El sábado 28 de mayo, la política hondureña dio un nuevo giro de timón tras la firma de un pacto de reconciliación entre el mandatario Porfirio Lobo y el ex presidente Manuel Zelaya, quien fue depuesto del poder y expulsado por las Fuerzas Armadas el 28 de junio de 2009. Paradójicamente Zelaya será, a partir de ahora, una pieza clave para reconfigurar el panorama político y establecer alianzas que garanticen la estabilidad democrática del gobierno de Lobo.
El regreso de Zelaya no es sólo producto de una heterogénea alianza entre partidos y movimientos hondureños. También es una muestra de lo que puede lograr la diplomacia regional a través de la mediación en conflictos. En este caso, intervinieron de forma directa los gobiernos de República Dominicana, Venezuela y Colombia, al tiempo que otros países como Brasil, Nicaragua y Panamá respaldaron las gestiones para lograr que el ex mandatario pisara Honduras.
En 2009, la destitución ilegal de Zelaya reavivó el temor regional frente a los golpes de Estado como mecanismos para reemplazar gobiernos en América Latina. La respuesta de rechazo fue unánime por parte de todos los países de la región, Estados Unidos, y la comunidad internacional, incluyendo una firme condena de la Organización de Naciones Unidas. A pesar de las irregularidades y las tensiones previas vividas en el país centroamericano, el triunfo de una acción golpista expuso al país a un retroceso de varias décadas, cuando las armas dirimían los conflictos políticos en la región.
Las presiones y sanciones internacionales no dieron un fruto inmediato y eso hizo temer por una desestabilización creciente que afectara tanto a los países vecinos, como las relaciones con otros actores regionales e internacionales. Hoy se espera que los países miembros de la OEA respalden a Lobo y Zelaya en la construcción de un nuevo capítulo en la historia de Honduras, que restituya la legalidad y ratifique que la democracia no sólo es un valor compartido, si no un principio irrenunciable de la gobernanza en América Latina.
Última actualización: 15 de julio de 2011
- "Para que los hechos no se repitan" Informe de la Comisión de la Verdad la Reconciliación (CVR) Presentación Dr. Eduardo Stein. The Dialogue (7.07.2011)
- Honduras se prepara para volver a la OEA y a la normalidad internacional. Agencias. La Voz de Galicia (30.05.2011)
- El retorno de Zelaya y el futuro de la democracia en Honduras. Carlos Malamud. Infolatam (30.05.2011)
- El regreso de Zelaya. Editorial. El País (30.05.2011)
- El caso de Honduras acentúa la soledad de Ecuador en la OEA. Redacción Política. El Comercio de Quito (27.05.2011)
- Homeward bound. The Economist (26.05.2011)
"Las élites en Honduras no tienen propuestas, sólo miedo"
Ernesto Paz Aguilar
Doctor en Derecho, especializado en Ciencias Políticas por la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, Francia con cursos libres en Derecho Internacional Público en la Universidad de La Sorbona, Paris, Francia. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con orientación en Derecho Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Las raíces y perspectivas de la crisis hondureña ocuparon la reflexión del jurista y politólogo, durante la conferencia “Honduras, un año después”, que se celebró en las instalaciones del CIDOB el 15 de diciembre 2010. El ponente advirtió que el modelo político de gestión pública se ha agotado
Cumbre de presencias incómodas y ausencias elocuentes. Honduras y la cumbre UE-América Latina
Anna Ayuso
Investigadora principal CIDOB.
25 de mayo de 2010 / Opinión CIDOB núm. 71
Condicionantes de la acción de la OEA y Brasil en la crisis hondureña
Dr. Aquiles Magide
Miembro del Grupo de Investigación Opinião Pública, Marketing Político e Comportamento Eleitoral ( UFMG).
9 de marzo de 2010
- Honduras: impactos del golpe de Estado y las elecciones
Raúl Benítez Manaut
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Universidad Nacional Autónoma de México.
14 de diciembre de 2009
- México ante la crisis hondureña: estabilidad regional y prestigio internacional
Juan Pablo Soriano
Profesor Asociado de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Barcelona
31 de julio de 2009
Viéndolas venir: ¿Podría la UE haber hecho más por evitar la crisis en Honduras?
Anna Ayuso
Coordinadora del Programa América Latina de la Fundación CIDOB.
31 de julio de 2009
- Honduras: nubes en el horizonte de una borrasca añeja
Rafael Martínez
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Barcelona.
Director del Proyecto de investigación del CIDOB: “Consolidación democrática de las Fuerzas Armadas del Sur de América Latina” (financiado por el Ministerio de Defensa)
29 de julio de 2009
El golpe de Honduras y la actitud frente a las semidemocracias
Narcís Serra
Presidente de la Fundación CIDOB
06 de julio de 2009
¿Centroamérica otra vez? Sobre la crisis hondureña y algo más
Salvador Martí i Puig
Director del proyecto sobre derechos culturales y políticos de la Fundación CIDOB y profesor de la Universidad de Salamanca.
Diego Sánchez Ancochea. Profesor de la Universidad de Oxford.
03 de julio de 2009
Enlace con la sección que la Red de Seguridad y Defensa de América Latina ha elaborado para el seguimiento del Golpe en Honduras. En él se recogen los pronunciamientos de los Organismos Internacionales y los países de América Latina, una cronología de los hechos anteriores y posteriores al golpe, artículos de opinión y otros enlaces de interés.