El décimo jefe de Estado de Níger, nacido el año de la independencia nacional, 1960, es árabe, etnia absolutamente minoritaria a la que pertenece menos del 1% de la población. Algunas fuentes lo filian a la tribu Oulad Souleymane o Wassili, originaria del Fezzán libio, mientras que otras lo describen como miembro de la comunidad Diffa, del ámbito cultural sudanés. Los nigerinos árabes se concentran en la región sudoriental de Diffa y más en particular en torno al lago Chad y la ribera norte del río Komadugu Yobe, fronterizo con Nigeria, que son las únicas áreas medianamente fértiles en medio del desierto. Mohamed Bazoum es oriundo precisamente de esa zona.
El joven completó la escuela secundaria en la ciudad de Zinder y entre 1979 y 1984 estudió en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD). De la capital senegalesa se trajo una maestría en Filosofía Política y Moral, y un diploma DEA en las especialidades de Lógica y Epistemología. En la segunda mitad de la década de los ochenta dio clases de Filosofía en su antiguo liceo de Zinder y otros centros educativos del país, y estuvo activo en el movimiento sindical, donde expuso sus ideas socialistas. También, tomó parte en las movilizaciones de la sociedad civil que exigían el multipartidismo y una transición a la democracia, a la cual se resistía el régimen de partido único del presidente Ali Saïbou, hasta 1989 jefe de una junta militar que se remontaba al golpe de Estado de 1974.
A finales de 1990 Bazoum figuró entre los fundadores del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo (PNDS-Tarayya), fuerza opositora de corte socialdemócrata cuyo liderazgo asumió el ingeniero de minas
Mahamadou Issoufou. A continuación, el profesor de Filosofía fue delegado de la Unión Sindical de Trabajadores de Níger (USTN) en la Conferencia Nacional Soberana (CNS), asamblea pluralista y representativa de todos los ámbitos de la sociedad nigerina, convocada por el presidente Saïbou con la misión de elaborar una hoja de ruta para la adopción de la democracia constitucional.
Figura política de Níger al lado de Mahamadou Issoufou
Bazoum empezó a desempeñar responsabilidades de gobierno incluso antes de completarse la transición política. En octubre de 1991 la CNS alumbró un Gobierno de transición encabezado por el independiente Amadou Cheiffou y donde Bazoum recibió el puesto de secretario de Estado para la Cooperación, adjunto al Ministerio de Exteriores. En abril de 1993 Bazoum se convirtió en miembro de la Asamblea Nacional al ganar el escaño por Tesker en una elección repetida en esta circunscripción de la región de Zinder. Poco antes, en febrero, Níger había celebrado sus primeros comicios pluralistas desde la independencia, en los que el PNDS quedó tercero. No obstante, la agrupación socialista de Issoufou y Bazoum era parte de la coalición opositora Alianza de las Fuerzas por el Cambio (AFC), que reunió más escaños que el partido del oficialismo, el conservador Movimiento Nacional para la Sociedad y el Desarrollo (MNSD). En las elecciones presidenciales Issoufou quedó tercero, por detrás del ex teniente coronel
Mamadou Tandja por el MNSD y el a la postre ganador, Mahamane Ousmane, de la centrista Convención Democrática y Social (CDS), el otro socio principal de la AFC.
Desde su escaño parlamentario, Bazoum legisló en la bancada que apoyaba al Ejecutivo de coalición entre el PNDS y el CDS, inaugurado en abril de 1993 con Ousmane en la Presidencia e Issoufou en la jefatura del Gobierno. En septiembre de 1994 la alianza bipartita quedó rota, Issoufou dimitió y Ousmane pactó con el MNSD, pero la pérdida de la mayoría en la Asamblea requirió la celebración de elecciones anticipadas en enero de 1995. Esta vez, el PNDS y el MNSD se entendieron entre sí, cogiendo en una pinza a Ousmane. El resultado fue la mayoría absoluta de la nueva alianza, la investidura de Issoufou como presidente de la Asamblea y la formación en febrero de un Gobierno de coalición donde el secretario general del MNSD, Hama Amadou, fungía de primer ministro y Bazoum de ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación e Integración Africana.
11 meses después, en enero de 1996, en medio de la enésima pendencia entre los partidos políticos, la joven democracia nigerina quedó truncada por el golpe perpetrado por el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Ibrahim Baré Maïnassara. Inesperadamente, Bazoum fue confirmado en el Ministerio de Exteriores por la junta militar, que nombró primer ministro a Boukary Adji, pero en mayo dejó el Gabinete porque el PNDS, con Issoufou de candidato, estaba resuelto a enfrentarse a Maïnassara en las elecciones presidenciales prontamente convocadas por el general, impaciente por legitimarse en las urnas. El 7 y el 8 de julio de 1996 los nigerinos votaron en una elecciones pésimamente organizadas que no ofrecían garantías y Maïnassara, sin apenas sorpresas, fue declarado vencedor en la primera vuelta. La Comisión Nacional de Elecciones (CNE) nombrada por el Gobierno militar certificó las derrotas de Ousmane, Tandja e Issoufou, quien quedó cuarto con solo el 7,6% de los votos. Todos ellos clamaron fraude y el 26 de julio Maïnassara ordenó su arresto domiciliario, medida punitiva que alcanzó a Bazoum. El 12 de agosto los opositores recobraron la libertad, pero mantuvieron su desafío a través de un Frente para la Restauración y la Defensa de la Democracia (FRDD).
Hasta el violento final del régimen de Maïnassara, en el golpe militar de abril de 1999 que le costó la vida, Bazoum e Issoufou, al igual que los líderes del CDS y el MNSD, estuvieron expuestos a la represión arbitraria de un presidente despótico. En su caso, el ex ministro de Exteriores sufrió otro corto período de detención en enero de 1998 por su supuesta participación en una conjura contra la vida del presidente, acusación que no se sostenía y sin duda fabricada. Bazoum asistió a su jefe de filas en las elecciones presidenciales de octubre y noviembre de 1999, saldadas para el socialista con la derrota por Tandja en el balotaje. El retorno del profesor a las instituciones republicanas se demoró hasta las elecciones generales de noviembre y diciembre de 2004, poco después de convertirse en vicepresidente del PNDS. Él salió elegido para la Asamblea Nacional, pero Issoufou volvió a sucumbir frente a Tandja en la segunda vuelta.
Como en 1999, Issoufou y Bazoum no encontraron motivos para contestar los resultados de la elección presidencial de 2004, celebrada con unas apreciables cotas de limpieza y libertad, pero luego, al constatar la deriva autoritaria y corrupta de Tandja, viraron hacia la oposición radical. En mayo de 2007 los diputados del PNDS dirigidos por Bazoum lanzaron en la Asamblea una moción de censura contra el Gobierno de Hama Amadou, primer ministro desde 2000 y presidente del MNSD desde 2001. La suma de los votos del CDS de Ousmane resultó decisiva para la derrota y caída de Amadou. Sin embargo, esta contundente derrota parlamentaria no moderó la política de Tandja, que en mayo de 2009 anunció su intención de optar al tercer mandato presidencial consecutivo, lo que exigía una reforma constitucional y un referéndum de validación. Entonces, Issoufou y Bazoum denunciaron que la democracia estaba herida de muerte en Níger.
Ni la movilización de repudio del PNDS y sus aliados del Frente para la Defensa de la Democracia (FDD), ni los dictámenes adversos de la Corte Constitucional detuvieron a Tandja, que disolvió la Asamblea Nacional y la propia Corte Constitucional, impuso el gobierno por decreto y siguió adelante con sus planes para perpetuarse en el poder. Bazoum se distinguió como uno de los más enérgicos tribunos de la nueva Coordinadora de Fuerzas Democráticas de la República (CFDR), sucesora del FDD y adalid del rechazo al "golpe presidencial" de Tandja. La oposición en bloque instaba a las Fuerzas Armadas a que intervinieran para proteger la Constitución de 1999 y exigía que el presidente fuera juzgado por "alta traición". En agosto de 2009 tuvo lugar, con el boicot de la CFDR, el referéndum sobre la creación de la Sexta República de Níger, fundada en una nueva Carta Magna que entre otros cambios establecía el sistema de presidencialismo reforzado; además, Tandja obtendría un mandato extra de tres años, entendidos como "período de transición". Los resultados oficiales, un 92,5% de votos afirmativos con una participación del 68,3%, fueron tachados de "ridículos" y "fantasiosos" por la CFDR, que situó la abstención real por encima del 95%. En octubre siguiente hubo elecciones legislativas, boicoteadas igualmente por el PNDS y sus aliados.
Bazoum y los demás líderes opositores siguieron llamando a la resistencia de la población. Issoufou, el ex presidente Ousmane y el ex primer ministro Amadou (procesado por corrupción y revuelto contra Tandja, lo que supuso la ruptura del MNSD) terminaron huyendo del país, convirtiéndose en prófugos de la justicia. En febrero de 2010 la caótica situación política desembocó en la intromisión del Ejército, recibida con alivio por la mayoría de la población. El golpe militar, tercero en 14 años y comandado por el jefe de escuadrón Salou Djibo, supuso la detención de Tandja, la disolución del Gobierno y la Asamblea, y la suspensión de la recién estrenada Constitución. La junta militar, el Consejo Supremo para la Restauración de la Democracia, nombró también un Gabinete de transición. El objetivo de la toma del poder no era otro, aseguraba Djibo, que el restablecimiento del orden democrático, mediante la celebración de elecciones sin tacha tan pronto como fuera posible.
Bazoum se reunió con Issoufou, retornado del exilio, para preparar los próximos envites electorales. Precedidas por el referéndum constitucional del 31 de octubre de 2010, que aprobó la séptima Ley Fundamental de Níger en su medio siglo de historia como nación soberana, tuvieron lugar el 31 de enero de 2011 las elecciones legislativas y la primera vuelta de las presidenciales. En los comicios, el PNDS, en un logro inédito para los socialistas, se aupó a la cabeza de la Asamblea con mayoría simple; Bazoum, de nuevo por su circunscripción de Zinder, estaba entre los 34 diputados electos. En las presidenciales, Issoufou, en su quinta tentativa desde 1993, consiguió ponerse en cabeza, adelantando a los también ex primeros ministros Seyni Oumarou (MNSD), Hama Amadou (MODEN/FA), Amadou Cheiffou (RSD) y Amadou Cissé (UDR), amén del ex presidente Ousmane (CDS). En la segunda vuelta del 12 de marzo Issofou batió a Oumarou, de manera que el 7 de abril de 2011 el líder socialista personificó la restauración de la democracia en Níger. El 21 de abril siguiente el nuevo primer ministro, Brigi Rafini, personalidad del PNDS de etnia tuareg, presentó un Gabinete de coalición con los partidos MODEN/FA, ANDP, SDR, UDR y RDP; en su seno, Bazoum, recién convertido en presidente en funciones del Comité Ejecutivo Nacional del PNDS en sustitución de Issofou, era el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación e Integración Africana.