Agustí FERNÁNDEZ DE LOSADA

Agustí Fernández de Losada Passols

Investigador sénior y director del programa Ciudades Globales

  • Líneas de investigación temáticas: Ciudades y metrópolis globales.

Experiencia profesional

Agustí Fernández de Losada Passols es investigador senior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs); socio fundador de Phare, Territorios Globales, consultor senior especializado en gobernanza urbana y territorial, diplomacia urbana y cooperación internacional; y profesor asociado del Grado de Relaciones Internacionales de Blanquerna, Universidad Ramon Llull; y del IBEI (Instituto Barcelona de Estudios Internacionales) donde imparte sobre las relaciones internacionales de las ciudades globales. Es también vicepresidente de la Fundación Interarts y socio de la cooperativa Nadir Perspectiva.

Durante sus 25 años de trayectoria profesional ha trabajado para diferentes organismos internacionales, gobiernos nacionales y locales y otras instituciones públicas y privadas. Fue director de estudios de Tornos Abogados (2013-2019); director del Centro de Estudios Territoriales de Barcelona (2012-2013); Director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona (2000 – 2012); Coordinador General de la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URBAL III de la Comisión Europea (2008 – 2012); e impulsor y Coordinador General del Observatorio de la Cooperación Descentralizada UE LATAM (2005-2012).

Es licenciado en Derecho y Máster en Estudios Europeos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Gestión Pública por ESADE. Es autor de numerosos libros, estudios y artículos especializados.

Notes Internacinals CIDOB nº 285 NOTES INTERNACIONALS CIDOB - 02/2023

Un año de invasión rusa de Ucrania

Inés Arco, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Carmen Claudín, Carme Colomina (coord.), Agustí Fernández de Losada, Pol Morillas y Francesco Pasetti

Descarga

Cadena SER – A Vivir - 27 ago. 2023

Radio Utopía | La ciudad ideal no solo tiene todo a 15 minutos

A raíz del confinamiento provocado por la pandemia se popularizó un modelo de ciudad que muchos gobiernos locales hoy sueñan con alcanzar: la ciudad de los 15 minutos. Analizamos cuál es la mejor manera de implementar este modelo, contando con un compromiso político y vecinal fuerte, de la mano de Agustí Fernández de Losada, director del programa Ciudades Globales de CIDOB; la arquitecta, urbanista y promotora del ParlaMent Ciutadà, Itziar González; y Sandra Bestraten, directora del Colegio de Arquitectos de Barcelona. “El grave problema que se encuentran muchas ciudades en el momento de tratar de implementar medidas como la ciudad de los 15 minutos, o en materia de vivienda o turismo, es que no tienen suficiente capacidad regulatoria para hacer frente a todas las problemáticas que tienen delante” expone el director del programa Ciudades Globales de CIDOB. “La articulación entre los diferentes niveles de gobierno es fundamental para abordar los distintos problemas, pero en muchos entornos, donde el gobierno local es un punto casi de resistencia, es complicado. Por ejemplo, la ciudad de Budapest se tiene que confrontar con un gobierno nacional que le va en contra”.

La Vanguardia - 13 ago. 2023

Las ciudades del futuro no funcionan

Artículo de Xavier Mas de Xaxàs en La Vanguardia sobre las ciudades futuristas –el Nuevo Cairo en Egipto o Songdo en Corea del Sur, los proyectos de Neom en Arabia Saudí o de una nueva Yakarta en Indonesia– utopías urbanas que fracasan en su intento de resolver los problemas de masificación, contaminación y pobreza en las grandes urbes. “Es muy difícil crear una ciudad desde cero porque es muy difícil crear una comunidad”, explica Agustí Fernández de Losada, director del programa Global Cities de CIDOB. “Una ciudad solo tiene sentido si permite el desarrollo pleno de sus habitantes, facilitando el acceso a la vivienda, el empleo, la sanidad y la educación, y hacerlo, además, fomentando la igualdad, algo casi imposible, sobre todo en regímenes autoritarios que no respetan los derechos humanos y que son los principales impulsores de estos proyectos”.

El País - 9 abr. 2023

Por qué la India ya supera a China en habitantes: así es la explosión demográfica del país de las megaciudades

“La urbanización de la India es la segunda transición rural a urbana más grande en la historia humana”, afirma Agustí Fernández de Losada, investigador senior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB, “comparable con la que se ha ido trasladando del campo a las ciudades en China”. “Lo que está pasando en la India es lo que pasó en China, lo que en su día pasó en América Latina, y lo que pasará en África”, destaca. La ONU pronostica que, para 2030, Delhi será el área metropolitana más poblada del planeta, rozando los 39 millones de habitantes. La rápida expansión de estas ciudades muy a menudo toma forma de suburbio. El 50% de la población de Delhi, la ciudad más poblada de la India, vive en slums, como se llaman en inglés los suburbios sin servicios y construidos en gran parte con chabolas. “Hay un problema de datos enorme, pero las estimaciones más serias que hay apuntan a que en toda la India hay unos 100 millones de personas viviendo en estas barriadas”, sostiene Fernández de Losada. El problema, según este investigador, es la desigualdad: “La India es un país donde la riqueza se concentra en muy pocas personas, muy clasista, con la existencia de las castas, y es uno de los lugares con más desigualdades del mundo”.

Público - 30 mar. 2023

La democracia local, una piedra en el zapato de los líderes autoritarios

Agustí Fernández de Losada, investigador senior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB, reflexiona en este artículo sobre el rol de las autoridades municipales en entornos autoritarios: “El pasado 9 de marzo el presidente de Túnez, Kais Saïed, anunciaba con toda solemnidad la disolución de los consejos municipales del país. Daba, de esta manera, un paso más hacia la concentración de poder y el debilitamiento de la oposición desdibujando una de las piedras angulares de la Constitución de 2014, el proceso de descentralización, y una de las principales reivindicaciones surgidas de la Revolución de los Jazmines. A 9.943 Km. de distancia, en El Salvador, Nayib Bukele ha entrado en una dinámica similar e impulsa a golpe de tweet un plan para eliminar el 80% de los municipios del país. Si lo logra prácticamente no quedará espacio institucional para la oposición. Tampoco lo tienen fácil los alcaldes y alcaldesas en Hungría, Turquía o Nicaragua. Los regímenes autoritarios de corte populista parecen haber puesto la democracia local en el punto de mira”.

Barcelona Metropolis - 9 ene. 2023

Cathryn Clüver Ashbrook. La diplomacia urbana en tiempos de conflicto

“La guerra ha sido urbana desde el origen de los tiempos y, como se está viendo en Ucrania, las ciudades son objetivos de primer orden porque concentran de forma simultánea poder duro y blando, político, económico y simbólico”, afirma Cathryn Clüver Ashbrook, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Berterlsmann y ponente en el seminario ‘La guerra en Ucrania. La dimensión urbana de una amenaza geopolítica’, organizado por CIDOB con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, en esta entrevista con Agustí Fernández de Losada, investigador senior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB.

El País - 26 abr. 2022

La diplomacia de las ciudades ante la guerra en Ucrania

Agustí Fernández de Losada, investigador sénior y director del programa Ciudades Globales de CIDOB, analiza el rol de las ciudades en la construcción de la paz y la gestión de la crisis de refugiados de Ucrania en este artículo para El País: “Desde la fundación de la primera organización Internacional de autoridades locales (la International Union of Local Authorities) en 1913, pocos meses antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, el municipalismo internacional situó la paz y el pacifismo como uno de sus elementos vertebradores.

Clásica y Viral - 16 jul. 2021

Los cambios en Chile

El director del Programa Ciudades Globales de CIDOB, Agustí Fernández de Losada, analiza el fenómeno de los cambios en las grandes ciudades de Chile.

Ctxt - 18 jun. 2021

La batalla de Santiago y la irrupción de la izquierda milenial en Chile

“Con nuevos liderazgos, en buena parte femeninos, los partidos de la izquierda alternativa deberán realizar un esfuerzo importante para que se les visibilice como una opción de gobierno viable en una sociedad de raíz conservadora” Agustí Fernández de Losada, investigador sénior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB.

La Vanguardia - 12 jun. 2021

Irací Hassler, la izquierda ‘millennial’ de Chile

A pesar del simbolismo de una alcaldesa comunista, el margen de acción que tiene Hassler es reducido. “Sus medidas concretas se centrarán en la participación ciudadana y en la creación de un espacio urbano inclusivo”, afirma Agustí Fernández de Losada, investigador y director del programa Ciudades Globales de CIDOB. Sin embargo, su popularidad creciente y su fuerte presencia en redes como Twitter o Instagram “le dan la capacidad de poner en la agenda temas como el aborto o la violencia de género”, añade.

Diplomatic Courier - 12 feb. 2021

Building back better: Cities and the EU recovery plan

“The role of cities goes beyond mitigating the impacts of the pandemic. They need to be better engaged in the design of member states’ national recovery plans, and should be given direct access to the Recovery and Resilience Facility” Agustí Fernández de Losada, director of the Global Cities Programme at CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs).

Forbes - 11 nov. 2020

Así se debe rediseñar la ciudad del futuro

La pandemia y las restricciones al movimiento han cambiado la relación de los ciudadanos con sus calles, sus parques y viviendas. En apenas unos meses, la gran ciudad ha mostrado su lado más desapacible dejando al descubierto sus enormes deficiencias. Las incógnitas en torno al futuro urbano que se avecina son muchas, pero lo que queda claro es que es momento de revisar su relación con quienes la habitan. Lo analiza Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales de CIDOB.

ethic - 21 sept. 2020

(Re)construir los cimientos de la ciudad del futuro

Las ciudades han sido –y son– el epicentro de la Covid-19. En ellas se ha reportado alrededor del 90% de los casos detectados, algo que refleja la virulencia del coronavirus y también otros problemas previos. Compensar las desigualdades, usar la tecnología de forma inteligente o apostar por una movilidad más sostenible serán clave en las urbes pospandemia. Agustí Fernández de Losada, director del programa Ciudades Globales del CIDOB, señala que la interconectividad es la principal causa de la vertiginosa propagación del virus. “Si el foco inicial de la epidemia se encuentra en una ciudad china que está conectada con el mundo, la enfermedad viajará en avión, se moverá de una ciudad a otra, y se convertirá en una pandemia global”, explica.

eldiario.es - 4 jul. 2020

Anne Hidalgo, el triunfo de la alcaldesa que anhela un París sin coches

El investigador y director del programa Ciudades Globales de CIDOB, Agustí Fernández de Losada, señala que no hay un solo factor que explique su éxito en estas elecciones pero que una de las claves es que Hidalgo no solo ha sabido utilizar la retórica para los mítines y las entrevistas sino que la ha sabido traducir en acciones concretas. Fernández de Losada recuerda que la alcaldesa de París presidió la Red mundial de Ciudades por el Clima el C40 y utilizó esa organización para liderar una visión diferente de cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a partir de políticas más sostenibles.

TV3 – Els Matins - 15 jun. 2020

L’habitatge com a termòmetre de desigualtat en la crisi de la Covid-19

Ens farà replantejar aquesta pandèmia la superpoblació a algunes ciutats i el problema de l’habitatge? “La crisi ens obliga a repensar la mobilitat i l’espai públic. La bretxa digital i la política de l’habitatge seran punts clau en la superació” Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciutats Globals del CIDOB.

El País – Seres Urbanos - 20 abr. 2020

Una crisis urbana en tres dimensiones

¿Cómo nos recuperaremos del revés económico y social que nos viene encima? ¿Qué forma tendrán las ciudades cuando esto pase? Y, ¿qué rol jugarán en la nueva normalidad que se dibujará cuando superemos la emergencia? Lo analiza Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales de CIDOB.

El món de demà - 29 mar. 2020

Ciudad global en tiempos de incertidumbre

“Si la gestión de las externalidades negativas requiere la definición de mecanismos de corrección, la de la vulnerabilidad y la impredecibilidad implica reforzar la capacidad prospectiva y de diseño de escenarios inciertos” Agustí Fernández de Losada, director del programa Ciudades Globales de CIDOB.

El País – Seres Urbanos - 19 dic. 2019

Sin las ciudades no habrá Pacto Verde

“Alcanzar el objetivo de las emisiones cero en 2050 no será posible sin las ciudades. Sin su compromiso, capacidad de innovar, articular alianzas e integrar a los más vulnerables, será muy difícil que Europa pueda avanzar en la ambiciosa hoja de ruta que se ha fijado. Las ciudades deben tener un papel visible en el Pacto Climático Europeo que se lanzará en marzo de 2020; deben participar en su diseño e implementación, así como en los nuevos mecanismos financieros y de inversión que se pongan en funcionamiento con el nuevo presupuesto comunitario. Resultará clave que dispongan de un acceso simplificado a dichos fondos. Las ciudades necesitan apoyo; como ha afirmado Bill de Blasio, alcalde de Nueva York, ante el acuerdo de mínimos alcanzado en la Cumbre del Clima de Madrid, las ciudades no pueden solas. Tampoco las europeas” Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales de CIDOB.

El País - 26 jul. 2019

El reverso de la proyección internacional de las metrópolis

“Para una ciudad como Barcelona, que en 2018 recibió más de 12 millones de turistas, el impacto en forma de masificación, subida de precios, pisos turísticos y expulsión del comercio local en determinadas zonas se ha convertido en un problema mayor” Agustí Fernández de Losada, director del Progama Ciudades Globales de CIDOB.

El País - 1 ene. 2019

Las ciudades, más poderosas que nunca

Los problemas de las grandes urbes -cambio climático, contaminación, vivienda o migraciones- se asemejan cada vez más. Ha surgido una diplomacia municipal que busca acuerdos, pero también incidir en aspectos clave de la política global: “Poco a poco, las ciudades han ido creando equipos de paradiplomacia muy profesionalizados, que hablan idiomas, que han estudiado sobre los temas que tratan”, explica Agustí Fernández de Losada, director del programa Ciudades Globales de CIDOB.

El País - 14 may. 2018

El tablero internacional de las ciudades

“Existen numerosas redes de ciudades en todo el mundo. Canalizan la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la lucha contra el cambio climático o la Nueva Agenda Urbana. Pero la irrupción de nuevas plataformas, como las impulsadas por los grandes filántropos, obliga a reconfigurar las alianzas y los objetivos” Agustí Fernández de Losada, director del Programa de Ciudades Globales de CIDOB.

esglobal - 21 dic. 2017

Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2018

Hace años que intuimos una crisis del orden global pero en 2018 los síntomas se manifestarán con mayor frecuencia e intensidad. A ello contribuirán algunas corrientes de fondo, como los vacíos de poder que deja un Estados Unidos en retirada, la cuarta revolución industrial o una creciente vulnerabilidad digital.

Ara - 12 may. 2019

“Els grans reptes del planeta es juguen a les ciutats”

“El món de les relacions internacionals està controlat pels estats. Però a poc a poc aquest monopoli es va desdibuixant. Hi entren nous actors: entitats de la societat civil com Greenpeace o les grans multinacionals, les universitats... Les ciutats també s’han organitzat en xarxes per tenir més incidència” entrevista a Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciutats Globals del CIDOB.