucho de los mensajes que reciba de los líderes europeos. “Si le leen la cartilla, se empezará con mal pie”. En cualquier caso, los analistas consultados no prevén un cisma. “El nivel de dependencia recíproca es tan fuerte que hace muy difícil poder imaginarse una lógica de ruptura de relaciones, incluso si la situación política se deteriora. Tendría que ser algo muy, muy gordo", añade el investigador. En relación a la postura turca respecto al conflicto de Ucrania, Soler i Lecha sostiene que “lo que veremos es más continuidad. [Erdogan] proseguirá los esfuerzos realizados hasta ahora e intentará mantener la lógica de buscar un equilibrio”.

El País - 15 may. 2023

Las cinco coordenadas políticas de Turquía

Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB, analiza los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía y sus implicaciones domésticas, regionales e internacionales en este artículo para El País: “Polarización, movilización, nacionalismo, frustración y transcendencia son conceptos que ayudan a explicar la importancia de las elecciones en un país que genera odios y adhesiones más allá de sus fronteras”.

elDiario.es - 15 may. 2023

Claves para entender los resultados de las elecciones en Turquía y qué puede pasar en la segunda vuelta

Lleva 20 años en el poder, los 10 últimos con una creciente deriva autoritaria; ahora tiene una inflación cercana al 50% y en febrero tuvo que gestionar el peor terremoto de la historia del país desde 1939. Sin embargo, Erdogan ha recibido 27 millones de votos. “Es el tipo de líder político que genera amplio rechazo en una mitad de la población mientras que a la otra mitad le gusta y se siente más amparada bajo ese liderazgo fuerte”, dice Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado de CIDOB especializado en Turquía. “La oposición no ha llegado quizá a seducir más allá de aquellos que ya entraron en la lógica anti-Erdogan. En la derecha conservadora, que Kilicdaroglu tuviera el apoyo del HDP les ha tirado para atrás, aunque sin ese 10% de los kurdos no podía aspirar de ninguna manera a la mayoría”. El resultado de las parlamentarias, con Erdogan manteniendo el control de la Asamblea, favorece sus expectativas electorales de cara a la segunda vuelta, dice Soler i Lecha. “Lanza un mensaje de orden y estabilidad que buscan muchos votantes. Con tantos retos por delante, una parte importante de la población quiere que alguien se encargue de esto y tener un parlamento y una presidencia divididos no ayuda”.

El Periódico - 14 may. 2023

¿Por qué son importantes para España las elecciones en Turquía?

“No es un país vecino ni tiene conflictos territoriales o marítimos como Grecia o Chipre. Esto ha permitido a España tener una relación más positiva y amigable. El tono de las relaciones siempre ha sido muy bueno, muy correcto, independientemente del gobierno que estuviese en Ankara y Madrid”, explica Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB. Turquía también es un país en el que producen empresas españolas, al contar con mano de obra cualificada y más barata que en la UE. Especial capítulo merece el BBVA, que posee el 86% del capital de Garanti, la segunda mayor entidad bancaria privada de Turquía. “Si las elecciones tienen implicaciones en el ámbito económico, estas tendrán un impacto sobre uno de los principales grupos financieros españoles”, subraya Soler i Lecha. Otro de los aspectos remarcables en la afectación de los comicios turcos en España es coyuntural, pues el próximo 1 de julio asumirá la presidencia de turno de la UE. Desde esta posición, deberá gestionar el escenario postelectoral “en todo lo que tenga que ver con las relaciones Turquía-UE, bien para profundizarla o bien para mostrar inquietud o para hacer presión política”, apunta el investigador.

La Sexta – Noticias - 14 may. 2023

Turquía acude a las urnas para elegir entre la continuidad de Erdogan o el fin de su mandato

“Son unas elecciones en las que se decide si Erdogan sí o Erdogan no, la forma de gobernar el país. La oposición también dirá que lo que está en juego es la democracia”, sostiene Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB. “Si hubiera una victoria de Erdogan y la oposición sintiera que esa victoria no ha sido justa, también podría haber movilizaciones en la calle”, afirma el experto.

El Independiente - 13 may. 2023

Cebollas y patatas, un plato indigesto para Erdogan: la batalla por la democracia en Turquía

“Patates soğan güle güle Erdoğan (patatas, cebollas, adiós Erdogan)”. Es el eslogan que cantan los seguidores de la oposición al presidente de Turquía en sus mítines. Cebollas y patatas, base de la cocina turca, son el símbolo de una cesta de la compra que se ha puesto por las nubes. Es la principal preocupación de los 64 millones de turcos convocados a unas elecciones presidenciales y legislativas en las que se dirime si Turquía seguirá siendo un régimen donde un solo hombre, Recep Tayyip Erdogan, de 69 años, acapara el poder, o un país que vuelve a la senda de la democracia, como defiende la oposición, liderada por Kemal Kılıçdaroglu, de 74 años. “Hay una polarización enorme. De vida o muerte. Hay muchas Turquías pero Erdogan divide a Turquía en dos. Es un país donde se cruzan diferentes fracturas: izquierda/derecha; centro/periferia; secularismo/religiosidad; urbano/rural; kurdos/turcos; y la generacional. Pero en estas elecciones hay una agregación de odios. Es Erdogan sí, Erdogan no”, señala Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB.

El Independiente - 26 feb. 2023

Turquía, el mediador necesario de una paz aún lejana

Para Eduard Soler, investigador senior asociado a CIDOB y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona, “Turquía ha logrado la cuadratura del círculo. Los ucranianos consideran que Turquía ha estado a su lado. Para Turquía era clave: no quería ser visto como un creador de problemas en la comunidad occidental, y tampoco podía romper con Rusia, algo que tendría efectos en seguridad, por el papel del Kremlin en Siria, y en la economía. Un líder tan controvertido como Erdogan ha sido capaz de aparecer como alguien capaz de proporcionar bienes globales como los conseguidos con el acuerdo de los cereales”. “Putin y Erdogan se tienen tomadas las medidas. Han pasado por momentos complicados, pero Erdogan no olvida que Putin fue de los primeros en mostrar su apoyo en el intento de golpe del verano de 2016. Erdogan ahora lucha por su supervivencia política y a Putin le interesa que siga en el poder”, añade Soler. “Para los ucranianos es un país tradicionalmente amigo, pero también a Turquía le sirve la ayuda militar para posicionar su industria de defensa”, dice el investigador. “Mostrar fortaleza le sirve en el contexto electoral porque le hace aparecer como respetable y centrado”, concluye Soler.

El Independiente - 12 feb. 2023

El terremoto del siglo

“La concentración de dolor por metro cuadrado en esta zona es enorme. Han pasado por la guerra de Siria, la crisis económica y la crisis de refugiados. Ahí han luchado las fuerzas estatales y el PKK (kurdos). Los refugiados y desplazados sirios son dobles víctimas: de la guerra y ahora del desastre natural”, explica Eduard Soler i Lecha, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador sénior asociado a CIDOB. En Turquía hay elecciones el próximo 14 de mayo y Erdogan y su partido, el AKP, estaban ya debilitados, debido a la crisis económica. “El terremoto hará que todo sea más visible: refuerza el debate sobre la corrupción y la gobernanza, sobre la crisis económica. El AKP, en el poder, ha invertido más en educación religiosa que en protección civil. Hay mucha gente que se siente desasistida. Habrá que ver cómo afecta a la campaña que estas provincias estén bajo estado de emergencia”, añade Soler.

El Confidencial - 8 feb. 2023

La batalla política del terremoto: Erdogan promete 500€ a cada familia afectada

“Las imágenes de ciudadanos turcos quejándose de la poca o nula ayuda se están viralizando y es un momento con una carga emocional altísima”, indica Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. La historia demuestra que el electorado turco tiene poca tolerancia con la incompetencia en la gestión de desastres naturales. El terremoto de 1999, que provocó la muerte de más de 17.000 personas, es considerado uno de los factores más determinantes en la victoria de Erdogan y el Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) en las elecciones de 2022. Ahora, en un contexto preelectoral, la batalla por el relato está servida. El discurso supone “un indicador de que, a pesar de las voces que pedían que debían primar la solidaridad y el duelo, ya ha empezado la batalla política”, considera Soler. “El terremoto no ha cambiado el juego, necesariamente, pero sí supone un catalizador para intensificar el debate en torno a temas que ya estaban sobre la mesa, como la corrupción, la falta de libertades, los refugiados sirios o el patriotismo”, añade el investigador.

RTVE.es - 5 feb. 2023

Aliado de la OTAN y mediador: el “complejo equilibrio de poderes” de Turquía en la guerra de Ucrania

“Desde el principio de la guerra, Turquía ha sabido mantener un complejo juego de poderes. Se ha posicionado de manera muy astuta como mediador para mejorar su imagen a nivel nacional e internacional, a la vez que conseguía el argumento perfecto para no romper con Moscú con quién mantiene unos fuertes lazos económicos y energéticos”, explica Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB. “Para Turquía, Rusia no sólo es el vecino del norte, sino también un vecino simbólico del sur - continúa Soler -, ya que Moscú tiene una capacidad de influencia muy importante en Siria”, donde Ankara amenaza con iniciar nuevas ofensivas militares contra las milicias kurdas, a las que acusa de ataques terroristas contra Turquía.

La Vanguardia - 19 dic. 2022

Jordania intercede para que se reabra el gasoducto Magreb-Europa

La crisis política entre España y Argelia está hoy más cerca de solucionarse gracias a la mediación del rey Abdalah II de Jordania. El monarca ha arrancado en Argel un principio de acuerdo para reabrir cuanto antes el gasoducto Magreb-Europa (GME) cerrado desde el 31 de octubre. “Argelia considera que, al priorizar la relación con Marruecos, España amenaza su seguridad”, sostiene Eduard Soler, investigador senior asociado del CIDOB y profesor de la UAB especializado en el mundo árabe. “Lo cierto es que España está atrapada en un conflicto que no puede controlar”. “España nunca tendrá el peso diplomático que tiene Francia en Marruecos, pero su exposición a todo lo que pasa allí es mucho más grande”, explica Soler. “No hay que olvidar que Marruecos, por ejemplo, utiliza la migración como arma política desde los años noventa”.

ARA - 13 dic. 2022

Maletes plenes de bitllets, visats i crisi energètica: les claus del Qatargate

Fa anys que Qatar intenta netejar la seva imatge a Europa i, en el context de la guerra d'Ucraïna, s'ha convertit en un proveïdor de gas natural liquat alternatiu a Rússia de qui els socis europeus volen deixar de dependre energèticament. “Els països del Golf en general i Qatar en particular han guanyat pes per a Europa en el context de la guerra d'Ucraïna. A més, Qatar se sentia vulnerable internacionalment davant els seus rivals regionals, com l'Aràbia Saudita, els Emirats Àrabs o Israel, que també tenen una forta activitat de lobi a Brussel·les”, explica Eduard Soler, investigador sènior associat al CIDOB i professor de Relacions Internacionals de la UAB. Per a Soler, obtenir l'exempció dels visats per a ciutadans qatarians a la zona Schengen “a més d'un tema pràctic és sobretot reputacional, perquè vol dir que Qatar jugaria en una lliga superior”.

Radio Estel – El Matí a Ràdio Estel - 21 nov. 2022

Eduard Soler i Lecha: “El Mundial pot ser un trampolí o un exercici d’alt risc per a Qatar”

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior associat al CIDOB, analitza la importància del Mundial de Futbol per a Qatar: “Per a un país ten preocupat per la seva reputació, el fet d’acollir un esdeveniment d’aquestes característiques pot ser un trampolí o pot ser un exercici d’alt risc, com estem veient aquests dies. Conscients d’aquesta situació, els grups activistes, com per exemple en l’àmbit laboral, que han posat sobre la taula el tema de les condicions de treball, han tingut una capacitat d’influència que no haguessin tingut si no s’hagués produït el mundial”.

La Vanguardia - 18 nov. 2022

Temor a otra operación militar turca contra los kurdos en Siria tras el atentado de Estambul

Erdogan tanteará el terreno para medir el grado de aceptación de su intervención militar tanto dentro como fuera de Turquía, según vaticina Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB. “En función de lo que pase, actuará. Pero es un juego peligroso para el presidente turco. Kobane tiene un valor simbólico muy importante para los kurdos de todo el mundo porque resistió al asedio del Estado Islámico. Puede alterar sensibilidades y que el malestar se traslade a las calles de Turquía”, asegura.

Onda Cero – La Brúixola - 15 nov. 2022

Eduard Soler i Lecha: “N’hi ha una confusió important sobre qui podria haver estat l’autor i, per tant, quina és la intencionalitat i l’impacte d’aquest atemptat a la política turca”

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sènior associat al CIDOB, sobre la situació política a Turquia després de l’atemptat terrorista a Istanbul: “El govern turc diu que té certeses que els responsables de l’atemptat actuen en l’entorn del Partit dels Treballadors del Kurdistan (PKK), un grup que està a les llistes d’organitzacions terroristes també de la Unió Europea; però aquesta organització ho desmenteix. Per tant, en aquests moments, com sol passar sovint en atemptats que no reivindica ningú, n’hi ha una confusió important sobre qui podria haver estat l’autor i, per tant, quina és la intencionalitat i l’impacte d’aquest atemptat dins de la política interior i exterior de Turquia”.

Radio 5 – Cinco Continentes - 14 nov. 2022

Las luces y sombras de Turquía

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador senior asociado a CIDOB, sobre la situación política en Turquía a raíz del ataque terrorista en Estambul y ante las elecciones presidenciales de 2023: “En función de quién sea el autor o de cómo la población lo perciba, los efectos para la popularidad del actual gobierno turco van a ser muy distintos. Si pudieran demostrar la autoría – que por ahora el PKK niega – o bien hacia este grupo kurdo o bien hacia alguna escisión más radical, eso permitiría a Erdoğan desempolvar la bandera, apelar a una situación de emergencia, a los enemigos de la patria, dentro y fuera, y a la necesidad de un país y un liderazgo fuertes. Si, en cambio, la autoría proviniese de algún grupo islamista con conexiones sirias, por ejemplo, eso sería utilizado por parte de la oposición, que le achacaría su política en Siria, e incluso el sentimiento anti-sirio, que se ha ido avivando dentro de Turquía. Por lo tanto, es muy tentador por parte de todos utilizar esto políticamente, y lo que seguramente no vamos a ver son esos grandes acuerdos entre gobierno y oposición para intentar mantener la cosa calmada, puesto que las elecciones de 2023 son muy trascendentes y el país está muy fragmentado”.

ARA - 14 nov. 2022

Turquia atribueix l'atemptat d'Istanbul al PKK i el partit kurd ho nega

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior associat al CIDOB, recorda que l'atemptat ha sacsejat el país a pocs mesos de les eleccions presidencials del juny de l'any que ve, on Erdogan no té ni de bon tros garantida la reelecció: “No ha estat una sorpresa, perquè en altres contextos de preparació d’eleccions, quan puja la intensitat política, també hem vist atemptats: i com en una societat políticament tan tensionada com la turca, els dirigents tendeixen a apujar el to de la retòrica nacionalista. No seria sorprenent que s'entri en una lògica d'enduriment en defensa del president”. Soler afegeix que “molts sectors de l'oposició temen que es repeteixi el que va passar el 2015, quan el govern va desplegar la bandera nacionalista per treure rèdits de l'increment de l'activitat terrorista”.

Política Exterior - 1 nov. 2022

Las cuatro pruebas de Turquía

Eduard Soler i Lecha, investigador senior de CIDOB, reflexiona sobre el centenario de la República de Turquía y la probable reelección de Recep Tayyip Erdoğa como presidente en el número 210 de Política Exterior: “Para Turquía, 2023 no es un año cualquiera. Por un lado, porque marca el centenario de la República. Por otro, porque se celebrarán elecciones legislativas y parlamentarias y, salvo sorpresas, Recep Tayyip Erdoğan optará a un nuevo mandato. Aunque 2023 estuviese señalado en rojo en los calendarios turcos desde hace tiempo, lo que no se sabía es que Turquía tendría que afrontarlo en unas condiciones tan complejas. Al impacto de la guerra en Ucrania se suman las tensiones con los países vecinos, la incertidumbre económica y las dudas sobre el resultado y el desarrollo del proceso electoral. Turquía se enfrenta a cuatro pruebas decisivas y lo hace de manera simultánea”.

El Periódico de España - 15 oct. 2022

El lío diplomático de Marruecos sobre Ceuta y Melilla: presión negociadora o descoordinación en Rabat

“Hay un choque de narrativas que difícilmente tendrán un encuentro. A veces se ha hablado de cosoberanía, sin que se llegara a ningún puerto. El coste de ceder en estas cuestiones es demasiado alto para cualquiera de las dos partes”, afirma Eduard Soler, investigador sénior asociado a CIDOB. “En Marruecos siempre hay un proceso de negociación entre el rey y los partidos nacionalistas: en ocasiones, cuando necesita comprensión, la monarquía abraza la carta nacionalista”, explica Soler. Ahora, parece primar la conllevancia con España.

ABC - 10 oct. 2022

Erdogan perfecciona el arte del funambulismo político y económico

Eduard Soler i Lecha, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador senior asociado a CIDOB, explica por qué Erdogan no quiere situarse en un escenario de hostilidad con Putin: “Los turcos piensan que los rusos no son solo sus vecinos del norte, sino también su vecino del sur, de alguna forma es el actor que controla los hilos, tiene capacidad de veto y de crearle problemas en su frontera con Siria. Conoce de primera mano el coste de un enfrentamiento con Moscú, ya que en 2015 Turquía derribó un caza ruso cuando entró en espacio aéreo turco, y sufrió las severas represalias del Kremlin”.

El País - 1 sept. 2022

La enérgica diplomacia de Marruecos por el Sáhara Occidental agita el Magreb

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza la estrategia de Marruecos después de su última crisis diplomática, esta vez con Túnez, en relación con el Sáhara Occidental: “Más que agresiva, yo definiría la diplomacia marroquí como asertiva. No suele solo amenazar con consecuencias negativas, sino que también despliega una estrategia de seducción”. Según Soler, Rabat es consciente de que su peso en la escena internacional ha aumentado, y es capaz de jugar diferentes cartas en función de los intereses del interlocutor. “En África, su diplomacia ha sido muy exitosa, apostando al desarrollo económico y a la diplomacia religiosa. Con Alemania, utiliza su condición de futura potencia productora de hidrógeno verde, y con España, la cuestión migratoria”, añade Soler.

Huffington Post - 22 jul. 2022

Ucrania, el penúltimo episodio de la guerra del hambre

Para Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, la producción de alimentos no era el objetivo clave de la invasión rusa, pero sí está jugando un papel que la diplomacia rusa está aprovechando. Por una parte, busca apoyos -o que al menos no se posicionen en su contra- en países que dependen de sus exportaciones de alimentos y fertilizantes, al tiempo que intenta convencerles de que la inflación en los precios es consecuencia de las sanciones impuestas por Occidente. Por otra parte, Soler i Lecha cree también que la estrategia de Putin pasa por que el aumento del precio de los alimentos desestabilice a los países del sur de Europa, como sucedió en 2010, y esto provoque un “pánico dentro de los Gobiernos” occidentales que les haga intentar que se acabe la guerra lo antes posible y estar por tanto más predispuestos a ceder a las exigencias rusas. En este sentido, el experto en Oriente Medio y Norte de África apunta la fuerte dependencia de alimentos rusos y ucranianos de países como Líbano, Túnez, Turquía, Sudán, Yemen y Etiopía.

Catalunya Press - 18 jul. 2022

Las consecuencias de la guerra de Ucrania, a examen con algunos expertos internacionales

El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y CIDOB coorganizan la conferencia La guerra de Ucrania y la crisis alimentaria global con el objetivo de analizar las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania en cuanto a la producción y distribución de alimentos, y reflexionar sobre las futuras y necesarias transformaciones de las cadenas de suministro para garantizar el acceso universal en los alimentos. En el debate participará Eckart Woertz, director del GIGA Institute for Middle East Studies e investigador senior asociado del CIDOB, y será presentado y moderado por Eduard Soler y Lecha, investigador senior del CIDOB.

ABC - 13 jul. 2022

Argelia esperará a un cambio de Gobierno en España para reconstruir las relaciones

Eduard Soler i Lecha, investigador de CIDOB, argumenta que “Argelia quería meditar su respuesta, para que se entendiera como un replanteamiento de la relación con España” mientras que Sánchez ha optado por la estrategia de europeizar la crisis. “Esto te funciona si el objeto de la crisis es sensible y Marruecos lo es, pero Argelia menos” y “si la europeización de la crisis no funciona, habría que recurrir a los planes de contingencia”, apunta Soler. Y añade: “España está pagando el pato. En un escenario de tal tensión no se admiten las medias tintas. A quien le ha funcionado muy bien esto es a Marruecos. No solo ha acercado a España a sus posiciones, ha conseguido también deteriorar las relaciones de España con su principal rival”.

RTS – Tout un monde - 5 jul. 2022

Retour sur le drame qui s’est déroulé à la frontière de Melilla

Eduard Soler i Lecha, chercheur senior à CIDOB, analyse la relation entre le Maroc et l'Espagne sur la question migratoire : « Quand les relations entre le Maroc et l’Espagne sont mauvaises, ce qu’on a c’est une volonté de la part du Maroc de montrer à l’Espagne à quel point elle a besoin de la coopération sur le domaine migratoire ou policier. C’est-à-dire, normalement, ce qu’on a c’est une police plus passive qui laisse renter ou sortir que ce soient des Marocains ou des citoyens d’autres pays depuis le Maroc à destination de l’Espagne ».

Vozpópuli - 3 jul. 2022

Los analistas, tras la cumbre de la OTAN: “Marruecos no renunciará a Ceuta y Melilla”

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, explica que, en cualquier caso, la protección de Ceuta y Melilla por parte de la OTAN no cambia: “Formalmente y sobre los papeles, que es lo realmente vinculante, todo sigue igual”. Es decir, aunque se haya dicho que Biden incluye a nuestras dos ciudades autónomas, realmente sus palabras no significan que a partir de ahora la OTAN vaya a defenderlas de manera formal. Como apuntó Stoltenberg, la activación de la cláusula de defensa colectiva no es automática y requerirá de una “decisión política”.

Cadena SER – Punto de fuga - 3 jul. 2022

¿Qué pasa en el flanco sur?

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza la relación entre la OTAN y el flanco sur del Mediterráneo: “Llevamos desde 2011 con unos altos niveles de conflicto: Libia y Siria son los dos más conocidos. Conflictos que no se han llegado a resolver nunca, como el israelí-palestino o incluso el tema del Sáhara. Y a todo esto añadimos una tensión fuerte entre países. Es decir, el escenario en el que Marruecos y Argelia están en una situación de cada vez mayor tensión, y también incluso como en el Mediterráneo Oriental vemos estas tensiones entre Turquía y algunos de sus vecinos. Con lo cual está muy claro que este Mediterráneo es un espacio en que los niveles de conflictividad están claramente por encima de las dimensiones de cooperación. Además, en una segunda corona se van acumulando las crisis humanitarias, pero también espacios que aprovechan organizaciones criminales, estoy pensando básicamente en el Sahel y los países del Cuerno de África. Y la tercera novedad es que es un espacio donde aquellos a quienes la OTAN percibe como rivales o como competidores, Rusia y China están cada vez más presentes”.

RNE - 29 jun. 2022

Eduard Soler i Lecha: “Que Turquía haya levantado ese veto a Finlandia y Suecia no se verá necesariamente como un acto de hostilidad en Moscú”

“Rusia ha intentado minimizar la importancia de esa ampliación nórdica, de la entrada de Finlandia y de Suecia. Lo ha puesto en una categoría distinta de cómo abordaba las posibles ampliaciones de Ucrania o de Georgia. Entonces, que Turquía haya levantado ese veto a Finlandia y Suecia no se verá necesariamente como un acto de hostilidad en Moscú, como lo hubiera sido, por ejemplo, que Turquía hubiera abanderado algún tipo de posición respecto a Ucrania en la OTAN”, afirma Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB.

Diari de Sabadell - 29 jun. 2022

Les exportacions a Algèria, en ‘standby’

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sènior de CIDOB, sobre les relacions entre Espanya, Algèria i el Marroc: “La relació d’Espanya amb els veïns del sud ha sigut sempre sensible. El problema de fons de la crisi és que Algèria considera que Espanya s’ha posicionat a favor del Marroc. De fet, és evident que Espanya és una víctima col·lateral de la mala relació entre els dos països nord-africans. Per tant, la crisi depèn d’un tercer actor: el Marroc. Si les relacions entre Algèria i el Marroc milloren, estic convençut que Espanya deixaria de tenir afers amb Algèria”.

El Periódico de España - 24 jun. 2022

Producir cerca de casa: ‘nearshoring’ para rebajar el conflicto diplomático con Marruecos y Argelia

La proximidad geográfica es, a menudo, un factor de choque geopolítico. Pero también es un beneficio propio. “Hay que empezar a generar agendas positivas. A España se le ha abierto una oportunidad con sus vecinos magrebíes en medio de la discusión global para acortar las cadenas de valor [las rutas comerciales]”, dice Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB. En un artículo titulado España y el Magreb: vecindad, ‘nearshoring’ y post pandemia, apunta a la importancia que han dado a la relocalización industrial a costas cercanas tanto España como la UE. “Está por ver cuánto ayuda la presunta reconciliación con Marruecos en marcha y si la idea del ‘nearshoring’ se convierte en un componente más de la estrategia de reconciliación”, opina Soler.

elDiario.es - 18 jun. 2022

Los expertos descartan que Rusia esté detrás de la respuesta de Argelia a España: “No es un peón de Moscú”

“La iniciativa política y la respuesta argelina se gesta en Argel y por parte de argelinos, otra cosa es que a los rusos les agrade y hayan estado informados”, explica Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB. Y añade: “Argelia no es Osetia del Sur, no es un peón de Moscú y no lo ha sido nunca tampoco durante la Guerra Fría”. “Moscú tiene muchos frentes ahora mismo y no veo que la posición española sea muy central para ellos, pero sí es cierto que Moscú siempre estará satisfecha cuando vea que se crean problemas y distracciones a la UE o a la OTAN“, aclara Soler.

El Periódico - 15 jun. 2022

Argelia, con la democratización pendiente, aspira a recuperar su influencia en el mundo

Como país más extenso del continente africano y referente de los movimientos que luchaban contra la colonización durante la década de los 70, Argelia siempre ha aspirado a contar con una “proyección global”, un papel que en los últimos años había quedado muy limitado debido al delicado estado de salud del jefe del Estado. “Quiere volver a ser un país de peso”, puntualiza Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB. De la era en que ejerció un papel global, mantiene “estrechos vínculos con Sudáfrica y goza de gran peso en la Unión Africana, que ha permitido incluso la membresía del Frente Polisario en la organización”, continúa el analista. Se define como un país “perteneciente al mundo árabe”, con un interés prioritario “en la zona del Sahel”, concluye.

La 1 – Telediario - 14 jun. 2022

Las motivaciones del giro de Argelia

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza las motivaciones tras la ruptura del Pacto de Amistad con España por parte de Argelia: “Ha aumentado esa capacidad negociadora de Argelia y, por lo tanto, puede sentirse reforzada para hacer valer sus posiciones”. Y ante las supuestas acusaciones de que Rusia está detrás de esta decisión, afirma que Argelia es muy celosa de su independencia, pero matiza que “siempre que Rusia ve alguna brecha que pueda permitir debilitar la cohesión de la UE y de la OTAN, invierte en eso”.

El Periódico de España - 13 jun. 2022

El Gobierno vincula a Argelia con Rusia en pleno conflicto diplomático con Argel

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, afirma que “ni Argelia ni Marruecos son títeres: deciden cuándo y cómo les interesa acercarse a una u otra potencia internacional. Si Argelia fuera un país tan sumiso y leal a Moscú, ¿cómo es que en este momento de crisis alimentaria ha sido con Francia y no con Rusia con quien ha firmado un acuerdo para aumentar sus reservas de trigo?”.

RTVE.es – Noticias - 13 jun. 2022

La guerra de Ucrania mata en África: “Si no podemos comer, no podemos vivir”

“En el tema de la seguridad alimentaria, Rusia está intentando aprovechar los agravios anticoloniales de una parte importante de gobiernos y sociedades africanas. En vez de asumir su responsabilidad por la invasión de Ucrania, pone toda la responsabilidad sobre los europeos”, explica Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB.

El Punt Avui - 10 jun. 2022

El govern algerià passa a l’acció

“La tensió creix i qualsevol gest que un tercer estat fa cap a Algèria o el Marroc és percebut per l’altre com un acte hostil”, afirma Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, en relació a les creixents tensions entre ambdós països. “Els algerians s’han sentit menystinguts; han sentit que Madrid se centrava a arreglar les coses amb el Marroc i ara reivindiquen que se’ls tingui el compte”, argumenta. I afegeix que la guerra a Ucraïna millora la posició negociadora del Marroc i d’Algèria: “El primer té la carta de la cooperació en matèria migratòria, i Algèria pot jugar un paper de diversificació de subministraments”.

El País - 9 jun. 2022

Argelia, Marruecos y España: el triángulo en tensión

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza las tensiones entre los tres países vecinos del Mediterráneo Occidental, a raíz de la ruptura del tratado de amistad con España por parte de Argelia, en este artículo de opinión para El País: “Cuando dos vecinos se pelean, toda la comunidad sufre las consecuencias. Esta constatación, válida para cualquier bloque de viviendas, es bien visible en el Mediterráneo Occidental y concretamente en el triángulo que conforman España, Marruecos y Argelia.

Antena 3 – Noticias - 9 jun. 2022

Eduard Soler i Lecha: “Argelia no está dispuesta a que se le responsabilice de cualquier aumento de inseguridad en España”

“El problema es que hasta ahora tampoco parece que haya sido factible, por parte argelina, entablar ese diálogo político a distintos niveles con el gobierno de España”, afirma Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, sobre la crisis diplomática abierta con Argelia. Respecto a las posibles repercusiones en materia de seguridad y terrorismo, Soler i Lecha afirma que “no creo que las autoridades argelinas estén dispuestas a que se les pudiera responsabilizar de cualquier aumento de la inseguridad en España y en la Unión Europa en su conjunto”.

Ara - 9 jun. 2022

Els motius de l'emprenyada d'Algèria amb Sánchez

“El contingut de la reconciliació d’Espanya amb el Marroc no agrada a Algèria, que el veu com a hostil. Però també han sigut importants les formes: no haver estat informats, consultats, sempre ser tractats com un soci de segona”, apunta Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB. I afegeix: “Algèria seguirà intentant visualitzar el seu enuig. Se senten menystinguts per Espanya i això és un element molt important, perquè a la política exterior algeriana pesen molt els elements simbòlics”.

Newtral - 9 jun. 2022

Qué implica la suspensión de Argelia del Tratado de Amistad con España y cómo afecta a sus relaciones comerciales

“A Argelia le preocupa que España, en un contexto de hostilidad abierta con Marruecos, esté tomando parte por Rabat, lo que sería perjudicial para sus intereses”, explica Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB. Y afirma que en los últimos años ha habido un “deterioro de la relación política” entre España y Argelia evidenciada por la “falta comunicación, la retirada de embajadores o la falta cooperación técnica en temas policiales y migratorios”. Ahora, Argelia quiere “hacer visible su enfado y advertir al Gobierno y a la sociedad española”, subraya Soler.

Catalunya Informació - 9 jun. 2022

Eduard Soler i Lecha: “La política espanyola cap al Marroc i cap a Algèria és una víctima colateral de l’espiral de tensió desfermada que estem veien al Magrib en els últims dos anys”

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, analitza les tensions entre Espanya, Algèria i el Marroc: “Algèria és important i ho és de debò i no com una figura retòrica, com sovint veiem en moltes declaracions oficials. Això és una cosa que a Alger molesta en general, però que molesta molt més en una situació en que la tensió amb el Marroc està en un dels moments més greus de les últimes dècades. Si la relació entre el Marroc i Algèria no fos d’aquesta hostilitat, en què els governs i els règims respectius es senten amenaçats per l’altre, doncs segurament aquest tipus de gestos que pugui fer Espanya cap a un o cap a l’altre no generarien tantes suspicàcies. Per tant, d’alguna forma el que estem veien és que la política espanyola cap al Marroc i cap a Algèria és una víctima colateral més d’aquesta espiral de tensió desfermada que estem veient al Magrib en els últims dos anys”.

Cadena SER – El Balcó - 24 may. 2022

Eduard Soler i Lecha: “Qatar veu Europa, i Espanya en particular, com un lloc on fer negoci, i Espanya rep amb els braços oberts tots aquells qui vulguin fer negoci”

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, amb motiu de la visita de l’emir de Qatar a Espanya: “Qatar i el seu emir no són només un cap d’estat sinó que són un gran inversor. Qatar veu Europa, i Espanya en particular, com un lloc on fer negoci, i Espanya rep amb els braços oberts tots aquells qui vulguin fer negoci”. I pel que fa a la política interna d’aquest país àrab, afegeix: “Estem parlant d’un estat nou, és un estat que tot just ha fet 50 anys, molt petit, rodejat de països grans, com l’Aràbia Saudita i l’Iran, i és un país que s’ha fet d’or amb l’explotació no només del petroli, sinó sobretot del gas natural, i en aquests moments sabem de la importància que està adquirint el gas. El fet de ser un país amb molt poca població i amb moltes reserves i capacitat d’explotació, ha fet que molts anys, en funció del preu del gas, estigui en el número ú dels països amb més renda per càpita del món”.

Agenda Pública – El Podcast - 21 may. 2022

Marruecos, el rey y las réplicas del colonialismo

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza la situación geopolítica en el Magreb y los antecedentes de la crisis diplomática entre España y Marruecos: “Para Estados Unidos el Magreb no es una prioridad, pero Estados Unidos tiene mucha influencia en el Magreb, incluso en la cuestión del Sáhara. Ya la tuvo en 1975, durante el periodo de la Marcha Verde y el abandono del ejército español de esos territorios en plena transición democrática. Pero el impacto más significativo de Estados Unidos en las dinámicas del conflicto fue la decisión de Donald Trump en tiempo de descuento, es decir, una vez perdidas las elecciones, de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara, al mismo tiempo que se alegraba del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel. Eso, evidentemente, generó también una situación extraña, puesto que era una decisión de un presidente saliente y había expectativas respecto a qué haría Biden. Biden no da marcha atrás, no revoca la decisión, pero tampoco la implementa. Es decir, no ha habido ninguna acción concreta para afianzar ese reconocimiento de soberanía. Seguramente esto es menos de lo que querría Marruecos, pero mucho más de lo que querría el Polisario, Argelia y otros países”.

Cadena SER - 18 may. 2022

El inversor catarí

“Con las plantas de regasificación que tiene España, hay voluntad y capacidad para contribuir a la diversificación de las fuentes de suministro a nivel europeo”, destaca Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, en relación con la visita del emir de Qatar a España.

20 minutos - 18 may. 2022

El curioso caso de Erdogan: de intentar mediar para frenar el ataque de Putin... a 'taponar' la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, explica que “mediar es una palabra un poco excesiva, más bien podríamos decir que Turquía es el facilitador”. “Seguramente lo que está haciendo es ofrecer un espacio que ninguno de los dos lo perciba como sesgado”, afirma Soler i Lecha. Y añade: “Turquía tiene dos especificidades: es un país de la OTAN y a la vez un país rivereño del mar Negro”, y en el año 2015 “ya experimentó lo que es tener al Kremlin a malas, con sanciones, acusaciones por parte de Moscú, campañas de desprestigio, apoyo a los kurdos en Siria”. Esto añade “un componente de miedo que le tiene Turquía a Rusia” y al mismo tiempo es “un eslabón débil dentro de la Alianza Atlántica” porque las relaciones con el resto de socios no han sido buenas en los tiempos recientes.

Público - 17 may. 2022

España busca en el emir de Qatar una mayor independencia energética de Argelia

“Hay que entender este viaje dentro de una gira europea”, matiza Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, en referencia a la visita de Tamim bin Hamad al-Thani a España. “En estos momentos se aprecia y se revaloriza la importancia de mantener estas relaciones por todo el tema energético, por encontrar posibles suministradores. Si el resto de Europa piensa en Qatar como alternativa al gas ruso, en España la situación es diferente. Aunque todo el mundo querría pensar que la crisis diplomática con Argelia no acabará traduciéndose en una crisis energética, interesa cultivar nuevas relaciones bilaterales con posibles suministradores alternativos”, reflexiona Soler, que alerta de la necesidad de “desgasificar” esta visita qatarí para poder observar otros elementos importantes vinculados al músculo financiero del país en España. “Aquí tiene invertidos buena parte de sus fondos soberanos”, apostilla.

Ara - 14 may. 2022

Sánchez avança amb el Marroc tot i els indicis d'espionatge

Davant les teories que suggereixen que Algèria podria tindre el mateix interès que el Marroc en espiar a membres del govern espanyol, Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, afirma que seria “il·lògic” que l’empresa israeliana NSO hagués venut el programa Pegasus al govern algerià, vist com un “actor hostil” a Israel per la seva simpatia amb la causa palestina.

Foreign Policy - 13 may. 2022

Why Is Madrid Pandering to Morocco?

For Eduard Soler i Lecha, Senior Research Fellow at CIDOB, “whoever says that they know what the Algerian response will be is giving you inaccurate information.” “Algeria is currently going through a process to craft one,” he said. Regarding the prospects for Morocco-Spain relations, Soler is wary of pompous talk of a fundamental revamp. He wondered “to what extent having closed the diplomatic crisis like this lays a more solid foundation?” in reference to the foreign ministry’s secretive ways and Morocco’s leak of Sánchez’s letter.

Público - 29 abr. 2022

A la búsqueda del petróleo "fantasma" con el que Marruecos amenaza a Canarias

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, advierte de la importancia que tiene esta cuestión en las relaciones históricas entre Rabat y Madrid. “Existen conflictos de soberanía. En la fachada mediterránea, por Ceuta y Melilla y varios peñones e islotes que Marruecos reclama como propios. En la fachada atlántica, la dimensión del contencioso territorial es otra, se refiere a que hay aguas que corresponden al Sáhara Occidental, que en su vertiente marítima está bajo control y administración de Marruecos”, explica Soler i Lecha.

TV3 – Telenocíties - 7 abr. 2022

L'ús polític de la migració del Marroc i el canvi de postura d'Espanya sobre el Sàhara

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, analitza l’ús de les migracions com una eina de pressió del Marroc en les seves relacions amb Espanya: “La immigració és un dels casos preferits on el Marroc ha descobert que aquesta pressió té més incidència perquè afecta de forma molt directa la política interior espanyola”. I en relació a l’arribada de milers de persones a través de la tanca de Ceuta al maig del 2021, afirma: “Amb Ceuta, el Marroc va voler castigar al govern espanyol per no respondre tal com el Marroc esperava” en relació amb el reconeixement de la sobirania marroquina sobre el Sàhara Occidental per part de Donald Trump.

Capital Radio - 7 abr. 2022

Argelia, el “patito feo” en la reconciliación de España y Marruecos

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, explica los antecedentes y resolución de la crisis diplomática entre España y Marruecos: “Si por España fuera, la crisis diplomática no habría existido. Es decir, España no retira embajadores, España no amenaza a Marruecos en ningún momento, lo que pasa es que en una situación en que Estados Unidos, a través de Donald Trump, había cambiado su política respecto al Sáhara Occidental, reconociendo la marroquinidad de ese territorio, Marruecos esperaba que España y otros países hicieran lo mismo, no lo hacen, y entonces hay un primer nivel de descontento ahí. Y después la cosa va empeorando con el desencadenante que fue la acogida de Ibrahim Ghali, el líder del Polisario, en un hospital de Logroño para tratarse de Covid-19. En esas circunstancias, el enfado de Marruecos fue mayúsculo: retirada del embajador, primeras amenazas de que la cooperación iba a resentirse, y vimos lo de la crisis de Ceuta en mayo de 2021. Desde entonces las relaciones han sido malas, aunque con promesas de voluntad de mejorarlas. Como digo, por España esta crisis no hubiera existido nunca, pero Marruecos la fuerza, y ha sido Marruecos quien ha decidido cuándo se cerraba la crisis, cuando lo que el gobierno estaba dispuesto a poner encima de la mesa era suficiente para desagraviarle de alguna forma”.

El Independiente - 2 abr. 2022

España-Marruecos: geopolítica de la reconciliación

“España asume, y probablemente sea cierto, que Argelia mantendrá sus compromisos en materia de suministro energético. En parte porque Argel necesita mantener su reputación de fiabilidad. Otra cosa es que, cuando pueda escoger, Argelia opte por otros socios. La geografía, de lo más local a lo más global, está forzando al gobierno a mirar hacia el Sur y no sólo hacia el Este” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

Radio 5 – Europa Abierta - 2 abr. 2022

Eduard Soler: “Jugar este papel de mediador le permite a Turquía decir a los socios de la Alianza que no rompe demasiado con Moscú para ser útil, y a la vez salvar la cara ante Rusia”

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sénior del CIDOB, sobre el rol mediador de Turquía en el conflicto de Ucrania: “Turquía tiene cosas a ganar si el conflicto termina lo más pronto posible. Pero después hay otro elemento y es que Turquía es parte de la OTAN y por tanto no puede ser neutral. No puede serlo porque forma parte de una alianza en la que se está discutiendo qué apoyo dar a Ucrania, pero al a vez no quiere comprometer sus relaciones con Rusia, y no quiere asumir las posibles represalias de Rusia […] Por lo tanto, jugar este papel de mediador le permite tener un papel y decir a los socios de la Alianza que no rompe demasiado con Moscú para ser útil, y a la vez también es una forma de salvar la cara ante Rusia, teniendo en cuenta que cuando este conflicto termine, Turquía tendrá que continuar hablando con Rusia y tendrá que continuar hablando con el Kremlin aunque solo sea porque Rusia ya no es solo su vecino del Norte, sino también su vecino del Sur teniendo en cuenta el papel que juega Rusia en Siria, que es la principal preocupación en materia de seguridad para Turquía”.

ABC - 1 abr. 2022

Marruecos marca los tiempos y Albares renuncia a su visita en favor de Sánchez

“Desde el inicio de la crisis diplomática, Marruecos ha sido quien ha marcado los tiempos”, explica Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB. Una afirmación que se confirma con la llamada de ayer de Mohamed VI al presidente del Gobierno. “También ha quedado claro que las prisas por zanjar esta crisis las tenía más España que Marruecos”, aprecia Soler, quien considera además que esta premura del Gobierno guarda relación con los demás frentes que tiene abiertos, como la guerra de Ucrania, la huelga de transportes, o la inflación.

El Periódico de España - 30 mar. 2022

Gira de Blinken por el Magreb: lo que va de las arenas del Néguev a las del Sáhara

“En este contexto de guerra en Ucrania, una de las prioridades fundamentales es asegurar el suministro gasístico de Europa y la diversificación energética”, subraya Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB. “Incluir a Argelia en esta visita es un mensaje de que, a pesar de la fortaleza de las relaciones entre Marruecos y Estados Unidos (antiguas y sólidas), eso no va en detrimento de tener las mejores relaciones posibles con Argel”, concluye Soler.

Ara - 29 mar. 2022

Blinken reforça al Marroc el compromís dels EUA amb el pla d'autonomia per al Sàhara Occidental

"Els Estats Units volen reforçar la relació bilateral amb el Marroc, i per això l'administració Biden ha mantingut de facto el canvi de política de Donald Trump, que va reconèixer la sobirania marroquina sobre el Sàhara Occidental a canvi de la normalització de relacions amb Israel", explica Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB. "Els Estats Units ara veuen el Marroc també com un aliat d'Israel i alhora en la lògica de l'impacte de la guerra d'Ucraïna, quan han de reforçar el subministrament energètic dels seus aliats europeus: són tres agendes superposades", afirma.

La Razón - 27 mar. 2022

España mueve ficha en el tablero del Magreb

La Razón se hace eco de la Nota Internacional CIDOB España y el Magreb: vecindad, nearshoring y pospandemia, publicada por el investigador sénior Eduard Soler i Lecha en julio de 2021: “En la política exterior española no cabe discutir si el Magreb importa, sino sobre cómo deberían ser estas relaciones, quiénes son los socios prioritarios y qué instrumentos pueden ayudar a alcanzar estos objetivos”.

ABC - 23 mar. 2022

El Polisario afirma que España actúa al margen del derecho internacional

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza los motivos detrás del giro de posición de España respecto al Sáhara Occidental: “La buena o mala relación con Marruecos tiene un impacto directo en muchos ámbitos. El migratorio es el más evidente, pero también está la cooperación en la lucha antiterrorista, el crimen organizado, las ciudades autónomas y mucho más”.

Politico - 23 mar. 2022

Spain’s Western Sahara pivot raises energy supply fears

“Spain and Europe have repeatedly shown how migration is their Achilles’ heel,” said Eduard Soler, senior researcher at the Barcelona Center for International Affairs (CIDOB). “This isn’t just the end of a bilateral crisis, it’s a fundamental rebooting of relations between Spain and Morocco,” he argued.

El Periódico de España - 22 mar. 2022

¿Marruecos va con Occidente y Argelia con Rusia? Geopolítica del norte de África

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza cómo la decisión española de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental puede afectar a los equilibrios geopolíticos de la región y, en particular, a la posición de Argelia respecto a Rusia y Occidente. El apoyo a los planes de Marruecos ha desatado los nervios en Argel, “que lo ha visto como una amenaza a su seguridad nacional”, según Soler. La cuestión es si esto volverá a echar a Argelia en brazos de Moscú; si afianzará la separación en ejes de la zona propia del siglo XX. Rusia tiene peso en las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia argelinos, y la relación ha sido provechosa para ambos. “Pero sería un grave error de análisis interpretar a Argelia como un peón de Moscú en la región. No lo es. Argelia es muy celosa de su autonomía”, afirma el experto. Y añade que: “Ahora hay un cierto reequilibrio geopolítico. Tras los atentados del 11-S, la agenda de cooperación en la lucha antiterrorista sirvió a Argel para mejorar su interlocución con Washington y las capitales europeas”.

AFP/Swiss Info - 22 mar. 2022

El giro de España sobre el Sáhara, una decisión arriesgada

“España sabe por experiencia que cuando las relaciones con Marruecos son buenas, disminuyen drásticamente las llegadas de migrantes”, afirma Eduard Soler i Lecha, investigador senior de CIDOB, en relación con la decisión española de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

Antena 3 – Noticias - 21 mar. 2022

¿Afectará el cambio de postura de España sobre el Sáhara Occidental al suministro de gas de Argelia?

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza las razones tras el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental por parte del gobierno de España: “El Gobierno ha intentado alejar focos de tensión que pudieran emerger con su vecino del sur y que pudieran impactar negativamente en la sociedad, economía y política española”

El País - 15 mar. 2022

Rusia traslada a Ucrania el modelo de guerra de destrucción total de Siria

En su estudio Oriente Medio y el Norte de África ante la guerra en Ucrania: vasos comunicantes, Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, considera que la “decisiva contribución a la supervivencia de El Asad ha debido dar a Putin mayor confianza todavía sobre el poderío de sus capacidades militares”. Y añade: “Siria ha sido el terreno de pruebas de los crímenes de guerra que ahora sufre Ucrania”.

La Vanguardia - 13 mar. 2022

La subida de los cereales pone en riesgo la seguridad alimentaria global

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza el impacto de la guerra de Ucrania en los países de Oriente Medio y Norte de África y recuerda que “hace más de una década el aumento del precio del pan fue uno de los factores que desencadenó los movimientos de protesta de las primaveras árabes en el año 2010 y 2011”. Para Soler, “el riesgo es que cuando no tengas recursos para seguir subsidiando estos alimentos básicos acabes cayendo en derivas autoritarias para mantener el control sobre la población”.

Revista 5W - 6 feb. 2022

La geopolítica de la energía

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, y Carmen Claudín, investigadora sénior asociada a CIDOB, participan en este podcast de 5W sobre la relación entre energía y geopolítica y cómo esta se refleja en algunos escenarios clave como Rusia, Argelia, China, Oriente Medio y Europa. “Se ha visto hasta qué punto los shocks petrolíferos eran capaces de condicionarlo todo, como pasó con el shock petrolífero del 73. De alguna forma, el 73 fue al petróleo lo que la Covid-19 ha sido a la salud. Es decir, elementos que a priori están fuera de lo que son las Relaciones Internacionales clásicas tienen un fuerte impacto sobre las relaciones de poder en el sistema internacional, incluso en materia de política económica y tensiones sociales”, afirma Eduard Soler i Lecha. Mientras que Carmen Claudín señala que: “Yo creo que si en algo no hay disputa entre los especialistas y analistas en el mundo es sobre el hecho de que el Kremlin está haciendo política con la energía, eso es seguro y evidente. Y, además, no lo niega, pero en general no es como en otras ocasiones, en este caso dan a entender que sí, que lo hacen y además están legitimados para hacerlo”.

Europa Press - 30 ene. 2022

Marruecos no afloja y a la presión por el Sáhara suma ahora Ceuta y Melilla

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza las tensiones diplomáticas entre Marruecos y España: “Marruecos va a seguir poniendo sobre la mesa la cuestión de la soberanía de Ceuta y Marruecos igual que España plantea la cuestión de Gibraltar en sus conversaciones con Reino Unido con independencia de que en algún momento se recuperen las relaciones con el país vecino”. Y añade: “El irritante de Ceuta y Melilla siempre estará en la relación porque España no quiere hablar del tema y Marruecos quiere que sea ‘el tema’”.

Ràdio 4 – Món Possible - 30 ene. 2022

Nova Guerra Freda?

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, analitza les diferències i similituds de les actuals tensions geopolítiques al voltant d’Ucraïna amb la lògica de la Guerra Freda: “És un enfrontament més coral i el nivell d’interdependència entre els actors és més alt i, per tant, també ho és més el cost del conflicte. Però allò que sí que recorda a aquests aromes de Guerra Freda és la voluntat d’alguns – especialment, de la Rússia de Putin– de pensar el món no com un món en xarxa sinó com un món d’àrees d’influència, en què hi ha alguns espais en els quals no tenen plena sobirania sinó que han de respectar els interessos d’una de les grans potències. Aquesta és la visió russa sobre el seu entorn immediat, sobre l’ordre internacional i, per tant, aquest també és part del combat. No és només un combat d’interessos, sinó de visions de l’ordre internacional”.

HDI - 25 ene. 2022

Temas que marcarán la agenda internacional en el 2022

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, señala los riesgos y oportunidades en la agenda política global de este año: “En el optimismo podríamos situar esa lógica de la agenda de innovación, y de esa necesidad y esa búsqueda de soluciones con mayores recursos, eso es lo que nos puede arrancar sonrisas, o inclusión ilusión. Aquello que seguramente nos puede situar en una situación de mayor congoja es esa situación de emergencias humanitarias en cada vez más países durante más tiempo, afectando a más gente y en condiciones cada vez más diversas”.

Política Exterior - 21 ene. 2022

Agenda Exterior: 2022, ¿año decisivo?

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB y coordinador del informe de prospectiva El mundo en 2022: 10 temas que marcarán la agenda internacional, analiza las claves de este año junto a otros expertos en Política Exterior: “Cuando empieza el año, aquellos que nos dedicamos a las relaciones internacionales y que queremos prepararnos, empezamos mirando el calendario.

Revista IDEES - 19 ene. 2022

L’altra Àfrica: rivalitats superposades al Magrib

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, analitza com la rivalitat entre el Marroc i Algèria es projecta a les seves polítiques cap al continent africà, així com la manera en què el Magrib i la resta d’Àfrica queden travessats per diverses línies de fractura geopolítica globals i regionals: “La posició relativament perifèrica del Magrib dins del continent africà i del món àrab no ha evitat que les dinàmiques competitives hagin primat sobre les cooperatives. Això s’explica perquè es superposen diferents rivalitats. Dins d’aquestes, la pugna permanent entre els seus dos principals països, Marroc i Algèria, continua sent el factor més important. Ara bé, no s’ha de perdre de vista com els processos de canvi, tant al món àrab com a l’Àfrica, alimenten l’interès de diverses potències regionals i globals per al Magrib. Tant si el consideren un espai perifèric i encara més si el veuen com un connector entre diferents regions, s’esforcen a consolidar les seves posicions, ampliar-les si és possible i, en tot cas, evitar que ho facin els seus rivals”.

RTVE Catalunya - 16 ene. 2022

La 'nova pobresa' mundial genera inestabilitat

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, analitza els principals reptes als quals s’enfrontarà el món aquest any: “Comencem 2022 amb un fenomen sobre la taula, que és el fenomen dels nous pobres. Es conten per desenes de milions, la majoria en països de renda mitjana. I, per tant, la frustració de tots aquells que han sortit perdent de l’episodi pandèmic crearà una ansietat i, per tant, també risc de conflictivitat social arreu del planeta”.

Onda Cero – La Brúixola - 10 ene. 2022

Quins temes marcaran l'agenda del 2022?

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB i coordinador de l’informe El món el 2022: deu temes que marcaran l’agenda internacional, elaborat en col·laboració amb EsadeGeo: “Mai en els últims cent anys segurament havíem estat prou conscients de com la salut pot condicionar l’economia i, fins i tot, la seguretat dels països i de les societats. I, per tant, en un any on necessàriament parlarem de com avancem en el món després de la pandèmia, tots els elements vinculats a la salut global seguiran estant molt presents en la discussió. Per tant, parlarem d’una recuperació econòmica, segurament que parlarem molt dels límits d’aquesta recuperació, de la desigualtat en la recuperació, però també de com aquesta recuperació ve condicionada per les bones o les males notícies que puguin venir de l’àmbit sanitari”.

VOA - 7 ene. 2022

Las mujeres hacen historia en el Rally Dakar de Arabia Saudita

Eduard Soler i Lecha, investigador senior del CIDOB, analiza cómo Arabia Saudí utiliza eventos deportivos para mejorar su reputación: “Arabia Saudí tiene muchos elementos en los que quiere mejorar o limpiar su imagen, pensemos desde la guerra en Yemen al caso Khashoggi, que continúa de actualidad, o a activistas que están en prisión o que han sufrido prisión por demandas muy básicas, a nivel también de derechos de las mujeres, incluso del derecho a conducir”.

RNE – Las Mañanas de RNE - 4 ene. 2022

Las claves que marcarán la política internacional en 2022

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, que analiza los temas que marcarán la agenda internacional de 2022: “El primero, evidentemente, es si hay o no recuperación económica y recuperación también anímica por el shock pandémico. Y, por tanto, esa recuperación y todo lo que puede ponerla en peligro. Es decir, desde la escalada de precios a las malas o buenas noticias que puedan venir desde el ámbito sanitario, o las tensiones geopolíticas. Y, aparte de todo esto, la herencia que nos ha dejado la pandemia en forma de la política y la economía del miedo, digamos en la banda negativa; pero también esa presión social y política, incluso económica, en el lado positivo, hacia unas mejores y más robustas políticas de innovación. También […] temas vinculados a la movilidad internacional – es decir, migraciones, pero también un cierto retorno a los movimientos turísticos –, a las emergencias humanitarias y también, claro está, la emergencia climática. Si alguna lección deberíamos haber sacado de la pandemia es que, a problemas globales, no bastan soluciones nacionales.”

Catalunya Ràdio – Catalunya Migdia - 2 ene. 2022

Les pors que dominaran l'agenda mundial el 2022

La recuperació econòmica de la pandèmia, l'emergència climàtica i la instrumentalització de les pors marcaran la geoestratègia mundial aquest any. Per a Carme Colomina, investigadora principal del CIDOB, el moment és crític perquè hi ha una acumulació manifesta de pors: “Moltes pors ja hi eren, més enllà de la por de la pandèmia. Es manté la por de l'obsolescència de determinats llocs de treball, de quedar despenjats de les grans transformacions globals, l'angoixa per la pèrdua de capacitat adquisitiva, amb l'escalada de preus que estem vivint, per l'escassedat de productes... i hi ha una economia i una política de la por que intenten treure partit d'aquesta situació”. L'esperada recuperació econòmica es veurà condicionada per diferents factors de geoestratègia, segons Eduard Soler i Lecha, investigador sènior de CIDOB i coordinador de l’informe El món el 2022: deu temes que marcaran l’agenda internacional, elaborat en col·laboració amb EsadeGeo: “Si els Estats Units i la Xina estan a matar, si descarrilen les negociacions sobre el programa nuclear iranià o si hi ha tensions bèl·liques a les fronteres d'Europa, aquesta incertesa no farà cap bé a la recuperació econòmica, com tampoc li fa cap bé l'espiral de preus i encara menys les notícies sobre la situació sanitària”.

laSexta – Noticias - 2 ene. 2022

El populismo, a prueba en 2022: los momentos que marcarán la agenda internacional

Eduard Soler i Lecha, investigador senior de CIDOB y coordinador del informe El mundo en 2022: diez temas que marcarán la agenda global, elaborado en colaboración con EsadeGeo, analiza los retos y oportunidades de este próximo año, en el que el gran tema será la recuperación postpandemia: “Se esperaría que 2022, gracias a los avances en materia de vacunación y de tratamientos, fuera un año de cierta recuperación”.

Ara - 30 dic. 2021

El 2022 posa a prova el món postpandèmia

¿El 2022 serà el primer any de la postpandèmia? A les acaballes d'aquest 2021, el covid-19 sembla encara més viu que mai. La capacitat de les vacunes, els plans d'estímul, el límit de les desigualtats agreujades per la pandèmia o la polarització exacerbada pels antivacunes: tot això es posarà a prova en l'any que entra. Un any que estarà marcat també per les tensions geopolítiques entre els Estats Units i la Xina, i també amb Rússia, per diverses eleccions que faran de termòmetre dels populismes i per una crisi de preus i energètica que s'afegeix a les crisis estructurals. Són alguns dels reptes que avança El món el 2022: deu temes que marcaran l'agenda internacional, un informe coordinat per Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB, en col·laboració amb EsadeGeo.

Capital Radio - 28 dic. 2021

"Europa verá sus tensiones muy cerca de sus fronteras"

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB y coordinador del informe El mundo en 2022, desgrana los 10 temas geopolíticos y económicos que marcarán la agenda global de este año: "Hay un centro gravitatorio de las tensiones geopolíticas en las relaciones entre China y Estados Unidos". Y añade: "Aunque el mundo mirará al Indopacífico, los europeos veremos las tensiones muy cerca de nuestras fronteras".

TVE – Telediario fin de semana - 26 dic. 2021

Conflictos olvidados en África

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, reflexiona sobre la confluencia de diferentes crisis en el continente africano de cara al próximo año: “Uno de los temas que va a marcar la agenda internacional en 2022 van a ser las crisis en cascada; es decir, cuando tenemos no uno, sino varios elementos de crisis que confluyen agravando la situación. Y, dentro de este fenómeno, el continente africano va a tener un especial protagonismo”.

TV3 – Els Matins - 21 dic. 2021

Economia, migració, geopolítica: incerteses internacionals per al 2022

Eduard Soler i Lecha, investigador sènior del CIDOB i coordinador de l’exercici de prospectiva ‘El món el 2022: deu temes que marcaran l’agenda internacional’, repassa junt amb Agus Morales, director de la Revista 5W, els grans temes que protagonitzaran l'actualitat internacional aquest pròxim any. Segons Soler, hi haurà una "recuperació desigual condicionada a les notícies l'àmbit geopolític (sobretot per la relació entre els EUA i la Xina), el moviment dels preus i el comportament de la covid". "Als països en vies de desenvolupament i menys sobirans en àmbit alimentari, hi ha molta preocupació pels preus de l'alimentació", avisa.

El Independiente - 18 dic. 2021

Marruecos, una constante pesadilla para España

¿Por qué es tan delicada la relación con Marruecos? Como dice Eduard Soler i Lecha, investigador sénior del CIDOB, “hay pocos países que tengan un conflicto territorial abierto, algo que hace que la relación sea distinta. A su vez, hay un poso histórico fuerte que ha alimentado el nacionalismo en los dos países. En el último siglo las relaciones con Marruecos han marcado la política interna: desde la Semana Trágica, la crisis de la restauración, la guerra civil, Franco y posteriormente la Marcha Verde. No hay ningún otro país que haya influido tanto en nuestra política interna”.

Negocios TV - 17 dic. 2021

10 temas que marcarán la agenda internacional en 2022

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sénior del CIDOB y coordinador del ejercicio de prospectiva ‘El mundo en 2022: diez temas que marcarán la agenda internacional’, según el cual la recuperación será el gran tema del próximo año: “La recuperación no es solo muy desigual sino que está muy condicionada a las malas noticias que puedan llegar del ámbito geopolítico, y ahí Estados Unidos y China son primordiales; está condicionada también a la espiral de subida de precios y a las buenas o malas noticias que puedan llegar del ámbito sanitario”.

Radio 5 – Cinco Continentes - 16 dic. 2021

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2022

Entrevista a Eduard Soler i Lecha, investigador sénior del CIDOB y coordinador del informe ‘El mundo en 2022: 10 temas que marcarán la agenda internacional’. Soler i Lecha explica cuáles serán las grandes cuestiones del próximo año: “La incógnita no está solo en quién pilota este proceso de cambio en el que estamos sino también en el cómo, es decir, cómo hacer compatible el navegar y el gobernar esas múltiples transiciones – la verde, la laboral, la digital –, todas a la vez, con los menores costes posibles o teniendo mecanismos de compensación. Y esa fórmula mágica es la que en este momento falta por encontrar y su ausencia es la que provoca tanta tensión y tanta angustia personal en mucha gente”.

VilaWeb - 16 dic. 2021

Aquestes són les deu qüestions clau que marcaran l’agenda internacional el 2022, segons el CIDOB

El CIDOB ha presentat avui l’informe “El món el 2022: deu temes que marcaran l’agenda internacional“, en què es presenten les deu qüestions clau que condicionaran, segons l’entitat, l’actualitat política nacional i internacional al llarg de l’any vinent. El document ha estat coordinat pel doctor i investigador sènior del CIDOB Eduard Soler i Lecha, i compta amb les aportacions d’una quarantena d’experts en l’àmbit de la ciència política i les relacions internacionals.

El Confidencial - 17 nov. 2021

España busca su papel geopolítico como mediador del socio más incómodo de la UE

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza las relaciones entre España y Turquía con motivo de la visita de Pedro Sánchez al país: “Hay una voluntad de reemprender la lógica de relaciones bilaterales con un grupo selecto de países, y Turquía ha ganado trascendencia”. Y añade: “Es una incógnita si la capacidad de dialogar con Erdogan y de pasar mensajes [entre Bruselas y Ankara] refuerza la estatura de España como un actor que aspira a ser algo más que un Estado miembro medio que tiene capacidad de interlocución en la OTAN y en el Mediterráneo”.

Atalayar - 15 nov. 2021

Europa y el Mediterráneo: ¿qué futuro en común?

“Sentar hoy en día alrededor de una mesa a los 12 protagonistas de los acuerdos, tal y como se hizo en Barcelona en el 95, sería una tarea mucho más complicada” señaló Eduard Soler i Lecha, analista senior del CIDOB, durante la presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del informe ‘A moment to reflect: Creating Euro-Mediterranean bonds that deliver’. Un informe coordinado por Haizam Amirah Fernández (Real Instituto Elcano), Carmen Deschamps (Friedrich Naumann Foundation for Freedom) y el mismo Soler, que da una perspectiva, no solo de la situación actual de las relaciones entre Europa y el Mediterráneo, sino también de los posibles escenarios que se pueden vislumbrar en el horizonte.

El Independiente - 7 nov. 2021

La peligrosa escalada entre Argelia y Marruecos, una amenaza para España

Eduard Soler i Lecha, investigador senior de CIDOB, analiza las recientes tensiones entre Argelia y Marruecos y reflexiona sobre las condiciones para una desescalada: “Estamos en una escalada y nadie ha puesto la pista de aterrizaje para la desescalada. No hay condiciones para la desescalada. Aquellos que podrían tener capacidad de influencia sobre las partes tampoco se lo toman muy en serio, o no es visible. Veo el riesgo de que esta crisis se quede en un segundo nivel hasta que sea demasiado tarde. Son riesgos, no fatalidades… Se están creando condiciones que hacen más factible la posibilidad de un enfrentamiento mayor, que no tiene por qué ser un conflicto bélico”.

El Independiente - 23 oct. 2021

Cinco países iberoamericanos entre los diez campeones globales en vacunación

Portugal, Cuba, Chile, España y Uruguay se sitúan entre los diez países con mayores índices de vacunación del mundo. Según Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB y coordinador del informe Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación, realizado junto con Ideograma e ISGlobal, en España ha podido influir “el trauma de las primeras olas que puede haber condicionado a mucha gente a la hora de vacunarse. Es un país con mucho arraigo familiar donde los más jóvenes han visto lo que han sufrido sus abuelos. Y aquí hay mucha convivencia. Los jóvenes están en el hogar familiar hasta la treintena en muchos casos”.

Política Exterior - 21 oct. 2021

Agenda Exterior: Sáhara Occidental

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza las implicaciones del conflicto saharaui para España y el resto de la Unión Europea en esta pieza para Política Exterior: “España ha sido testigo en primera fila de cómo la tensión en el Sáhara traspasa fronteras, llegando a condicionar su política interna con la utilización geopolítica de las migraciones (crisis de Ceuta) y el posible impacto de las tensiones gasísticas sobre una ya abultada factura de la luz.

El País - 20 oct. 2021

10 años de la muerte de Gadafi: ¿Cómo sedujo a Occidente?

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, explica cómo Muamar el Gadafi se ganó el favor de Occidente a principios de los años 2000 pese a su historial de enemistades y violaciones contra los derechos humanos: “Gadafi supone una oportunidad para avanzar hacia un pragmatismo de un actor que hasta ahora había sido muy problemático, y generaba una serie de oportunidades que los líderes europeos no estaban dispuestos a desaprovechar.”

ABC - 3 oct. 2021

España, ante un difícil equilibrio en la crisis entre Rabat y Argel

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, especializado en Oriente Medio y Norte de África, valora las relaciones entre los tres países tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Marruecos y Argelia y la visita del ministro Albares a Argel: “Esa necesidad de hablar con Argel se produce en un momento en que España está teniendo todo tipo de gestos de buena voluntad hacia Marruecos, respondiendo al anuncio de Mohamed VI de que se iba a iniciar esa etapa inédita en las relaciones entre España y Marruecos. España ahora tiene que arremangarse para intentar suavizar las relaciones con Marruecos, pero a la vez eso no tiene que ser mal entendido en Argelia como un gesto de hostilidad o de enemistad”.

Berria - 29 sept. 2021

La inmunización va en aumento, pero con notables diferencias entre países

La campaña de vacunación contra la Covid-19 avanza en todo el mundo, pero de forma desigual. Mientras que los países más desarrollados empiezan a administrar una tercera dosis de la vacuna, el 90% de la población africana sigue esperando la primera y tan solo un 4% ha recibido la pauta completa. Según Eduard Soler, investigador sénior del CIDOB, los precios de las vacunas son un límite para los países africanos, pero también hay un problema de acceso a los mercados: “Muchos países esperaban que les llegaran vacunas a través del programa Covax o de los contratos de vacunas que se iban a producir en la India. Como sabemos, cuando la situación empeoró hace varios meses, India decidió reservar una parte importante de la producción para su población.”

Diari de Barcelona - 11 sept. 2021

20 anys després de l’11-S: guerra impossible, pau improbable

Dues dècades més tard dels atacs terroristes de l’11 de setembre (11-S) de 2001, el president dels Estats Units ha pres dues decisions altament simbòliques: la retirada de les tropes de l’Afganistan i el cessament de les operacions de combat estatunidenques a l’Iraq. Amb aquestes dues decisions, Joe Biden posa fi a l’anomenada 'guerra contra el terror', iniciada per George W. Bush. El primer objectiu dels Estats Units es va dur a terme el maig del 2011 amb l’assassinat del màxim dirigent d’Al-Qaida, però podem dir el mateix dels altres objectius de la 'guerra contra el terror'? S’ha afeblit el terrorisme transnacional? De què van servir les intervencions internacionals a l’Afganistan i l’Iraq? Els investigadors CIDOB Ana Ballesteros, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Carme Colomina i Eduard Soler Lecha donen resposta a aquestes preguntes.

Onda Cero – La Brújula - 6 sept. 2021

El impacto regional de la toma de Afganistán por parte de los talibanes

Eduard Soler i Lecha, investigador sénior de CIDOB, analiza cómo la llegada al poder de los talibanes en Afganistán afecta a los países de la zona, como Iraq, Irán o Qatar, tanto a nivel interno como en sus relaciones con Estados Unidos y otras potencias: “Si Biden o la Administración Biden tienen la sensación de haber quedado en mal lugar, de haber dado muestras de debilidad, uno de los ámbitos donde a lo mejor mostrarán más dureza, más contundencia, será en el acuerdo nuclear [con Irán]”.

La Vanguardia - 23 jul. 2021

El futuro de la pandemia depende de la vacunación en África

“La pandemia y la vacuna han acelerado la rivalidad entre potencias”, afirma Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB y coordinador del informe ‘Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación’, que junto a ISGlobal e Ideograma, analiza los efectos de la crisis de la covid-19 y el proceso de vacunación a nivel global, y cómo esto afecta a las relaciones internacionales.

RNE – Las mañanas de RNE - 21 jul. 2021

La nueva geopolítica de la salud tras la pandemia

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, afirma que las vacunas son el arma más poderosa que tiene un país para salir de la crisis: “En el 2008 todo el mundo estaba pendiente de la prima de riesgo, ahora miramos las tasas de inmunización”. Las vacunas se han convertido en un elemento geopolítico. Países como Rusia y China han tenido un papel muy activo. “China intenta presentarse hacia el mundo como una de las vías de solución, y no como el causante del problema. Es el tipo de ataques que recibieron por parte de EE.UU. Lo que ve China es que es un momento para afianzar a través de la diplomacia médica y sanitaria aquella influencia que había ido aumentando en espacios que hasta hace unas décadas eran muy lejanos para China, como puede ser el África subsahariana y recientemente América Latina", explica.

Negocios TV - 21 jul. 2021

¿Quién gobernará la salud global tras la pandemia?

¿Qué es la geopolítica de la salud? Partiendo de esta pregunta, CIDOB, Ideograma e ISGlobal analizan cómo la salud, a raíz de la pandemia, gana relevancia en el debate y la acción geopolítica. Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB y coordinador de este informe, explica si hay desconfianza en las vacunas o en el sistema.

RNE – Cinco continentes - 20 jul. 2021

¿Qué es la geopolítica de la salud?

Partiendo de esta pregunta inicial, el CIDOB Report “Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación” analiza cómo la salud, a raíz de la irrupción de la pandemia de la COVID-19, gana relevancia en el debate y la acción geopolítica. “La pandemia y la vacuna han acelerado la rivalidad entre potencias en un mundo multipolar –como señala Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB y editor de la publicación–, pero también invitan a repensar los mecanismos de gobernanza internacional e incorporar una visión plural, ciudadana y cooperativa de la geopolítica de la salud.

La Sexta – Sexta Noticias - 11 jul. 2021

¿Por qué sube tanto el precio del petróleo? La guerra de producción de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos que tensa la economía

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos llevan su disputa al campo petrolífero. El rechazo de Emiratos Árabes a las cuotas de producción que defiende Arabia Saudí ha impedido un acuerdo en la OPEP y provocado una volatilidad en el precio del crudo que acabamos notando aquí. Mohamed bin Salmán y Mohamed bin Zayed, uña y carne hasta hace poco, muestran sus discrepancias desde que los separatistas rompiesen con el Gobierno yemení de Hadi, apoyado por Arabia Saudí. “En un conflicto centralísimo como podía ser para Arabia Saudí, vemos cómo su principal aliado no le sigue los pasos”, explica el investigador sénior de CIDOB Eduard Soler.

euobserver - 7 jun. 2021

Morocco vs Spain: why it matters for the EU

“Morocco underestimated the reputational costs of the incidents in Ceuta. The idea that a country often portrayed as an exemplary partner was determined to weaponise migration raised alarms across European decision-making circles” Eduard Soler, senior research fellow at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs).

Ara - 2 jun. 2021

Israel ultima un govern anti-Netanyahu

Ara com ara, mentre continua un moviment de fons que ha unificat els palestins dels territoris ocupats amb els que viuen dins d’Israel com a ciutadans de segona, l’única possibilitat de reactivar un procés de diàleg amb l’autoritat palestina passaria per una forta pressió per part dels Estats Units, en primer lloc. “Biden ha tingut una posició complicada perquè no volia trencar la relació estratègica amb Israel, però dins del seu propi partit li reclamaven una posició més dura contra els bombardejos a Gaza i la repressió a Jerusalem”, explica Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

Cadena Ser – Aquí, amb Josep Cuní - 2 jun. 2021

La crisi amb el Marroc

Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB: “El Marroc envia un missatge clar i contundent: vol un canvi radical de la política espanyola cap al Sàhara. I el govern de Pedro Sánchez ni vol ni pot fer-ho, i menys encara si és resultat del que molts han vist com un xantatge”.

euronews - 1 jun. 2021

España-Marruecos: una crisis de la UE

“La decisión de Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental al mismo tiempo que Marruecos anunciaba la voluntad de normalizar relaciones con Israel es determinante para entender dónde nos encontramos” explica Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

TVE – La noche en 24h - 1 jun. 2021

Eduard Soler: “Marruecos se ha dado cuenta de que ha habido errores en su movimiento”

La utilización de la práctica migratoria por parte de Rabat es habitual cuando entra en conflicto con España, pero esta vez “Marruecos se ha dado cuenta de que ha habido errores de cálculo en su movimiento”, defiende Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, puesto que “querían mandar un mensaje a Madrid, pero ha resonado en muchas capitales europeas”. El investigador ha explicado que “las imágenes en Ceuta causaron un gran impacto” y mostraron a Marruecos como “un socio no colaborativo”, de ahí que el apoyo europeo a España fuera mayor y ahora desde el Rabat hayan tenido que dar marcha atrás y aceptar la repatriación de menores.

Catalunya Ràdio – Catalunya Nit - 1 jun. 2021

Per què el Marroc vol que Espanya reconegui ara la seva sobirania sobre el Sàhara Occidental?

Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB, considera que la crisi amb el Marroc va més enllà d’un conflicte per la presència a Espanya del líder del Front Polisario, Brahim Ghali. Soler creu que el reconeixement de Donald Trump a la sobirania marroquina sobre el Sàhara Occidental va donar ales a Rabat per forçar Madrid a rectificar la seva postura sobre la qüestió. Ara bé, el conflicte sembla que va per llarg, perquè la reputació del Marroc a la Unió Europea ha quedat tocada després que promogués una onada migratòria a Ceuta per pressionar Espanya.

Arab News - 27 may. 2021

Greek-Turkish relations: Is thaw setting in?

The delegations of the Turkish and Greek defense ministries held their fourth round of meetings last week. Eduard Soler, senior research fellow at CIDOB, thinks that such a high-level meeting shows the willingness of both parties to engage in dialogue instead of pursuing unilateral actions.

El Huff Post - 20 may. 2021

La exitosa estrategia de Mohamed VI para chantajear a España

Para Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, “lo más determinante para abrir la frontera en Ceuta ha sido lo que Marruecos percibe como una acumulación de agravios de España sobre el Sahara occidental, porque ha habido el fin del alto el fuego, y por el factor Trump”.

El Periódico - 20 may. 2021

Marruecos y Turquía: las siete diferencias

“El pulso de Rabat utilizando el control de fronteras recuerda a las crisis migratorias turcas, pero Erdogan se dirigía a toda la UE, mientras que el mensaje de enfado marroquí va destinado a España” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

TV3 – Els Matins - 19 may. 2021

Eduard Soler: “El Marroc busca un gir en la política cap al Sàhara”

Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB, afirma que un canvi en la dinàmica del conflicte al Sàhara ha provocat la crisi de migrants a Ceuta: “El Marroc creu que la seva sobirania sobre el Sàhara té més suports ara, després del reconeixement de Trump”.

Le Figaro - 19 may. 2021

Rabat accusé d'utiliser des migrants contre Madrid

“Le Maroc démontre sa capacité à provoquer une crise s’il juge que l’Espagne n’est pas assez coopérative, et sa capacité à la résoudre lui-même s’il estime que l'Espagne est rentrée dans le rang”, décrypte Eduard Soler Lecha, chercheur au think-tank CIDOB de Barcelone et spécialiste des questions méditerranéennes.

20 minutos - 18 may. 2021

Momento de alta tensión en las relaciones entre España y Marruecos

“Marruecos tiene capacidad de presión en temas migratorios, de lucha contra el tráfico de drogas o de lucha antiterrorista. En todo caso, esa presión tiene límites” ¿Qué puede pasar en el futuro si la situación se complica? Lo analiza Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

Cadena Ser – Hora 25 - 18 may. 2021

Análisis de la crisis migratoria en Ceuta y Melilla

España vive la mayor y más grave crisis migratoria de los últimos años con la llegada de miles de marroquíes y subsaharianos a las costas de Ceuta. El goteo ha sido prácticamente incesante en las últimas 24 horas, mientras se suceden las devoluciones en caliente y las reuniones al más alto nivel diplomático. Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza en Hora 25 los motivos y consecuencias de esta crisis.

RNE – Cinco continentes - 18 may. 2021

Marruecos rechaza “una relación de cooperación a la carta”

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analizamos en qué momento se encuentran las relaciones entre Marruecos y España y qué factores han llevado a que miles de personas accedan de forma masiva e irregular a Ceuta sin que la policía marroquí lo impida. En su opinión, Marruecos llevaba tiempo avisando de su disconformidad con ciertas decisiones del gobierno español, como la de acoger en un hospital de Logroño al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por motivos humanitarios. Según Soler, esta cuestión no es la causa, sino un catalizador para la actual crisis.

RFI - 18 may. 2021

La ola migratoria en Ceuta, una advertencia de Marruecos a España

“Cuando hay buena relación, las fronteras se controlan; cuando la relación se tensa, se utiliza la carta migratoria para ejercer presión sobre España. Es una constante. Lo hemos vivido desde hace décadas”, coincidió Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB en Barcelona.

Ara - 18 may. 2021

El Sàhara enverina les delicades relacions entre Espanya i el Marroc

“El Marroc ha obtingut diverses victòries diplomàtiques. Se sent empoderat i ha provocat la crisi per forçar un nou arranjament” explica l’investigador sènior del CIDOB Eduard Soler. “En concret, vol que Espanya i la UE reconeguin la sobirania marroquina del Sàhara”.

La Presse - 18 may. 2021

Plus de 6000 migrants à Ceuta, un “message fort” du Maroc à l’Espagne

“Quand les relations sont bonnes, les frontières se contrôlent ; quand elles se tendent, on utilise la carte migratoire pour faire pression sur l’Espagne. C’est une constante. Nous le vivons depuis des décennies”, explique Eduard Soler, expert de l’Afrique du Nord au Centre des Affaires Internationales de Barcelone (CIDOB).

ednHub - 18 may. 2021

La ola migratoria en Ceuta, una advertencia de Marruecos a España

“Cuando hay buena relación, las fronteras se controlan; cuando la relación se tensa, se utiliza la carta migratoria para ejercer presión sobre España. Es una constante. Lo hemos vivido desde hace décadas”, explica Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

RNE – Europa abierta - 7 abr. 2021

La UE espera la respuesta de Turquía a su oferta de cooperación

La Unión Europea ha hecho llegar directamente a Turquía, a través del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, una oferta para mejorar la relación mutua. Michel ha presentado en Ankara al presidente Recep Tayip Erdogan, una agenda positiva y una oportunidad para superar diferencias. Reforzar el acuerdo migratorio, apoyo económico o rebajar la tensión en el Mediterráneo oriental. Pero Von der Leyen, quien tuvo que sentarse en un sofá cercano a la mesa del encuentro al haber solo dos sillas, una para Erdogan y otra para Michel, exige que Turquía cumpla con el Estado de Derecho y respete los derechos humanos y las libertades ante la reciente salida del Convenio de Estambul de prevención de violencia contra la mujer. Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, considera que todavía falta sentar las bases sólidas para una relación constructiva entre ambas partes y ahora hay un gran poso de desconfianza mutua.

RNE – Cinco continentes - 25 mar. 2021

La factura del atasco en el Canal de Suez

Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza las consecuencias para el comercio mundial de la interrupción del tráfico en el Canal de Suez debido al encallamiento de un carguero. Soler destaca la importancia de esta vía y explica que el 12% de las mercancías de todo el planeta pasan por ahí.

La Vanguardia - 11 mar. 2021

Pandemia, vacuna y poder

“Hace un año nuestra forma de vivir cambió drásticamente y algunos de estos cambios tendrán efectos permanentes. ¿Han cambiado en igual medida las relaciones internacionales? ¿Se han alterado los equilibrios de poder? ¿Hay más cooperación o más conflicto? La mayoría de indicios apuntan a que, a diferencia de lo que sucede en las dinámicas interpersonales y las relaciones económicas, en lo internacional predomina la aceleración de tendencias previas” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

El Independiente - 7 mar. 2021

La vacuna como arma de reconstrucción masiva, el nuevo poder del siglo XXI

“Estamos en un mundo distinto y Covax lo refleja. Mientras potencias globales o regionales recurren a la vacuna como instrumento para ganar influencia, surge esta iniciativa, reflejo de la geopolítica de cooperación” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

eldiario.es - 26 feb. 2021

Mohamed bin Zayed: adalid de dictadores y acusado de torturas

Mohamed bin Zayed, uno de los mandatarios más influyentes del mundo árabe, ha liderado junto a Arabia Saudí la campaña de bombardeos en Yemen que ha provocado uno de los mayores desastres humanitarios de los últimos años. Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza la figura del príncipe heredero de Emiratos Árabes Unidos.

Cadena Ser – Hora 25 - 3 feb. 2021

¿Qué hay detrás de la geopolítica de las vacunas?

¿Es posible aumentar la velocidad de vacunación con los medios que actualmente existen? La respuesta corta es sí, mediante la liberación de patentes como reclaman algunos países véase India o Sudáfrica. Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, lo analiza: “Los países que producen vacunas van a conseguir más poder porque aquel que domina la tecnología se sitúa en una capacidad de expansión y de poder mucho mayor”.

France 24 - 26 ene. 2021

Eduard Soler: “La Primavera Árabe fue un episodio en Túnez y Egipto que impactó a la región”

Estos días asistimos al décimo aniversario de la denominada Primavera Árabe, entre diciembre del 2010 y marzo del 2011, países del norte de África y de Medio Oriente experimentaron masivas protestas ciudadanas que exigían el fin de sistemas de gobiernos antidemocráticos. Las protestas empezaron en Túnez y se extendieron por toda la región, provocando la caída de mandatarios que llevaban décadas en el poder. Lo analiza Eduard Soler Lecha, investigador sénior de CIDOB.

El Crític - 8 ene. 2021

Deu temes que marcaran l’agenda global el 2021

“Traslladem-nos mentalment al 2030. Quan d’aquí a 10 anys intentem explicar com funciona, és molt probable que ho fem referint-nos a la crisi sanitària del 2020 i a les decisions que es prendran el 2021. Mentre que el 2020 ha estat un any de perplexitat i de confusió, el 2021 serà un any d’acció, de decisions individuals i col·lectives i en què l’impacte anirà molt més enllà d’aquest any. L’any 2021 seria si fa no fa una mena de bifurcació, una conjuntura crítica, un moment ple de riscos, però també d’oportunitats que poden aprofitar-se o no. En aquest exercici de (re)construcció a múltiples nivells ens trobarem amb una pregunta recurrent: és possible o, fins i tot, desitjable tornar a la normalitat perduda? Aquest interrogant s’impregna en cada un dels 10 temes que marcaran l’agenda internacional aquest 2021” Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

El Español - 4 ene. 2021

2021, una nueva ocasión para las relaciones entre España y Marruecos

“2020 ha sido un anticipo de cómo funcionan las cosas, “un recordatorio” de que Marruecos es un país vecino, tiene la capacidad de influir en la agenda del Gobierno español a un nivel intenso y puede convertirse en "un potencial desestabilizador de la política interna cuando ésta no se gestiona bien", explica Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

RNE – Món possible - 3 ene. 2021

2021, l’any de la resiliència i la reconstrucció

Aquest 2021 hauria de ser l’any de la reconstrucció. De com solucionem aquesta crisi dependrà el món futur. Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB, analitza els deu temes que marcaran l’agenda internacional aquest any.

Revista 5W - 3 ene. 2021

La desigual distribución de la vacuna

La llegada en tiempo récord de la vacuna contra el coronavirus es la noticia que marca este nuevo inicio de año. Hace meses comprobamos cómo el virus no tenía los mismos efectos en todo el mundo y ahora vemos su vacuna convertida en una nueva herramienta de la política internacional. ¿Será 2021 el año de la vacunación global? Lo analizan Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs); Virginia Rodríguez, responsable del proyecto de incidencia política en el Instituto de Salud Global (ISGlobal); y Ernesto Ortiz, director de programas del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke.

El món de demà - 3 ene. 2021

Geopolítica de la pandemia y de la recuperación

“En el año 2021 la geopolítica de la pandemia da paso a la geopolítica de la recuperación. Todo parece indicar que en algún momento de este año cambiaremos de rasante y se iniciará un proceso de recuperación que será largo, desigual y lleno de posibles sacudidas. La recuperación no será solo sanitaria, sino también económica e incluso emocional. La eficacia y disponibilidad de la vacuna marcarán el ritmo de esta recuperación y por lo tanto habrá que estar muy atentos a la geopolítica de la vacuna: ¿Dónde se producirá y almacenará? ¿Cómo se distribuirá? ¿A qué territorios llegará antes y cuáles quedarán atrás? ¿Puede un país sentirse seguro si sus vecinos inmediatos no lo están? ¿Qué nuevas relaciones de dependencia se crearán y sobre qué bases?” Eduard Soler, investigador sénior, CIDOB.

TVE – Telediario - 27 dic. 2020

Las guerras olvidadas

El 2020 se ha caracterizado por la reactivación de viejos conflictos que estaban paralizados, en el Cáucaso o en el Cuerno de África. Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza los conflictos de este año.

El Independiente - 26 dic. 2020

2021, el año de la esperanza global

En 2021 nos la jugamos. Es el año de las decisiones. “Vamos a tener que sentar las bases de modelos futuros. Hemos llegado a unas bifurcaciones y hay que elegir qué camino vamos a tomar. ¿Aplicamos cooperación o conflicto en el sistema internacional? ¿Optamos por el aplazamiento o por la anticipación en cambio climático? ¿Apostamos por la recuperación parcial o global? ¿Hacemos nuestras ciudades más habitables o más desiguales?”, plantea Eduard Soler, coordinador del informe de CIDOB sobre los diez temas que marcarán la agenda global en 2021.

TVE – La noche en 24 horas - 23 dic. 2020

Mirando a 2021

“2021 será un año de acción, de decisiones individuales y colectivas cuyo impacto irá mucho más allá de ese año” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza en los diez temas que marcarán la agenda internacional.

Diari de Barcelona - 20 dic. 2020

Eduard Soler: “El 2021 pot ser un any en què hi hagi creixement econòmic, però es visqui pitjor”

Eduard Soler és investigador senior del CIDOB i ha coordinat l’informe “El món el 2021: deu temes que marcaran l'agenda internacional”, en el qual el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) estima que el món “se la juga” el 2021, després de la Covid-19. Repassem amb ell els temes que marcaran l’agenda del proper any: des de la vacuna, la crisi climàtica o els drets socials i les possibles revoltes al paper de la UE i els EUA. L’única cosa segura és que l’any 2021 estarà marcat pel creixement de les desigualtats.

Esglobal - 17 dic. 2020

10 temas que marcarán la agenda internacional en 2021

“Cuando dentro de 10 años intentemos explicar el mundo de 2030 es muy probable que nos remontemos a la crisis de 2020 y a las decisiones que se tomarán en 2021. Mientras que estos 12 meses han sido un año de perplejidad y confusión, 2021 será uno de acción, de decisiones individuales y colectivas cuyo impacto irá mucho más allá de ese año. 2021 vendría a ser una especie de bifurcación, una coyuntura crítica, un momento lleno de riesgos, pero también de oportunidades que pueden aprovecharse o no. En este ejercicio de (re)construcción a múltiples niveles que va a suponer 2021, nos encontraremos con una pregunta recurrente: ¿es posible o incluso deseable volver a la normalidad perdida?” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

RTVE - 17 dic. 2020

Diez años de la ‘primavera árabe’: protestas, represión y una nueva ola de manifestaciones

Eduard Soler, investigador sénior del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), habla de “frustración”. “2011 fue una bocanada de optimismo y esperanza de cambio, un momento en el que parte de la población perdió el miedo, pero quedó frustrado”, explica. Soler subraya también que, más que ante el fracaso de la propia revuelta, estamos ante el “éxito de la ola contrarrevolucionaria”, con “altísimos niveles de violencia”. “Aquellos que han intentado organizarse para exigir mayores derechos han pagado el precio más alto”, añade.

Política Exterior - 17 dic. 2020

Agenda Exterior: primaveras árabes

“Las causas del malestar persisten e incluso se han agravado. Precisamente porque hace diez años de la primera, y porque la segunda se cerró en falso, es inevitable preguntarnos cuándo, dónde y con qué virulencia se producirá una tercera ola” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

Europa Press - 15 dic. 2020

CIDOB augura una recuperación frágil y desigual en un 2021 en el que el malestar podría generar protestas

Después de un año 2020 marcado a todos los niveles por la pandemia, 2021 deberá ser un año de grandes decisiones que definirán el mundo en los años venideros y que en función de cómo sean las respuestas podrían generar un mayor malestar en la ciudadanía, con nuevos estallidos de protesta como los que se vivieron en la 'Primavera Árabe' o los que surgieron en la recta final de 2019 y no han quedado del todo superados. Esta es una de las advertencias que desde CIDOB, en colaboración con EsadeGeo, formulan de cara al año entrante en su informe ‘El mundo en 2021: Diez temas que marcarán la agenda global’ y que su coordinador, Eduard Soler, resume con un contundente: “En 2021 nos la jugamos”.

El Periódico - 10 dic. 2020

Trump devuelve el Sáhara Occidental a la agenda internacional

Trump reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y devuelve el conflicto a la agenda internacional: “Rabat no hubiera aceptado nunca una normalización con Israel sin una recompensa elevadísima, como ese reconocimiento” explica Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

El Punt Avui - 29 nov. 2020

Israel activa les alertes

“Netanyahu ha estat buscant suport internacional per perpetrar accions contra l’Iran, i ara potser sent que és la seva última oportunitat. Aquests darrers 50 dies de Trump a la Casa Blanca són perillosos” Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

Ara - 28 nov. 2020

“El Mediterrani està pitjor que fa 25 anys”

“Aquests 25 anys han estat marcats per una doble frustració: el fracàs del procés de pau entre Israel i Palestina i les creixents desigualtats, sumat a la nefasta gestió de les migracions” explica Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

Huffington Post - 27 nov. 2020

Las “3 Cs” del Mediterráneo: cooperación, competición y conflicto

Si algo saben los ciudadanos de ambas orillas es que cuando la violencia estalla las consecuencias se sienten en todos lados. En el 25 aniversario del Proceso de Barcelona, Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, analiza las “3 Cs” del Mediterráneo.

Política Exterior - 1 nov. 2020

Qué hacer con la nueva política exterior turca

“Si Turquía se consolida como rival estratégico, será una muy mala noticia para la UE, la OTAN y la estabilidad del Mediterráneo. Añoraríamos los tiempos en que solo era un socio difícil” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

Política Exterior - 15 oct. 2020

Agenda Exterior: Turquía y la UE

“Turquía está probando dónde están los límites de la UE. Así, muchas de las decisiones que Turquía ha tomado en los últimos años y de la narrativa que emplea la sitúan en línea de colisión con la Unión. Esta tiene que decidir si quiere afrontar la posibilidad de tener a Turquía como rival. Y si la respuesta es negativa hay que hacer llegar el mensaje a Ankara de que a ellos les conviene aún menos. Solo desde el convencimiento de que a ambas partes les interesa que a la otra las cosas le vayan razonablemente bien, se conseguirá recrear un mínimo de confianza. Y hay bases para hacerlo: la gran interdependencia económica y de seguridad, y también unos lazos humanos muy densos. Ambas partes deben hablar claro, pero hacerlo sobre la base de evidencias, reconociendo que los sentimientos son importantes, pero sin dejarse arrastrar por ellos. Y hacerlo con discreción. Sin entrar aquí en los deberes que tiene que hacer Turquía, que son muchos, en la UE hay que esforzarse en entender las causas de la desconfianza turca, bien extendida más allá de su presidente y del partido gobernante. Hay que evitar la tentación de usar Turquía como herramienta en política doméstica. Y, sobre todo, la Unión tiene que aparecer como un actor fuerte y firme y por eso es importante rechazar una relación estrictamente transaccional y lanzar amenazas salvo que se esté en disposición de cumplirlas. De hacerlo, se proyectaría una imagen de debilidad que en nada ayudará a salir de este callejón sin salida” Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB.

El Temps - 21 sept. 2020

Els Emirats Àrabs maquillats d’MBZ

El sistema polític dels EAU es pot qualificar de moltes maneres, però “clarament no és una democràcia”, assegura Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB (Barcelona Centre of International Affairs). “És una federació de monarquies —afegeix—, un règim bastant sui generis: cadascuna d’aquestes monarquies és un sistema autoritari dominat per les cases reials respectives. No hi ha democràcia ni partits polítics”.

RNE – Cinco continentes - 21 sept. 2020

Logros y fracasos de 75 años de ONU

En el día en que se ha iniciado el debate general de la 75 Asamblea de las Naciones Unidas, el representante permanente de España ante la ONU entre 2004 y 2010, Juan Antonío Yáñez-Barnuevo, y el investigador senior de CIDOB, Eduard Soler, analizan la historia de este organismo creado tras las IIGM con el objetivo de preservar la paz.

Diari Ara - 2 sept. 2020

Macron es reafirma al Pròxim Orient

Macron visita per primera vegada l'Iraq després d'haver tornat al Líban. Els investigadors del CIDOB Eduard Soler i Moussa Bourekba analitzen les implicacions dels viatges del mandatari francès.

RNE – Cinco Continentes - 27 ago. 2020

Tensiones entre Grecia y Turquía en el Mediterráneo

Atenas y Ankara mantienen desde hace años un pulso en el Mediterráneo oriental, donde se descubrieron importantes yacimientos de gas. La batalla se libra sobre las fronteras marítimas, y se ha incrementado en los últimos días. Grecia, mientras está llevando a cabo maniobras navales con Chipre, Francia e Italia, está pidiendo sanciones para Turquía a la UE por explorar aguas que el gobierno griego considera como suyas. Turquía anuncia maniobras, también navales, para la próxima semana. Analiza la compleja situación Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

Ara - 17 ago. 2020

Abu Dhabi, un refugi daurat i lluny de les càmeres

Els Emirats s’han convertit en un actor de pes al Pròxim Orient. “Bin Zaied té una visió molt ideologitzada de la regió, marcada per la seva animadversió cap a l’Iran i la seva política contra els Germans Musulmans, i una gran ànsia de poder i de protagonisme: el seu paper ha estat clau per explicar la contrareacció a les Primaveres Àrabs”, explica Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

RAC1 – Versió RAC1 - 14 ago. 2020

Acord de pau històric entre Israel i els Emirats Àrabs

Israel i els Emirats Àrabs han tancat un acord de pau històric que preveu que Israel aturi totes les ocupacions a territoris palestins de Cisjordània. Ho analitza Eduard Soler, especialista en Orient Mitjà i investigador sènior del CIDOB.

Diari Ara - 30 jun. 2020

Israel comença l’annexió d’una tercera part de Cisjordània

La zona és sensible perquè Israel valora molt la cooperació de Jordània en matèria de seguretat. “La vall és important també per raons de seguretat, perquè Israel no vol una frontera jordano-palestina”, recorda Eduard Soler, investigador del CIDOB. “I també té un valor simbòlic, perquè els sectors més expansionistes del moviment sionista el consideren un territori seu”. Les guerrilles de l’Organització per a l’Alliberament de Palestina (OAP) van operar des de la vall del Jordà als anys setanta.

La Vanguardia - 12 may. 2020

Arabia Saudí triplica el IVA para frenar la caída de ingresos

Para Eduard Soler, investigador de CIDOB especializado en Oriente Medio y el Norte de África, “la situación actual demuestra, todavía más si cabe, que Arabia Saudí tiene que reducir su dependencia del petróleo. El problema es que esta transformación no se hizo antes”.

RNE – Cinco continentes - 24 abr. 2020

COVID-19: ¿Qué relación hay entre la UE y sus vecinos?

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, analiza la relación entre los países de la Unión Europea y sus vecinos mediterráneos y de África subsahariana. La Unión Europea debe tender la mano, asegura Soler, porque la crisis no es solo sanitaria, sino económica y social, y puede tener repercusiones a largo plazo en la vecindad de Europa.

Público - 20 abr. 2020

Covid-19 ¿Por qué la UE debe ser solidaria con sus vecinos?

“¿Cómo afectará la crisis del coronavirus a la relación de la Unión Europea con los países de su entorno? ¿Qué margen tiene la UE para ayudar a afrontar conjunta y solidariamente este desafío en su vecindario sur? Europa deberá adaptar prioridades e integrar esta nueva situación en sus relaciones con los países del sur y el este del Mediterráneo y en África subsahariana” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

El Independiente - 18 abr. 2020

El mundo, más allá del coronavirus

El cierre de fronteras y puertos en toda la Unión Europea no ha frenado a quienes están desesperados por guerras que no paran y hambre que no cesa. “Estamos ahora muy marcados por lo inmediato. Ahora hay cierre de fronteras en la UE y también en el norte de África lo impusieron. Pero este cierre de fronteras no impide los naufragios cerca de Sicilia. No hay ninguna cobertura informativa”, decía esta semana el investigador Eduard Soler, en una mesa redonda online sobre la crisis del Covid-19, organizada por CIDOB e ISGlobal.

El Independiente - 16 abr. 2020

La Organización Mundial de la Salud, eje del choque geopolítico entre EEUU y China

En un debate online sobre Coronavirus, orden internacional y salud global, organizado por CIDOB e ISGlobal este miércoles, Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, apunta: “No tenemos un marco de gobernanza internacional alternativo. No hay actores con capacidad para sentar las bases de un orden nuevo. El actual está más cuestionado. Hay un desplazamiento de la centralizad del poder: de Occidente al resto; de Estados Unidos a China. Es un fenómeno que la crisis del coronavirus intensifica pero no crea”.

El món de demà - 29 mar. 2020

¿Capital del Mediterráneo?

“La pandemia del Covid-19 nos recuerda cómo de necesaria es la solidaridad en tiempos de miedo y repliegue. Lo que se espera de una capital mediterránea como Barcelona es que no solo conmemore sino que también apueste por transformar” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

France 24 - 3 mar. 2020

La guerra siria sigue a las puertas de Europa con miles de migrantes en medio

Si bien Turquía ha insistido en que no busca un conflicto con Moscú, el aluvión de ataques entre Damasco y Ankara pone en riesgo una confrontación directa. Para el investigador de CIDOB Eduard Soler, el líder turco tiene las expectativas puestas en que el diálogo bilateral reconduzca la situación: “Creo que desde la parte turca es con esos ánimos con los que van a la reunión. No para escenificar un fracaso o un divorcio, sino para evitar males mayores.

El Periódico - 2 mar. 2020

Turquía, Siria y la montaña rusa

“La utilización del sufrimiento de los refugiados para obtener contrapartidas tendrá costes a medio y largo plazo si el resto de Europa ve a Turquía no ya como a un socio difícil sino como un vecino hostil” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

Revista 5W - 2 feb. 2020

Podcast: La relación entre Irán y Estados Unidos

Donald Trump ha decidido terminar su primer mandato apuntando a Irán. El asesinato de Qasem Suleimani ha hecho saltar por los aires los acuerdos de los últimos años y puede terminar también con los equilibrios internos en la región. Lo analizan Eduard Soler, investigador senior en CIDOB y coordinador del proyecto europeo MENARA sobre cambios geopolíticos en Oriente Medio y el Norte de África; Mikel Ayestaran, socio fundador de 5W y corresponsal en Oriente Medio; Cèlia Cernadas, periodista de la sección internacional de Cataluya Ràdio y excorresponsal en Washington; Lluís Miquel Hurtado, corresponsal en Irán; y Mónica García Prieto, corresponsal en Oriente Medio.

Onda Cero - 23 ene. 2020

La nueva ministra de Exteriores tendrá que lidiar con otro desencuentro con Marruecos

La pesca y la migración ocasionan enormes desencuentros que suelen coincidir con visitas oficiales de España a Marruecos. Marruecos, sabedor de su importancia estratégica, lanza nuevos desafíos. El investigador de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) Eduard Soler considera que “Marruecos repite una pauta que es familiar: crea una situación que requiere de su colaboración para ser resuelta, y esa colaboración tendrá un precio”.

Diari Ara - 16 ene. 2020

Dos mil mercenaris sirians se’n van a fer la guerra a Líbia

Els combatents sirians arriben a Líbia després que el govern turc firmés un acord amb Trípoli: “Un altre exemple de com els conflictes al Nord d’Àfrica i al Pròxim Orient estan interconnectats, no es pot moure una peça sense afectar les altres” Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

La Voz de Galicia - 10 ene. 2020

Un conflicto que se libra con estrategias de comunicación

Aunque algunos auguraron que los cimientos de la economía mundial podrían comenzar a tambalearse en el caso de una escalada de tensión en Oriente Medio, la comparecencia de anteayer de Trump calmó las aguas. Porque según analistas como Eduard Soler, investigador senior del CIDOB de Barcelona y coordinador científico de Menara, un proyecto europeo sobre cambios geopolíticos en Oriente Medio y el Norte de África, el conflicto entre EE.UU. e Irán “parece estarse librando más con la lógica de una estudiada estrategia de comunicación que la de un conflicto armado”. Porque en el fondo a ninguno de los dos países le interesa sacar las armas.

RNE – Europa abierta - 10 ene. 2020

La UE quiere ser oída en la crisis EE.UU.-Irán

El mundo ha comenzado 2020 como nadie esperaba. Con la preocupación de un conflicto que dura décadas pero que se ha reavivado en los últimos días y cuyas consecuencias- todavía no determinadas- pueden ser muy graves: la nueva crisis entre Irán y Estados Unidos. Eduard Soler, investigador senior de CIDOB y experto en Oriente Medio y el Mediterráneo, analiza el papel de Europa y el desafío que supone esta nueva crisis entre iraníes y norteamericanos.

Catalunya Ràdio – El matí de Catalunya Ràdio - 9 ene. 2020

Com serà el món el 2020 i quins reptes marcaran aquesta nova dècada?

Desorientació, desigualtat i dissincronia marcaran aquest començament de dècada, segons un treball de prospecció que han dut a terme l’equip d'investigadors del CIDOB, en col·laboració amb EsadeGeo. Ho analitzen, Pol Morillas i Eduard Soler, director i investigador sènior del CIDOB, respectivament.

Diari Ara - 8 ene. 2020

Quines poden ser les conseqüències de l'assassinat de Soleimani?

L’acció dels Estats Units ha generat tota mena d’especulacions sobre si pot ser el desencadenant d’un conflicte de gran envergadura, sobre quines podrien ser les possibles represàlies de l’Iran i si encara hi ha marge per intentar aturar l’escalada del conflicte.

Antena 3 – Noticias - 8 ene. 2020

¿Estamos ante el inicio de una guerra entre Estados Unidos e Irán?

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB considera que ambos países “tienen que jugar a mostrar fortaleza, pero no a poner en riesgo en el caso de EEUU la reelección de Trump ni en el caso de Irán la supervivencia del régimen”.

Diari Ara - 4 ene. 2020

Seran feliços els anys 20?

“Pel que fa a geopolítica, el nou equilibri de poder a escala global s’anirà accentuant. Occident ha perdut l’hegemonia i la Xina ja s’ha consolidat com un pol alternatiu. Un error comú és pensar que això vol dir que els Estats Units deixin de ser rellevants. Durant la dècada que ara comença, el que faci o deixi de fer Washington, el que diguin i callin els seus presidents, continuarà marcant el ritme geopolític global. També són anys crucials per a la Unió Europea, que porta més d’una dècada limitant-se a gestionar crisis. Ha arribat el moment de fer els deures: si no és capaç de reforçar la seva integració i garantir-se el suport popular, acabarà sent un actor secundari i amb unes relacions cada cop més difícils amb els seus veïns” Eduard Soler, investigador sènior del CIDOB.

Catalunya Ràdio – El matí de Catalunya Ràdio - 3 ene. 2020

Què pot comportar l’assassinat de Soleimani per a la situació a l’Orient Mitjà?

Eduard Soler, investigador del CIDOB i expert en l’Orient Mitjà, analitza l’atac selectiu nord-americà d’aquesta matinada que ha causat la mort de Qasem Soleimani, alt comandant dels Guardians de la Revolució de l’Iran: “Estem davant del moment d’incertesa més gran a l’Orient Mitjà en les últimes dècades. No era un dels militars importants de l’Iran, era l’home clau en la seva estratègia a la regió. Hem d’esperar una resposta contundent”.

El Crític - 1 ene. 2020

Deu temes que marcaran l’agenda internacional aquest 2020

El 2020 ens convidarà a pensar no solament en els reptes immediats, sinó també a mitjà i llarg termini. Comença un nou any i també una nova dècada. Deixem un 2019 amb protestes ciutadanes als carrers de mig món, sense que hagi esclatat encara la crisi econòmica que tants veien com a imminent, amb el ‘Brexit’ cada vegada més a prop, amb noves mostres de l’erràtica política exterior de Donald Trump al capdavant de la principal potència mundial i amb uns nivells de conscienciació cada vegada més grans sobre l’emergència climàtica i l’agenda de gènere. En un context marcat per tendències de fons com la desorientació, la desigualtat multiforme i la desincronització, aquests són els deu temes que ens mantindran ocupats el 2020.

eldiario.es - 22 dic. 2019

El metro, el pan, el whatsApp: las grandes protestas de 2019 comenzaron con una chispa de desigualdad

El ciclo de movilizaciones, que se ha intensificado en el segundo semestre, sobre todo en América Latina –la región más desigual del planeta–, tiene como punto de partida las protestas de los chalecos amarillos en 2018 en Francia, recuerda Eduard Soler, investigador senior del think tank CIDOB. “En 2019, ha habido una intensificación con un proceso de copia: en el imaginario, en las máscaras, en los chalecos, los colores y los lemas. Esto ha contribuido a crear la imagen de un fenómeno homogéneo cuando no lo es. Hay protestas muy distintas, por ejemplo, unas han ido contra regímenes autoritarios y otras contra gobiernos democráticos, protestas con alto nivel de violencia y otras no...”, ejemplifica.

esglobal - 20 dic. 2019

10 temas que marcarán la agenda global en 2020

Dejamos un 2019 con protestas ciudadanas en las calles de medio mundo, sin que haya estallado todavía la crisis económica que tantos decían que estaba al caer, con el Brexit cada vez más cerca, con nuevas muestras de la errática política exterior de Donald Trump al frente de la que sigue siendo la principal potencia global y con un nivel de concienciación cada vez mayor sobre la emergencia climática y la brecha de género. En un contexto marcado por tendencias de fondo como la desorientación, la desigualdad multiforme y la desincronización, estos diez temas nos mantendrán ocupados en 2020.

La Vanguardia Dossier - 13 dic. 2019

Israel y los países del Golfo: unidos por un mismo enemigo

Los conflictos regionales en los que participa Irán directa o indirectamente en Líbano, Siria o Yemen, han suscitado la oposición frontal de Arabia Saudí y las monarquías del Golfo y al mismo tiempo han provocado un acercamiento a Israel, el gran enemigo de Irán. Por ahora solamente son gestos, aunque evidentes, de ‘amistad’.

ABC - 10 oct. 2019

Erdogan lanza la ofensiva terrestre contra el Kurdistán sirio

El jefe de Estado turco puso como doble objetivo de esta nueva operación acabar con el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y con las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG). Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, recuerda que “esta es la tercera operación de Turquía en Siria, pero es la de mayor envergadura y riesgo y si se lanza es porque sintió que las otras dos le salieron mejor de lo que todo el mundo le decía”.

COPE - 2 oct. 2019

Khashoggi: Los misterios que rodean el asesinato del periodista saudí un año después

Este dos de octubre se cumple un año desde que el periodista Jamal Khashoggi fuese asesinado en el Consulado de Arabia Saudí en Estambul, hasta donde se dirigió para tramitar una gestión que le permitiese casarse con su pareja. 365 días después son muchos los misterios que esconden este crimen, aunque todo hace indicar que las altas esferas del poder en Arabia Saudí estuvieron detrás. Se sabe que su cadáver fue descuartizado, pero sus restos nunca fueron hallados: “Según las filtraciones turcas, el cadáver fue quemado o destruido de alguna forma. Es uno de los dramas de sus allegados, no tener el cuerpo para rendirle culto”, apunta el investigador de CIDOB Eduard Soler.

RFI - 27 sept. 2019

El controvertido empresario que llama a la protesta en Egipto ¿líder popular u oportunista?

Por primera vez, los egipcios superan el terror y desafían al régimen de Abdel Fatah Al Sisi, el mariscal que hace seis años llegó al poder por un golpe militar sangriento contra el electo presidente electo, Morsi. La movilización hace eco al llamado desde el exilio de un empresario egipcio. Para el investigador de CIDOB Eduard Soler, “lo novedoso de estas protestas es que el llamado a la movilización lo hace alguien que no pertenece a las clases populares. Se trata de un contratista que ha hecho negocios con los militares y que ahora dice basta”.

Agenda Pública - 17 sept. 2019

Siete claves para entender las elecciones tunecinas

A diferencia de lo que sucede en buena parte del mundo árabe, las tunecinas son elecciones genuinas. Los ciudadanos que se dirigen a las urnas –sólo un 45% de los votantes registrados en este primer round– lo hacen sin saber de antemano quién será el vencedor. Puede parecer algo natural, pero no lo es en una región donde abundan las elecciones sin elección. Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, plantean siete claves para valorar no sólo la trascendencia de este proceso electoral, sino también las perspectivas de consolidar la transición a la democracia.

La Vanguardia - 30 jul. 2019

Los países del Magreb pivotan hacia África... Y no son los únicos

“Marruecos y Argelia no suelen ponerse de acuerdo en muchas cosas. Pero hay algo en lo que sí comparten un diagnóstico: África es una oportunidad. El problema es que hasta ahora no parecen dispuestos a aprovecharla haciendo tándem, sino que han optado por convertirla en otro de los escenarios donde proyectan su atávica rivalidad. Y no son los únicos. Sus vecinos europeos temen que China acabe desplazándoles y cada vez son más las voces que en Bruselas y en otras capitales europeas abogan por una política más robusta y ambiciosa hacia África” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

Agenda Pública - 26 jun. 2019

Imamoglu, Erdogan y la (geo)política de las emociones

“La ‘batalla de Estambul’, o lo que es lo mismo, la repetición de las elecciones locales en esa ciudad el 23 de junio, nos obliga a volver a prestar atención a las emociones, pues son un factor esencial para entender por qué se forzó la repetición electoral y por qué Ekrem Imamoglu ha emergido como ‘esperanza blanca’ de la oposición” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

Antena 3 – Noticias - 14 jun. 2019

El precio del petróleo subirá de forma automática

El ataque del pasado jueves a un petrolero en el Estrecho de Ormuz ha provocado que el precio del petróleo se dispare. “El mercado responde tanto al miedo por la tensión originada en esa zona y como a los movimientos especulativos”, explica Eduard Soler, investigador de CIDOB.

RNE – Cinco Continentes - 13 jun. 2019

¿Quién está detrás del ataque en el estrecho de Ormuz?

Dos barcos han sido atacados en el estrecho de Ormuz. Es el segundo suceso de estas características, ya que otros cuatro barcos sufrieron sabotajes parecidos hace un mes. Estos incidentes han coincidido en el tiempo con el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra Irán. La República Islámica niega estar detrás de lo que sucede, tal y como asegura Washington. Pero ¿quién está detrás? ¿A quién benefician estos actos, las repercusiones que tienen en el mercado del petróleo y la subida de la tensión? Lo analiza Eduard Soler, investigador de CIDOB.

Expansión - 2 abr. 2019

“Barcelona no debería darle la espalda a Argelia: está a 500 km”

Eduard Soler, investigador de CIDOB, ha coordinado el proyecto MENARA, una ambiciosa investigación que radiografía los cambios geopolíticos en Oriente Medio y Norte de África, financiada por la UE y en la que han participado 14 centros especializados. El trabajo lo ha liderado CIDOB, que es el principal think tank barcelonés especializado en asuntos exteriores. En sus conclusiones, avisan de una creciente preocupación hacia la represión y el “autoritarismo” de los gobernantes. Es un factor de “desestabilización” junto al rechazo al mal gobierno y la desafección hacia las élites. También pide paso la política social y económica en ámbitos como la redistribución de la riqueza y la lucha contra el paro juvenil.

ABC - 2 abr. 2019

Revés histórico para Erdogan tras perder Ankara y Estambul

Los islamistas fueron la fuerza más votada en las locales pese a perder ocho de las doce grandes ciudades. Para Eduard Soler, investigador del CIDOB de Barcelona, “Erdogan podría ahora intentar culpar a los candidatos de su partido de un resultado que no esperaba, que demuestra la fuerte polarización que existe en el país y que vuelve a poner de manifiesto que los turcos no pierden la fe en las urnas porque la participación ha vuelto a ser altísima (un 85 por ciento)”.

RNE – Cinco Continentes - 2 abr. 2019

Erdogan pierde Estambul en las municipales turcas

Eduard Soler, investigador de CIDOB, analiza los resultados de las municipales turcas. El AKP del presidente Erdogan ha anunciado que impugnará los resultados de varios distritos de Estambul, ante la sospecha de que pudieron haberse cometido irregularidades.

La Sexta – Noticias - 30 mar. 2019

La crítica situación de la Franja de Gaza

Frente al muro, los palestinos exigen el derecho de los refugiados a volver a sus tierras, e Israel, con francotiradores, dispara sin piedad a todo lo que se mueve. Dos millones de personas en un territorio ínfimo y sin esperanza. Una auténtica olla a presión que necesita desahogarse: “Hamás también quiere que esta tensión que se vive en la Franja de Gaza se libere, ya que si no podría volverse en su contra”, asegura Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

El País - 26 mar. 2019

La revuelta en Argelia, tabú para los líderes árabes

Los países de la región han optado por la cautela y la inacción ante la crisis política argelina. “La cautela está marcando el enfoque de todos los países de la región. En parte, creo que se debe a las lecciones extraídas de las primaveras árabes”, sostiene Eduard Soler, investigador del think tank CIDOB. A diferencia de lo que ocurrió con las revueltas de 2011, no hay ningún país que esté apoyando públicamente las demandas de la calle argelina. “Si Erdogan o Qatar se mojaran públicamente, podrían perjudicar las movilizaciones al suscitar en una parte de la sociedad el miedo a un plan islamista para controlar el país”, apunta Soler.

Huffington Post - 15 mar. 2019

Ocho años de la guerra en Siria: no, el final del dolor no está cerca

“Ahora estamos en una fase en que seguramente hablaremos menos de guerra pero tendremos que continuar hablando mucho, muchísimo, de violencia y de víctimas”, sostiene Eduard Soler, investigador de CIDOB y coordinador científico del proyecto MENARA. Hasta hace poco, explica, no se podía hablar de una solución militar clásica para este conflicto, porque “cualquiera de las partes enfrentadas era lo suficientemente fuerte como para no quedar completamente borrada del mapa y a la vez no era lo suficientemente fuerte como para borrar a los otros”, pero a partir de 2016 “sí nos vamos acercando a la posibilidad de que una de las dos partes sea capaz de eliminar por completo o casi a la otra rival en el control del territorio”.

El País - 12 mar. 2019

Una fórmula que permite ganar tiempo

El anuncio de Buteflika va acompañado del inicio de un proceso político que en el mejor de los casos se prolongará durante meses y que debería culminar en una nueva Constitución y una nueva presidencia

RNE – Europa abierta - 25 feb. 2019

La UE y la Liga Árabe formalizan su relación después de 60 años

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB y especialista en Mediterráneo y Oriente Próximo, cree que esta cumbre no se ha celebrado antes por las propias divisiones internas de los árabes y la intensa agenda de los europeos. Eso cambió a partir de 2015, cuando la UE comenzó a mirar más al sur. Sobre el resultado de la reunión destaca que el objetivo es la estabilización de la zona, algo de gran importancia para ambas orillas del Mediterráneo.

Revista 5W - 6 ene. 2019

Podcast: Arabia Saudí, la lucha por el control regional

La rivalidad entre Arabia Saudí e Irán marca conflictos y dicta buena parte de las relaciones internacionales. Para conocer mejor el terreno y su contexto, este podcast cuenta con el análisis de Eduard Soler, investigador senior del CIDOB, Mikel Ayestaran, fundador de la Revista 5W y corresponsal en Oriente Medio, Ángeles Espinosa, corresponsal de El País en Dubai, Gervasio Sánchez, fotógrafo y periodista, y Elías López, editor de opinión en el Washington Post.

Cadena Ser – Hoy por Hoy - 2 ene. 2019

¿Qué nos depara 2019?

Si miramos la agenda internacional, en 2019 vemos dos confrontaciones principales que nos explica Eduard Soler, investigador senior de CIDOB. “La primera es la que enfrenta a Donald Trump con buena parte del mundo, y de su resultado depende no solo el buen funcionamiento de la economía sino la confianza en las instituciones internacionales. La segunda es la que enfrenta a las fuerzas políticas y sociales que propugnan el repliegue y a las que reivindican la diversidad”.

Cadena Ser – Hoy por Hoy - 2 ene. 2019

¿Qué nos depara 2019?

Si miramos la agenda internacional, en 2019 vemos dos confrontaciones principales que nos explica Eduard Soler, investigador senior de CIDOB. “La primera es la que enfrenta a Donald Trump con buena parte del mundo, y de su resultado depende no solo el buen funcionamiento de la economía sino la confianza en las instituciones internacionales. La segunda es la que enfrenta a las fuerzas políticas y sociales que propugnan el repliegue y a las que reivindican la diversidad”.

Europa Press - 1 ene. 2019

¿Qué nos puede deparar 2019 en la escena internacional?

Las elecciones al Parlamento Europeo de finales de mayo podrían marcar un antes y un después para el futuro de las instituciones europeas. Esta cita electoral permitirá constatar si los partidos populistas de derechas, con Reagrupación Nacional de Marine Le Pen y la Liga de Matteo Salvini como principales exponentes, “han conseguido cohesionarse y si su estrategia no pasa por detener la construcción europea sino más bien por apropiársela”, subraya CIDOB.

Agenda Pública - 1 ene. 2019

2019: Un año de resistencia global

No hay ofensiva sin resistencia y la agenda internacional no será una excepción. Donald Trump, con sus acciones, gestos y declaraciones está menoscabando el multilateralismo, pero también unas alianzas y unas normas que su país contribuyó a construir hace más de 70 años. ¿Qué agencias o tratados abandonará Estados Unidos en 2019? ¿Cuál será el desprecio más sonoro contra los aliados? ¿Qué tuit incendiará la agenda internacional? En 2019 podremos empezar a valorar si el daño es irreparable o si, por el contrario, está reforzando las defensas en el resto del sistema. En el mejor de los casos, lo que aumentará es la conciencia de cuán peligroso es que la única regla válida sea la del más fuerte.

El Independiente - 29 dic. 2018

2019: el mundo en diez claves

“La tensión entre China y EEUU, con la guerra comercial de telón de fondo, mantendrá en vilo al resto de los actores internacionales. La cumbre del G20 en Buenos Aires consiguió aplazar unos meses la puesta en marcha de nuevos aranceles, pero la tregua no supone un cambio de rumbo que desvíe a las dos superpotencias económicas del riesgo de colisión. En 2019 pueden producirse tres escenarios: choque, nueva prórroga o un giro sorpresa en forma de acuerdo bilateral”, señala el informe El mundo en 2019: diez temas que marcarán la agenda global del CIDOB y ESADEgeo.

esglobal - 21 dic. 2018

10 temas que marcarán la agenda internacional en 2019

En 2019 se pondrán las cartas sobre la mesa. De esta partida depende el futuro de las instituciones del orden internacional, la democracia, la dignidad y también derechos sociales y laborales que muchas sociedades consideraban adquiridos o se daban por descontados.

COPE – La Tarde - 19 nov. 2018

Viaje de Pedro Sánchez a Marruecos

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, analiza la visita de Pedro Sánchez a Marruecos cinco meses después de llegar a la presidencia: “Marruecos tiene una posición de fuerza sobre España que no tiene sobre otros países. Y aprovecha esa situación”.

La Vanguardia - 15 jul. 2018

Mundial Político

El proyecto #Mundialpolítico, coorganizado por CIDOB e Ideograma con la colaboración de La Vanguardia, tiene como objetivo aprovechar el mundial de fútbol de Rusia para hablar de política y de geopolítica, y cómo la política siempre ha estado junto al deporte, o al revés. Más información y contenidos en @mundialpolitico y www.mundialpolitico.org

El Confidencial - 3 jul. 2018

Bruselas llamando a Erdogan: ¿Sigue habiendo un futuro europeo para Turquía?

“Les costó un poco, pero la mayoría de líderes europeos descolgaron el teléfono o enviaron mensajes para felicitar a Erdogan tras su victoria en las elecciones del 24 de junio. Pocos días después, el Consejo de Asuntos Generales de la UE -órgano en que reúnen los ministros de Asuntos Exteriores- afirmó que Turquía se estaba alejando de la Unión Europea y que no se daban las condiciones para avanzar ni en las negociaciones de adhesión ni en la modernización de la Unión Aduanera. Eso sí, apostaban por continuar trabajando en temas como las migraciones, la energía o la seguridad. La reacción turca fue la esperable: no hubo portazo pero calificó la actitud europea de hipócrita, inconsistente e injusta. ¿Nos acercamos hacia un escenario de choque o hacia uno en que la necesidad de cooperar amortigüe la tensión?”, Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

El País - 26 jun. 2018

El día después

“Gobernar un país dividido. Este será el primer reto de Erdogan tras ganar las elecciones. Hace un año, los resultados del referéndum constitucional ya mostraron un país dividido en dos mitades casi exactas. La fotografía tras las elecciones es parecida. Además, con una participación extraordinaria —del 87%— y una altísima movilización durante la campaña”, Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

ABC - 24 jun. 2018

Los rivales de Erdogan buscan forzar una segunda vuelta electoral

Tras 16 años en el poder, Erdogan llega a las elecciones «lleno de desconfianza hacia todo el mundo, con sensación de tener mucho poder, pero de ser vulnerable a la vez. Él diseñó toda esta hoja de ruta y ahora el tiro le puede salir por la culata. Todo o nada», opina Eduard Soler Lecha, investigador del CIDOB de Barcelona, que alerta de “la escalada de tensión que espera al país en caso de ir a segunda vuelta”.

El Periódico - 6 jun. 2018

Qatar: un año de bloqueo

“Los qatarís tenían dos opciones: ceder o resistir. Y optaron por lo segundo. Están en modo resistencia desde hace un año. Y por ahora han aguantado razonablemente bien. La popularidad del emir Tamim incluso ha aumentado. Los qatarís y los residentes en este emirato sufren las molestias del boicot pero ha nacido una especie de orgullo de resistencia” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

PlayGround - 14 may. 2018

El Giro, Eurovisión y… 55 muertos en Gaza: la imagen de Israel contra lo que es Israel

Al tiempo que Israel proyecta una imagen simpática al exterior, las protestas palestinas contra la embajada en Jerusalén se saldan con decenas de muertos. ¿Qué lógica hay detrás de todo esto? El investigador de CIDOB Eduard Soler apunta a que Israel sabe que tiene perdida la batalla de la imagen pública, por lo que sería atrevido pensar que acontecimientos como el Giro o Eurovisión estuviesen previstos para contrarrestar la celebración de los 70 años de la Nakba. “Son operaciones de softpower que no guardan una relación directa con eventos que pueden perjudicar la imagen de Israel. Forman parte de una política paralela que más que buscar lavarse la cara ante el mundo intenta mostrar a la opinión pública israelí, a la más liberal y cosmopolita, que Israel forma parte del mundo libre y occidental, que busca, en todo caso, combatir el aislamiento y la sensación de soledad de un país que sobrevive en un entorno hostil y que es el objetivo de múltiples críticas y boicots”, asegura.

RTVE - 10 may. 2018

La salida de EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán alimenta la escalada de tensión en la región

“Varios actores regionales se han visto reforzados con la decisión de Trump. Israel, y concretamente Benjamín Netanyahu, se siente vencedor”, explica Eduard Soler, investigador sénior del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB). “También Arabia Saudí y los Emiratos Árabes. Y cuando estos actores sienten que tienen el apoyo de Estados Unidos, suelen tomar decisiones más arriesgadas y peligrosas”.

PlayGround - 17 abr. 2018

Una agresión en Siria… Tres objetivos diferentes

La guerra de Siria ya no tiene nada que ver con Siria y sí con los intereses geopolíticos de las grandes potencias. Eduard Soler, experto en relaciones internacionales y en Oriente Medio del think tank CIDOB de Barcelona señala tres motivos principales para entender por qué EEUU y sus socios dieron luz verde al bombardeo: Trump quiere diferenciarse de Obama, demostrar que es quien toma la iniciativa y marcar a Moscú.

El Periódico - 11 abr. 2018

Bienvenido ‘Mr. Everything’

El que se ocupa de todo. Así llaman a Mohammed bin Salman. El príncipe heredero de Arabia Saudí es también ministro de Defensa y primer ministro adjunto, dirige la intervención militar en Yemen, supervisa los planes de reforma económica del país y pilota la creación de un fondo soberano valorado en dos billones de dólares.

La Vanguardia - 14 mar. 2018

La metamorfosis de Erdogan: De preso de conciencia a carcelero

El presidente turco ha pasado de ser un referente del islamismo político moderno a convertirse en un padre de la patria autoritario, que cierra periódicos y encarcela a aquellos que le llevan la contraria. “Cuando has ganado tantas elecciones como Erdogan, te vuelves más hostil a las críticas y piensas que entiendes mejor a tu pueblo que el resto”, razona el experto en Turquía del CIDOB Eduard Soler. “Sus políticas han polarizado la sociedad y hay pocos matices. O le veneras o lo detestas. Eso lleva a que él perciba cualquier crítica como un ataque muy personal”, indica.

BBC Mundo - 8 feb. 2018

El cinturón del Sahel: el escondite del yihadismo que cruza África y preocupa cada vez más a Europa

El Sahel es, básicamente, un cóctel de problemas. No en vano lo llaman el “cinturón del hambre” africano. Son Estados muy diversos, apunta Eduard Soler, analista del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) —un think tank con sede en Barcelona y especializado en asuntos internacionales— en los que “no siempre el poder ha sido representativo del conjunto, hay comunidades que se sienten marginadas de la estructura del poder”.

Expansión - 3 ene. 2018

Diez retos de la agenda mundial para este año

Los síntomas que ponen de manifiesto la “crisis” y “obsolescencia” del actual orden global seguirán manifestándose con más intensidad a lo largo de 2018. Es la predicción que hace el CIDOB, think tank de asuntos exteriores con sede en Barcelona, que asegura que aunque todavía es pronto para saber cómo va a ser el sistema de gobernanza mundial alternativo al actual, es un debate que no se puede postergar para más adelante. En 2018 se conmemorará el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial y el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Son piezas básicas de un “orden liberal y de matriz occidental” que debe actualizarse, indica Eduard Soler, investigador sénior del CIDOB y autor del informe ‘El mundo en 2018: diez temas que marcarán la agenda internacional’.

RNE – Europa abierta - 2 ene. 2018

Los temas europeos que marcarán la agenda de 2018

El think-tank de Barcelona CIDOB ha publicado un informe sobre los diez temas que marcarán la agenda internacional este 2018. Eduard Soler, investigador senior de CIDOB y coordinador de esta publicación, señala los aspectos más europeos del informe: el eje franco-alemán y la consolidación del liderazgo de Merkel y Macron, el factor desestabilizador de las elecciones italianas, la siguiente fase de las negociaciones del Brexit, la desinformación y las fake news y los flujos migratorios.

esglobal - 21 dic. 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

El Confidencial - 20 dic. 2017

La peligrosa carrera armamentística de Oriente Medio

Eduard Soler, experto en geopolítica de Oriente Medio en el think tank CIDOB, asegura que “el príncipe heredero saudí, mucho más rápido en sus decisiones y también más partidario de asumir riesgos, ha apostado por una guerra en Yemen y por imponer un boicot a Qatar para castigar sus medias tintas con la primavera árabe [especialmente en la cobertura de Al Jazeera desde 2011], para que ni se le ocurra acercarse a la órbita de Irán y para que, en definitiva, se pliegue el liderazgo saudí”. Al mismo tiempo, advierte, “los saudíes saben que ya no van a poder contrarrestar la influencia iraní en Irak y en Siria como esperaban y, por eso, se han concentrado en no perder terreno en Líbano, Yemen y Qatar”.

La Vanguardia - 4 dic. 2017

Los pasos en falso de Arabia Saudí ante la amenaza de Irán

El intento fallido de Riad de interferir en la política del Líbano con la dimisión de su primer ministro se suma a otros fracasos de la diplomacia saudí en Siria, Yemen y Qatar. Paradójicamente, las acciones de Arabia Saudí, que buscaban la división, han conseguido unir al Líbano. “Ante una interferencia externa, ha surgido entre la población libanesa un renovado sentimiento de orgullo nacional que ha dejado de lado las diferencias religiosas; con carteles pidiendo el retorno de Hariri o dedicándole la maratón de Beirut”, explica el investigador sobre Oriente Medio de CIDOB, Eduard Soler.

El Periódico - 15 nov. 2017

Crisis en Líbano: lo que no sabemos

Líbano vive en un estado de crisis permanente. Pero la extraña dimisión de su primer ministro, Saad Hariri, ha disparado las alarmas. La lista de preguntas sin respuesta es larga e inquietante. También es reveladora de un Oriente Medio cada vez más volátil e impredecible.

La Vanguardia - 15 jul. 2017

El golpe que convirtió a Erdogan en ‘El gran Sultán’

“El intento de golpe fue traumático. A nivel interno acentuó todavía más la polarización del país. Una parte exhibe con orgullo la derrota de los golpistas. Otra, aún alegrándose de que el golpe fracasara, está incómoda con la situación que se ha creado. Considera que las libertades se han restringido y que ahora es más fácil hostigar a las voces críticas con el gobierno”, explica Eduard Soler, investigador del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

La Vanguardia - 18 abr. 2017

Un resultado incómodo

“Cuando uno mira el mapa electoral del 16 de abril constata que Turquía está dividida y que la reforma constitucional ha contribuido a polarizarla un poco más. El No se ha impuesto en las grandes ciudades y la suma de los partidos que apostaban por el sí se ha dejado diez puntos respecto a las elecciones de noviembre del 2015. No es la victoria que Erdogan estaba esperando” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

Cadena Ser – Hoy por Hoy - 17 abr. 2017

Qué cambios llegan a Turquía con la victoria del sistema presidencialista

En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan ha ganado el referéndum que convocó y lo ha hecho con un 51% de los votos. El sí al sistema presidencialista ha recibido más apoyos en medio de las denuncias de la oposición por irregularidades que cuestiona su legitimidad. La mayor parte del cambio afecta sobre todo a las competencias del presidente. “Se pasa de un sistema parlamentario a uno hiperpresidencialista. Falla la separación de poderes y eso es precisamente lo que más preocupa a la comunidad internacional”, explica el investigador de CIDOB, Eduard Soler, para lo quien lo primero es saber cuánto tiempo se prolongará en el poder el propio Erdogan.

RNE – Radio 5 Actualidad - 16 abr. 2017

La democracia turca está más viva de lo que pensamos

Según Eduard Soler, experto en Turquía de CIDOB, todo está a favor de la victoria del Sí, puesto que la oposición ha tenido muchas dificultades para hacer campaña. En caso de que ganara el No, sería un revés para Erdogan “pero su reacción sería pensar que su entorno lo ha traicionado y sería más agresivo con él, continuando la "limpieza" que puso en marcha tras el fallido golpe de Estado”, afirma.

La Vanguardia - 16 abr. 2017

¿Quién apoya a quién en Oriente Medio? Una guía para no perderse en el baile de alianzas

“Acontecimientos puntuales modifican la percepción de qué o quién representa una amenaza. Proliferan las alianzas líquidas, adaptadas al relieve: amigos en un escenario de conflicto, enemigos en otro. Las rivalidades también son líquidas. Actores tradicionalmente enemistados hacen frente común en temas concretos sin por ello reconocerse como aliados” Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

El Independiente - 16 abr. 2017

Erdogan, el nuevo Atatürk

Eduard Soler, investigador de CIDOB, explica cómo “una de las paradojas de Turquía es que Erdogan acumula cada vez más poder y a la vez se siente amenazado. Él y personas de su círculo más íntimo creen que hay una conspiración de alcance global para echarle del poder. Desde esta perspectiva, los enemigos de Erdogan son los enemigos de la nación. Destruyéndole a él quieren debilitar o incluso dividir Turquía. Por todo ello han ido impulsando la idea de que Turquía vive circunstancias excepcionales, con amenazas excepcionales y que precisamente por ello la Presidencia necesita más poder para combatirlas mejor”.

El Periódico - 14 abr. 2017

Diez claves sobre el referéndum constitucional de Turquía

Este domingo los ciudadanos turcos votarán en referéndum si dan su aval a una reforma constitucional que, de aprobarse, cambiará el sistema político del país. Podría ser el cambio más significativo desde la creación de la República y el momento en que se somete a votación, meses después de un intento de golpe de Estado, uno de los más tensos.

El País - 14 abr. 2017

La Constitución de Erdogan

Las constituciones no suelen llevar nombre y apellidos. Esta sí. El 16 de abril, los turcos votarán en referéndum una reforma constitucional que responde, fundamentalmente, a las aspiraciones de una persona. Erdogan lleva años loando las virtudes de un sistema presidencial pero tras el intento de golpe de Estado fue meridianamente claro: había llegado el momento.

Europa Press - 13 abr. 2017

Una guía para el referéndum constitucional en Turquía

Para muchos ciudadanos turcos ésta será la decisión electoral más importante en su vida como votantes. Este 16 de abril Turquía celebra un referéndum para aprobar una gran reforma constitucional. Si votan 'Evet' (sí), estarán dando al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, mayores poderes para gobernar. Si votan 'Hayir' (no) darán su espalda a un presidente que insiste en que necesita esos poderes para luchar contra los enemigos internos y externos.

TVE – Telediario - 9 abr. 2017

Trump se cuestiona por primera vez la continuidad de Asad

“Trump ha tenido la sensación de que si no hacía nada, perdía credibilidad”. Para el investigador senior de CIDOB, Eduard Soler, el ataque unilateral por parte de EE.UU. “no es un mensaje que solo mande a Siria, sino a Rusia, a Corea del Norte y el resto de actores con quienes pueda entrar en conflicto o colisión en los próximos meses”.

RNE – Europa abierta - 15 mar. 2017

Erdogan teme perder el referéndum constitucional

En la campaña electoral holandesa ha entrado en tromba la cuestión turca: el presidente Erdogan ha acusado a Holanda de nazi y de terrorismo de Estado por la prohibición a dos ministros turcos de hacer mítines sobre el referéndum constitucional del 16 de abril. Eduard Soler, investigador principal del think tank de Barcelona CIDOB, asegura que el presidente de Turquía teme perder esa consulta, pero, además, tiene un carácter muy fuerte que estalla cuando cree que se producen agravios contra su país.

COPE – Asuntos Externos - 15 feb. 2017

Erdogan intenta blindarse y acumular más poder

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, está dando pasos para tener las manos más libres y acumular más poder. Ha impulsado una reforma de la Constitución con el fin de convertir el país en una república presidencialista. Los más críticos con el presidente creen que Turquía va camino de transformarse en una dictadura. Análisis de Eduard Soler i Lecha, investigador de CIDOB y experto en Turquía.

Europa Press - 19 ene. 2017

Donald Trump presidente, entre la incertidumbre y la preocupación

Aunque aparentemente con Trump como presidente Putin podría esperar una situación más cómoda de la que tiene actualmente -el presidente electo ha hablado incluso de un eventual levantamiento de las sanciones- existe el riesgo de que “Rusia se pase de frenada, calcule mal y vaya demasiado lejos” en lo que le pide al nuevo mandatario, ha subrayado el investigador del CIDOB Eduard Soler.

Europa Press - 14 ene. 2017

El acercamiento a Cuba y el acuerdo con Irán, la herencia de Obama en política exterior

“El logro más importante es haber roto algunos tabúes”, ha opinado Eduard Soler, investigador de CIDOB, destacando en este ámbito tanto el acercamiento a Cuba con el fin de “cerrar las heridas del pasado” como el acuerdo sobre el programa nuclear con Irán, con el que “se evitó lo peor” que era una posible escalada militar y que Teherán siguiera adelante con su carrera armamentística. “El acuerdo era la mejor de las posibilidades que había sobre la mesa”, ha añadido.

El Periódico - 30 dic. 2016

2017: Año de curvas

“La agenda internacional promete emociones fuertes para el año 2017. Vienen curvas, como suele decirse. Y es que empezamos el año como quien emprende una carretera sinuosa y en mal estado, llena de conductores temerarios, coches averiados y riesgo de desprendimientos. Y, además, el GPS ha dejado de funcionar. Quizá lleguemos ilesos, quizá se produzca un choque múltiple”, Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

La Sexta – Noticias - 30 oct. 2016

Shaida, una joven de 18 años que muestra el horror que vive la población en Yemen

Con más de 10.000 muertos y más de dos millones de desplazados, el 82% de la población de Yemen padece las consecuencias de una guerra con el uso de armas prohibidas y donde la paz no se aprecia en el horizonte. Las pocas ONG de Yemen hablan de un escenario muy parecido al de Siria. “Una situación dramática, ya que el 82% de la población, estamos hablando de 20 millones de personas, están en algún tipo de situación de emergencia humanitaria”, señala Eduard Soler, investigador de CIDOB.

La Vanguardia - 28 oct. 2016

¿Qué podría salir mal en Mosul?

“Que la organización Estado Islámico sea desalojada de Mosul sería una buena noticia. De hecho, una de las pocas que podríamos tener en 2016. Si la toma de esta ciudad, hace más de dos años, encumbró a esta organización como una de las principales amenazas globales, expulsándola se busca asestarle un golpe letal, tanto en el plano estratégico como en el simbólico”, Eduard Soler, investigador senior de CIDOB y coordinador científico del proyecto MENARA.

20 minutos - 22 sept. 2016

¿Quién puede parar la guerra en Siria?

“Son tantos los actores en juego y tan perversas las dinámicas que para detener el conflicto no basta con que uno de ellos lo desee o que lo hagan varios de ellos. Estos días buena parte de la atención ha estado puesta en la tregua negociada por Estados Unidos y Rusia que, tras siete días de frágil vigencia, ha vuelto a dar paso a un nuevo espiral de destrucción y sufrimiento. Esta tregua se criticó diciendo que cumplía fines puramente humanitarios y cortoplacistas y que en ningún caso abría la vía de una solución política. Es cierto pero tan o más trágica es la constatación de que incluso si Obama y Putin se conjurasen para decir ya basta, no sería suficiente”, Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB.

La Vanguardia - 20 jul. 2016

“La carta nuclear turca respecto a Europa son los refugiados”

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, analiza la situación de Turquía después del golpe de estado: “Habrá reformas legales y quizá una reforma constitucional que dé al Estado poderes excepcionales bajo la justificación de que se está ante un momento excepcional”. También explica la situación en la que se encuentra la Unión Europea frente a las decisiones tomadas en Turquía: “la UE se puede encontrar con un fuerte dilema si Turquía cruza líneas rojas: perder la credibilidad o enfrentarse a su socio necesario”.

La Voz de Galicia - 20 jul. 2016

“Erdogan actúa como si fuera un presidente plenamente ejecutivo”

Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, analiza qué hará el Gobierno de Erdogan después del golpe de estado: “Lo que tiene más interés es cómo lo hará. Según la actual aritmética parlamentaria necesita el apoyo de alguno de los tres partidos de la oposición o de diputados individuales”.

El Periódico - 16 jul. 2016

Cinco consecuencias de la matanza de Niza

“Bombardear Oriente Próximo ni previene ni detiene los procesos de radicalización violenta en barrios de ciudades europeas” afirma Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, que apunta a las cinco primeras consecuencias tras la masacre.

La Sexta – Noticias Fin de Semana - 16 jul. 2016

Golpe de estado fallido en Turquía

A la espera de más datos sobre quiénes lideraron al grupo de alzados, sólo parece claro que el principal objetivo era acabar con Erdogan. “No creo que tenga que ver tanto con la lógica de islamismo-secularismo, sino con luchas de poder dentro del Estado turco”, explica Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB. Tras el fracaso del golpe y las muestras de apoyo popular, Erdogan sale reforzado y la política turca más polarizada. “Vamos a ver más purgas y más tensión dentro del aparato del Estado”, apunta Soler.

RNE – Europa abierta - 30 jun. 2016

Turquía no quiere quedarse aislada

Turquía se encamina hacia un nuevo momento en su política exterior, después de restablecer las relaciones diplomáticas con Israel y haber limado asperezas con Rusia. Lo analiza Eduard Soler, investigador senior de CIDOB, quien considera que el gran temor de Turquía es el quedarse aislada ante las nuevas alianzas que se están forjando.

El País – Ideas - 20 mar. 2016

Turquía baila sola

“Estos días Europa ha dado muestras de desesperación y a Turquía le ha faltado tiempo para ofrecerle una tabla de salvación. Ante los europeos, Turquía se muestra firme y poderosa pero se sabe débil en Oriente Próximo y teme verse sola. La necesidad es mutua, pero los turcos disimulan mejor”. Eduard Soler i Lecha, coordinador de investigación de CIDOB.

El Periódico - 9 mar. 2016

Europa, los refugiados y el bazar turco

“Lo que para Europa es desesperación, para Turquía es una oportunidad. Hasta ahora hemos asistido a un bazar entre los gobiernos europeos en el que las promesas de solidaridad en forma de reubicación de refugiados han acabado quedando en papel mojado. Por poner un ejemplo cercano, España solo ha acogido a 18 de los casi 17.000 que había prometido. Pero ahora hemos entrado en otro bazar: el turco. También se habla de cuotas y de paquetes financieros, pero sobre la mesa hay mucho más”, Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB.

La Vanguardia - 9 dic. 2015

¿Por qué los bombardeos no acabarán con el Estado Islámico?

Sin luchar contra su propaganda, sus métodos de financiación y ni el origen del extremismo, el yihadismo seguirá alimentándose. “La gente que vive bajo el yugo del Estado Islámico debe de tener la sensación de que quien los quiere echar tiene un plan para el día después que es beneficioso para su integridad física”, explica el experto del CIDOB en Mediterráneo y Oriente Medio Eduard Soler.

El Español - 28 nov. 2015

Quién quiere qué en Siria

“Paz sí, pero no a cualquier precio. Este es el razonamiento que guía las acciones de los múltiples actores involucrados en el conflicto sirio. Una guerra en fase de metástasis en la que nadie quiere perder y en la que nadie parece capaz de imponerse totalmente”. Análisis de Nicolás de Pedro y Eduard Soler i Lecha.

La Vanguardia - 22 nov. 2015

Las siete trampas con Daesh

“Acabar con Daesh, el autoproclamado Estado Islámico, ni es fácil ni será rápido”. Para Eduard Soler, coordinación de investigación de CIDOB, y Lurdes Vidal, responsable del área de Mundo Árabe y Mediterráneo de IEMed, “es un camino lleno de trampas. La primera es la precipitación. Ante una tragedia de estas características, los dirigentes políticos se sienten presionados a hacer algo. En inglés se denomina do something-ism y suele ir asociado a un riesgo de sobreactuación. Empujados por la necesidad de actuar, de atemperar los ánimos de la ciudadanía o incluso para aliviar su conciencia, pueden llegar a confundir los instrumentos que tienen al alcance de la mano con la respuesta que la amenaza requiere”.

El Periódico - 15 nov. 2015

Terror global, convivencia local

“Está claro que Francia no es un objetivo cualquiera. Como en el caso del Líbano, estos atentados son mucho más que una venganza por los bombardeos franceses contra objetivos del autodenominado Estado Islámico; son, fundamentalmente, un ataque contra la cohesión social en un país con un importante número de ciudadanos de religión musulmana. Precisamente porque es un acto de provocación, nada podría satisfacer más a los responsables de esta matanza que todo acabara rompiendo la convivencia entre europeos”, Eduard Soler i Lecha, coordinador de investigación de CIDOB.

Vanguardia Dossier - 23 oct. 2015

Refugiados, otro proyecto que desafía a Europa

“La crisis de refugiados en Europa ni es pasajera ni está causada por un único conflicto. La llegada masiva de refugiados al Viejo Continente es el resultado directo de la creciente violencia e inestabilidad política que se vive desde hace años en varios países de Oriente Medio y África”.

La Sexta – Noticias Fin de semana - 17 oct. 2015

Intifada 2.0

Los jóvenes palestinos no se lo piensan y atacan. Por primera vez, no son hechos aislados; los acuchillamientos no cesan y todo se teje en Internet, tal y como apunta el coordinador de investigación de CIDOB, Eduard Soler: “Son personas que actúan tras haber estado conectadas y habiendo construido nuevas solidaridades a través de las redes sociales”.

La Vanguardia - 16 oct. 2015

Hacia la Intifada individual

La frustración por una ocupación a la que nadie ve un final cercano ha convertido, en palabras del experto del CIDOB, Eduard Soler, a la sociedad palestina en “una olla a presión”. La tensión contenida tarde o temprano hace saltar la tapa. Eso explicaría que, sin necesidad de que ninguna facción palestina les llame a la lucha, muchos palestinos hayan decidido emprender su Intifada individual. “Eso es lo que les da más miedo –añade Pere Vilanova, experto también del CIDOB-, esta violencia difusa que puede afectar a cualquiera y venir de cualquiera”.

La Sexta noticias - 3 oct. 2015

Liderazgo político en Siria

La intervención militar de Rusia en Siria levanta suspicacias en la coalición internacional liderada por Estados Unidos. A pesar de que todos los actores implicados argumentan que su objetivo es ISIS, hay otros intereses que subyacen al conflicto. Eduard Soler, investigador de CIDOB, analiza el papel de los países involucrados en el conflicto en clave regional e internacional: “Irán y Arabia Saudí luchan por el liderazgo regional; los Estados Unidos y Rusia por el internacional”.

20 minutos - 28 sept. 2015

El infierno sirio: de la primavera árabe al dictador necesario

“Al-Asad ha calificado a toda la oposición de terroristas, poniendo en el mismo saco al muy debilitado Ejército Libre Sirio (ELS) y a las diferentes milicias islamistas”, explica Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB. “Mezcla al EI con grupos que no comparten su ideario y sus métodos, creando una estrategia del miedo con la que busca garantizarse la fidelidad o neutralidad de las minorías en Siria, pero también apoyos regionales en Irán e Irak y presentarse ante la comunidad internacional como una mal menor”.

Onda Cero – Te doy mi palabra - 18 jul. 2015

Eduard Soler: “Obama ha conseguido evitar un conflicto armado en Irán”

“Hay dos formas de frenar la carrera armamentística nuclear de Irán. Una es la diplomacia y el acuerdo, y otra habría sido la intervención militar. " Eduard Soler, coordinador de investigación del CIDOB, Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona, y especialista en Oriente Medio, analiza las consecuencias del reciente Pacto Nuclear Iraní.

El Periódico - 15 jul. 2015

¿Quién gana y quién pierde con este acuerdo?

“No hay duda de que Irán y Estados Unidos son las piezas clave de este acuerdo. Pero eso no quita para que la Unión Europea pueda presumir de haber creído en la diplomacia incluso cuando otros apostaban por la vía militar. Desde el 2004, los altos representantes para la política exterior europea, desde Javier Solana a Federica Mogherini, pasando por Catherine Ashton, se han implicado personalmente en la negociación con Irán”. Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB.

COPE - 15 jul. 2015

¿Hacia dónde nos lleva el 'acuerdo histórico' con Irán?

Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, afirma que “las alternativas a este acuerdo imperfecto hubieran sido peores”. En cuanto a la posición adoptada por Israel, aclara que se trata más bien de la posición personal de Netanyahu y su particular obsesión anti-iraní.

8TV – 8 al dia - 14 jul. 2015

Eduard Soler (CIDOB): “Israel és molt menys obsessiu amb l’Iran del que ho és Netanyahu”

Josep Cuní ha conversat amb Eduard Soler, investigador del CIDOB, amb qui hem comentat que les sis principals potències mundials i l’Iran han arribat a un acord nuclear històric. Han calgut anys de negociacions per arribar a aquest acord. Soler ha opinat sobre el que ha dit al respecte el primer ministre d’Israel, Benjamin Netanyahu. Segons Soler, “Israel és molt menys obsessiu amb l’Iran del que ho és Netanyahu.”

El Periódico - 28 jun. 2015

Hundir la economía y quebrar la unidad política

“Túnez ha sufrido dos atentados en poco más de tres meses que tienen rasgos comunes. El objetivo: el turismo, un pilar fundamental de la economía y carta de presentación de una sociedad abierta al mundo. El perfil de los atacantes: hombres jóvenes de nacionalidad tunecina, un elemento difícil de digerir para un país que presume de tolerancia y modernidad. Y el arma: un kalashnikov, el fusil soviético omnipresente en las zonas de conflicto desde 1949”, Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB.

ABC - 17 jun. 2015

Los claroscuros de la condena a muerte del expresidente egipcio Mohamed Mursi

“Racionalmente, el coste a nivel de conflictividad en las calles que pudiera tener ejecutar la sentencia a muerte cambiaría el escenario”, explica Eduard Soler, investigador especialista en el mundo Mediterráneo del CIDOB de Barcelona. Sobre todo porque el anterior expresidente derrocado, Hosni Mubarak, no es hostigado por la justicia como el político miembro de los Hermanos Musulmanes. “Ese contraste podría encender los ánimos”, indica el especialista.

RNE – Radio 5 Actualidad - 8 jun. 2015

Turquía, sin mayoría absoluta

En Turquía, el Partido Islamista Justicia y Desarrollo (AKP), fundado por el presidente Recep Tayip Erdogan, ha perdido su mayoría absoluta en las elecciones celebradas ayer. Sigue siendo la fuerza más votada pero el avance del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), izquierdista y prokurdo ha provocado que pierda el poder absoluto del que disponía en los últimos años. Eduard Soler, coordinador de Investigación e investigador principal de CIDOB, analiza los resultados de estos comicios.

ABC.es - 27 abr. 2015

Piden facilitar peticiones de asilo para frenar la crisis en el Mediterráneo

Las dificultades para pedir asilo es una de las principales causas de la crisis humanitaria en el mar Mediterráneo, en el que han muerto 1.700 personas en lo que va de año, según datos de Amnistía Internacional (AI), han indicado los participantes en la sesión de discusión organizada hoy en Barcelona por CIDOB. El debate ha estado moderado por el coordinador de investigación del CIDOB, Eduard Soler, y han participado, entre otros, la investigadora principal del CIDOB, Elena Sánchez, y la integrante de Médicos Sin Fronteras (MSF), Mónica de Castellarnau.

El Periódico - 14 abr. 2015

¿Unidos por la seguridad?

Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, analiza la reunión de ministros en Barcelona: “Es una buena noticia que los países mediterráneos y los de la Unión Europea se hayan tomado en serio los temas de seguridad. Pero no estaría de más recordar cuáles fueron los objetivos del atentado de Túnez del pasado 18 de marzo: el Parlamento y el turismo. En otras palabras, la democracia y la economía. Luchar contra el terrorismo no es solo desarticular y evitar atentados, es también preservar aquello que el terrorismo pretende destruir y hacer a las sociedades más resistentes frente a su amenaza”.

RNE – Europa abierta - 13 abr. 2015

Se abre un escenario esperanzador para las relaciones Norte-Sur en el Mediterráneo

Barcelona es la sede de la conferencia ministerial que reúne a los ministros de Exteriores de la Unión Europea y de ocho países de la ribera sur del Mediterráneo. La lucha contra el yihadismo y la inmigración son las grandes cuestiones que están sobre la mesa de un foro enmarcado en la Política de Vecindad de la UE. Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, considera que la ausencia de la reunión de Siria y Libia no debe ser impedimento para hablar de lucha contra el yihadismo.

La Vanguardia – Temas de debate - 23 mar. 2015

Las viejas guerras del futuro

Quizá sí, siempre ha habido guerras y siempre las habrá. ¿La guerra es consustancial al ser humano? Hoy la ciudadanía ha de exigir que esto cambie, aunque sea por una cuestión de supervivencia moral de la especie. Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, analiza los nuevos focos de violencia y Pere Vilanova, investigador senior asociado de CIDOB y catedrático de Ciencia Política de la UB, da las claves de las causas que perduran.

TVE – Telediario - 19 mar. 2015

Atentado en Túnez

Este ataque se ha producido en plena transición política; Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB, afirma que “este atentado intenta atacar a estas dos dimensiones de modernización y de progreso de Túnez”.

La Voz de Galicia - 19 mar. 2015

“Hoy en día es muy fácil hacerse con un Kalashnikov en esa zona”

Experto sobre la evolución política en el Norte de África y en relaciones euromediterráneas, Eduard Soler, coordinador de investigación del CIDOB (uno de los centros de referencia en España sobre relaciones internacionales), efectúa un primer análisis del atentado de Túnez subrayando la necesidad de no estigmatizar al país que adquirió un mayor impulso democrático tras la Primavera Árabe.

El País - 15 mar. 2015

El inquilino invisible del palacio de Pedralbes

La creación de la UPM fue polémica porque inicialmente fue concebida por Sarkozy para arrastrar la política mediterránea europea al plano bilateral, más beneficioso para los franceses. Eso chocó con países como España o Italia, pero sobre todo con Alemania, que amenazó con desentenderse por completo del Mediterráneo y mirar solo al Este de Europa. “Angela Merkel ganó ese combate: le dio a Sarkozy la creación del organismo y la celebración de una cumbre, pero la Unión por el Mediterráneo se imbricó dentro de las estructuras comunitarias”, explica Eduard Soler, investigador del CIDOB.

RNE – Radio 5 Actualidad - 14 ene. 2015

El apoyo de Rajoy a Samaras

El presidente del Gobierno se encuentra en Grecia con el primer ministro Antonis Samaras al inicio de la campaña griega para las legislativas del próximo día 25 en las su partido Nueva Democracia, socio del PP español, figura por detrás de la coalición de izquierdas Syriza, que lidera Alexis Tsipras, partido hermanado con Podemos. Eduard Soler, coordinador de investigación de CIDOB y experto en el Mediterráneo, considera que “estamos en un momento de confrontación entre visiones políticas distintas, de calado económico, sobre cómo se sale definitivamente de esta larguísima crisis económica y social que ha afectado especialmente a los países del sur de Europa”

El Periódico - 8 ene. 2015

Los efectos colaterales de un atentado

“Lo que faltaba. Quienes han perpetrado el atentado contra Charlie Hebdo tenían como principal objetivo intimidar e, idealmente, tensionar todavía más a la sociedad francesa. Pero esta acción va a tener efectos colaterales. Un acto de esta naturaleza y con esta puesta en escena tendrá repercusiones al otro lado del Mediterráneo. Dos tipos de liberticidas - los terroristas y los regímenes autoritarios- buscarán obtener réditos de este atentado”.

TVE - Telediario - 24 nov. 2014

Túnez, historia de éxito de las primaveras árabes

Reflotar la economía, dar trabajo a una juventud frustrada y alejar la amenaza yihadista serán los principales retos que tendrá que abordar el próximo presidente de Túnez, el país en el que nacieron las revueltas árabes. A diferencia de Libia o Egipto, Túnez ha sabido culminar su revolución, tienen la constitución más avanzada de la región y ha celebrado las primeras elecciones democráticas. El éxito de Túnez reside en la propia sociedad tunecina "que se dio cuenta que el camino de la división era un mal negocio para la transición" en palabras de Eduard Soler, investigador en Mediterráneo y Oriente Medio de CIDOB.

RNE – Cinco continentes -

Turquía polarizada revalida a Erdogan

Una Turquía polarizada revalida la superpresidencia de Erdogan en las elecciones presidenciales y legislativas de este domingo, donde ha obtenido un 53% de los votos y su partido (APK) la mayoría en el parlamento. Lo analiza Eduard Soler, investigador senior de CIDOB y miembro del proyecto FEUTURE sobre las relaciones UE-Turquía.

La Sexta – Noticias -

La dudosa prueba de EEUU para culpar a Irán del ataque en el estrecho de Ormuz

Un vídeo en blanco y negro con una calidad paupérrima es la prueba que aporta Estados Unidos contra Irán. No obstante, es suficiente para que el gobierno de Trump responsabilice a Teherán de los ataques que han sufrido cerca del estrecho de Ormuz un petrolero japonés y otro noruego. “Hay que ser muy prudentes, no se puede dar por buena la imagen de un satélite”, ha apuntado Eduard Soler, investigador de CIDOB.

Ara – Planeta - 20 jun. 2015

Un lideratge qüestionat

Durant dècades Turquia va girar l’esquena als seus veïns. Tots els esforços se centraven a acostar-se a Europa i a ancorar-se en l’aliança occidental. Això va començar a canviar als anys noranta. Sense renunciar a les relacions amb els Estats Units i mantenint la perspectiva d’esdevenir membre de la Unió Europea, Turquia va anar obrint-se als seus veïns, utilitzant tots els mitjans al seu abast, incloent mecanismes de poder tou com la política cultural, els intercanvis educatius, la liberalització de visats o les connexions aèries que han fet d’Istanbul un hub global. Turquia s’anava convertint en un punt d’atracció i fins i tot en una font d’inspiració.

Middle East Eye - 13 sept. 2018

Spanish bombs set for Saudi Arabia after Spanish jobs threatened

Eduard Soler Lecha, an analyst at the Barcelona Centre for International Affairs, said the previous decision to suspend the sale of bombs was guided both by moral considerations and an attempt to signal a new approach to relations with Saudi Arabia, one that differed sharply from the ousted conservative government.

ARA - 15 may. 2023

Ni el desastre econòmic, ni el del terratrèmol ni una oposició unida poden amb Erdogan

La candidatura d’Erdogan s’ha imposat fins i tot a les zones més castigades pels terratrèmols del febrer, tot i la seva responsabilitat en el mal estat de les edificacions i la manca de preparació sísmica. Per a Eduard Soler i Lecha, investigador sènior associat al CIDOB, el resultat evidencia la polarització al país. “La figura d’Erdogan és polaritzadora, amb molta gent que creu sense matisos en el seu lideratge i una altra que el rebutja: el país està partit i ningú té una majoria qualificada. És una dinàmica de fractura política i social com la que veiem als Estats Units o el Brasil. La meitat del país li fa confiança i creu que cal un líder fort, que cal autoritat, i desconfia molt de la capacitat d’una oposició tan heterogènia, amalgamada en positiu en la defensa de la democràcia i la institucionalitat i en negatiu al rebuig a Erdogan”. Respecte al tercer candidat en discòrdia, l’ultranacionalista Sinan Ogan, Soler i Lecha afirma que “el bon resultat d’Ogan confirma la importància del nacionalisme turc en la política turca: veurem una retòrica nacionalista més forta”, tenint en compte que “els nacionalistes kurds d’esquerra no seran decisius com ho haurien pogut estar al Parlament si Erdogan hagués perdut la majoria”.