El objetivo de esta sesión de trabajo es ofrecer una plataforma de debate entre administraciones públicas, entidades sociales y académicos, con el fin de reflexionar sobre esta problemática e identificar conjuntamente propuestas de desarrollo de políticas públicas en este ámbito.
En los últimos años, la llegada de menores extranjeros sin referentes familiares ha aumentado sustancialmente en Europa. Teniendo en cuenta que la mayoría de los que llegan tienen entre 16 y 18 años, esto ha implicado un aumento casi inmediato del número de jóvenes migrados solos que, en el momento de cumplir la mayoría de edad, salen de los dispositivos de protección a la infancia.
Este fenómeno ha ido acompañado de una doble problemática. La primera es la acogida y condiciones de vida tanto de los menores como de los jóvenes extutelados. La segunda problemática tiene que ver con los discursos de odio y, en algunos casos, ataques racistas contra este colectivo. En muchos municipios se han dado ataques contra centros de acogida y, posteriormente, contra casas ocupadas donde supuestamente vivían jóvenes migrados solos (extutelados o no). Ambas cuestiones han puesto en juego las administraciones locales que, a pesar de no tener responsabilidades en materia de protección a la infancia, sí son las primeras administraciones responsables (o viven de primera mano las consecuencias) cuando en sus municipios hay colectivos en situación de grave exclusión social.
El objetivo de esta sesión de trabajo es ofrecer una plataforma de debate entre administraciones públicas, entidades sociales y académicos. En la primera parte, presentaremos las principales conclusiones del informe realizado por CIDOB (en el marco del Programa Ciudades Globales), que incluye la identificación de buenas prácticas en otros países europeos, así como una breve diagnóstico de la situación en la ciudad de Barcelona. En la segunda parte, abriremos el debate al conjunto de los participantes, con el fin de reflexionar sobre esta problemática e identificar conjuntamente propuestas de desarrollo de políticas públicas en este ámbito.
Teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la pandemia, la sesión se desarrollará en formato digital. Previamente, se hará llegar a los participantes el borrador del informe CIDOB. Tras el seminario, se redactará un documento (que se publicará dentro de la serie CIDOB Briefings) con las principales conclusiones y recomendaciones surgidas en el marco de esta sesión de trabajo.
Blanca Garcés, coordinadora de investigación e investigadora sénior, CIDOB
Neus Arnal, investigadora y educadora social
Blanca Garcés, coordinadora de investigación e investigadora sénior, CIDOB
Algunas de las instituciones y entidades invitadas son:
- Secretaría de Infancia, Adolescencia y Juventud, Generalitat de Catalunya
- Secretaría de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía, Generalitat de Catalunya
- Dirección General de Servicios Sociales, Generalitat de Catalunya
- Concejalía de Derechos de Ciudadanía y Diversidad, Ayuntamiento de Barcelona
- Comisión de Acción Social, Ayuntamiento de Barcelona
- Punt de Referència
- APIP-ACAM
- Assís
- Barcelona Actua
- Servei Solidari
- Federació d’Entitats amb Projectes i Pisos Assistits (FEPA)
- Centre Dar Chabab
- Noves Vies