La geopolítica de la desinformación: erosión democrática y fractura social

La manera como los gobiernos y las sociedades lidian con la desinformación también tiene efectos sobre la salud de las democracias. ¿Cómo se puede reducir el impacto de la desinformación? ¿Cómo conseguir sociedades más resilientes? ¿Qué papel y qué responsabilidad tienen los medios de comunicación y las redes sociales? ¿Qué medidas se han tomado hasta ahora para combatir la desinformación? Y, ¿con qué resultados?

ACTIVIDAD REALIZADA
10 mayo 2023 - 18:00h
LOCALIZACIÓN: Círculo de Bellas Artes, sala Ramón Gómez de la Serna, Alcalá, 42, 28014 Madrid
ORGANIZADO POR: CIDOB con la colaboración de la Embajada de la República Federal de Alemania

COLABORADORES (1):

Objetivo

Internet es hoy un territorio fragmentado. La red es un espacio de confrontación geopolítica y desinformación, de choque de relatos y silos de supuestas verdades contrapuestas. La interconexión digital permite que la información circule a una velocidad mayor que la capacidad humana para procesarla, y esta superabundancia de contenidos, que alimentan la conversación pública en línea, ha cambiado nuestra relación con la verdad. 

La mentira está ahí, en el debate público y en el repertorio político-mediático, porque los bulos ya existían antes de Twitter, pero hoy su capacidad de penetración se ha multiplicado, no solo por la potencia amplificadora de las redes sociales, sino por la predisposición de muchos usuarios a creérselos y compartirlos. 

El “desorden informativo” tiene su propia multiplicidad: desinformación, noticias falsas, descontextualizaciones, filtraciones interesadas, mala praxis, líneas difusas entre información y opinión, o entre lo esencial y lo anecdótico. Todo puede contribuir en grados diversos e intencionalidades distintas a la confusión. En definitiva, una disparidad de elementos contribuye a las percepciones erróneas entre aquellos incapaces de desenredar la complejidad de nuestra sociedad y que, a través de la búsqueda de explicaciones simplificadas –a menudo cargadas de emociones– encuentran la manera de sentirse reconfortados, aceptados, o una vía para la gestión personal de aquello que no pueden entender. Muchas veces, incluso, la desinformación ni siquiera busca convencer, tan solo enfatizar divisiones o erosionar consensos o principios compartidos. 

Para un debate público de calidad, debemos poder estar seguros de la veracidad de la información que recibimos o, de lo contrario, no tendremos una verdadera discusión democrática. Pero, la manera como los gobiernos y las sociedades lidian con la desinformación también tiene efectos sobre la salud de las democracias. ¿Cómo se puede reducir el impacto de la desinformación? ¿Cómo conseguir sociedades más resilientes? ¿Qué papel y qué responsabilidad tienen los medios de comunicación y las redes sociales? ¿Qué medidas se han tomado hasta ahora para combatir la desinformación? Y, ¿con qué resultados?

Archivos

Participantes

SPEAKERS

Carme Colomina

Carme Colomina

Investigadora sénior, CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)

Peter Ptassek

Peter Ptassek

Director de Comunicación Estratégica, Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania

Carmela Ríos

Carmela Ríos

Periodista y consultora de comunicación

Jorge Tuñón Navarro

Jorge Tuñón Navarro

Profesor, UC3M; catedrático europeo Jean Monnet en “Comunicación Europea y Desinformación”

Astrid Wagner

Astrid Wagner

Científica titular, Instituto de Filosofía, CSIC; in­vestigadora asociada, Berlin Center for Knowledge Research

La geopolítica de la desinformación: erosión democrática y fractura social ACTIVIDAD REALIZADA