Irakli Garibashvili tiene una formación de politólogo especializado en Relaciones Internacionales, materia que estudió en la Universidad Estatal de Tbilisi y en la Universidad de la Sorbona. Toda su carrera profesional, primero administrativa y luego política, es fruto de su estrecha relación con el creso empresario Bidzina Ivanishvili, quien empezó confiándole algunas palancas directivas de su imperio multisectorial, como la gestión de la fundación caritativa Cartu. En 2012 Garibashvili asistió al magnate en la puesta en marcha de Sueño Georgiano-Georgia Democrática (KO-DS), un partido de tecnócratas vagamente ubicado en el centro social liberal, con un programa proeuropeo y declarado en la oposición al entonces presidente georgiano, el muy prooccidental
Mijeil Saakashvili.
Tras ganar el KO-DS al partido centroderechista de Saakashvili, el Movimiento Nacional Unido (ENM), las votaciones legislativas de octubre de 2012 con una mayoría absoluta de 85 escaños, Garibashvili, diputado electo a los 30 años, se integró en el nuevo Gobierno formado por su jefe político, al que siguió sirviendo en calidad de ministro del Interior. En noviembre de 2013 Ivanishvili renunció al puesto de primer ministro y también se desprendió de la presidencia orgánica del partido. En las dos posiciones fue sucedido por Garibashvili, si bien los detractores del oficialismo insistieron en que Ivanishvili seguía siendo el hombre fuerte del país, decidiendo las políticas entre bastidores.
Por otro lado, la promoción de Garibashvili coincidió con la llegada a la Presidencia de la República, de
Giorgi Margvelashvili, otro hombre de confianza de Ivanishvili. Fue Margvelashvili quien nombró primer ministro a Garibashvili tres días después de suceder a Saakashvili en la jefatura del Estado el 17 de noviembre y de conformidad con el Parlamento. Ahora, ambos pasaron a compartir el poder ejecutivo en virtud de una reforma constitucional que estrenaba el sistema republicano de tipo parlamentario-presidencial, en transición hacia un modelo puramente parlamentario.
Al asumir la jefatura del Gobierno a la temprana edad de 31 años (lo que le convertía en el líder estatal más joven del mundo, después del norcoroeano Kim Jong Un), Garibashvili certificó la continuidad del rumbo estratégico, marcado en su momento por Saakashvili, para la futura entrada de Georgia en las estructuras euro-atlánticas. Desde la derrota militar sufrida frente a Rusia en la breve guerra de agosto de 2008 por el control de las autoproclamadas repúblicas de Osetia del Sur y Abjazia, Georgia no tomaba parte en ninguno de los capítulos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y apostaba por una senda geopolítica plenamente autónoma de Moscú.
En sus dos años de ejercicio como primer ministro, el experto en relaciones internacionales condujo una dinámica política exterior que permitió profundizar la cooperación con Armenia, Azerbaiyán, Turquía, la UE y Estados Unidos. En esta fructífera esfera multilateral, Georgia, pese a sus mutilaciones territoriales, sacaba partido económico de su condición de eslabón de las exportaciones energéticas azeríes hacia Turquía y Europa. Así, por la más occidental de las repúblicas transcaucásicas pasaban el oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan (BTC) y, discurriendo en paralelo, el gasoducto Baku-Tbilisi-Erzurum (BTE, oficialmente llamado Gasoducto del Cáucaso Sur), a su vez la primera de las piezas que componían el denominado Corredor Gasista del Sur (junto con los gasoductos TransAnatolio y TransAdriático), concebido por la UE para reducir la dependencia del gas ruso.
Al mismo tiempo, Garibashvili propició una ligera mejora de los tratos con Rusia, sin ceder en la exigencia de la salida de las tropas que ocupaban ilegalmente Osetia del Sur y Abjazia y protegían a sus autoridades separatistas. Ahora bien, la rebaja del tono de hostilidad distó de preludiar el escenario de un restablecimiento de las relaciones diplomáticas ruso-georgianas, rotas desde la guerra.
La gran prioridad, las relaciones con la UE, anotó a los pocos días del cambio de primer ministro en Tbilisi el hito del Acuerdo de Asociación (AA), inicializado en la III Cumbre del Partenariado Oriental celebrada en Vilna el 29 de noviembre de 2013. El AA, firmado el 27 de junio de 2014 en el Consejo Europeo de Bruselas, traía anexo un acuerdo sobre el Área de Libre Comercio Amplia y Profunda (DCFTA) entre Georgia y la UE, y despejaba la abolición del visado requerido a los ciudadanos georgianos para entrar en el Área Schengen, novedad esta última que iba a entrar en vigor en 2017.
Garibashvili presentó la dimisión el 23 de diciembre de 2015. Se trató de un movimiento inesperado al que político no acompañó de explicaciones claras. Su sucesor, investido por el Parlamento cinco días después, fue el hasta entonces ministro de Exteriores, Giorgi Kvirikashvili, quien también le relevó en el mando del KO-DS. Durante una temporada, Garibashvili se mantuvo apartado de la política (no se presentó a las elecciones legislativas de octubre de 2016, vueltas a ganar por el KO-DS con una importante ganancia de escaños) y ejerció en el sector privado; a principios de 2018 fue contratado como asesor regional por la compañía CEFC China Energy.
En marzo de 2019 Garibashvili regresó al primer plano como secretario político del KO-DS, nuevamente presidido por Bidzina Ivanishvili, y en septiembre siguiente retornó al Gobierno desde el puesto de ministro de Defensa, a las órdenes del primer ministro Giorgi Gakharia. En octubre y noviembre de 2020 tocaron las elecciones legislativas, en las que el partido gobernante retuvo una confortable mayoría absoluta pese a perder 25 escaños.
El 18 de febrero de 2021 Gakharia dimitió en desacuerdo con la orden judicial de arresto contra el presidente del opositor ENM, Nika Melia, sobre el que pesaba la acusación de organizar los disturbios violentos que rodearon las protestas antigubernamentales de 2019, y el KO-DS nominó para encabezar el Gabinete a su secretario político y ministro de Defensa; cuatro días después, el Parlamento daba su confianza a Garibashvili, quien tomó posesión de inmediato.
(Cobertura informativa hasta 22/2/2021)