Ciudades, migraciones y tecnologías: ¿confluencias?

El 54% de la población mundial vive hoy en ciudades y las estimaciones apuntan a que esta tendencia se incrementará en las próximas décadas. Uno de los factores clave de la creciente urbanización del planeta son las migraciones. Efectivamente, la mayoría de los migrantes se traslada a zonas urbanas, donde a menudo se ven forzados a vivir en áreas segregadas, zonas de riesgo o enclaves residenciales degradados. Asimismo, el colectivo migrante está especialmente expuesto a problemas de acceso a la justicia, acceso a medios de subsistencia, a vivienda adecuada o a servicios básicos. La falta de información, existencia de complejos procedimientos burocráticos y barreras lingüísticas también dificultan el acceso a derechos, servicios y oportunidades.

ACTIVIDAD REALIZADA
19 febrero 2018 - 18:00h
LOCALIZACIÓN: Mercat de les Flors, carrer Lleida 59, 08004 Barcelona
ORGANIZADO POR: CIDOB y Barcelona Mobile World Capital Foundation en el marco de la Mobile Week Barcelona

COLABORADORES (1):

Objetivo

A pesar de que la gestión de la migración es competencia exclusiva de los estados, los gobiernos de las ciudades son en última instancia quienes reciben en sus territorios los flujos migratorios y deben atender las necesidades del colectivo migrante. Por lo que resulta clave para ellos disponer de las capacidades y herramientas suficientes para asegurar una reacción temprana, garantizar el acceso a los derechos y aprovechar las oportunidades de desarrollo económico derivadas de la presencia en su territorio de poblaciones diversas. 

En  pleno siglo XXI, la tecnología constituye una herramienta clave que puede facilitar esta labor, al tiempo que facilita a los migrantes el acceso a la información, tanto el momento de partida como de llegada. Por un lado, la tecnología supone la fuente de información primaria sobre la diáspora, el país o ciudad que se convertirá en el nuevo hogar. Por otro lado, una vez llegados al país de destino, puede facilitar el acceso a los servicios públicos, la realización de trámites de la administración o el acceso al mercado de trabajo. Además, desde entonces, será la herramienta que permitirá mantener el nexo de la población migrante con el entorno familiar y personal que han dejado atrás y posibilitarán el vínculo e implicación activa con la sociedad de origen. 

El debate “Ciudades, migraciones y tecnologías: ¿confluencias?” se propone ahondar en todas estas cuestiones y reflexionar acerca de los puntos de convergencia entre las ciudades, las migraciones y las tecnologías con el propósito de evaluar su impacto en la calidad de vida y bienestar de la población migrante y tratar de maximizarlo. 

>> Es necesario confirmar asistencia en el siguiente enlace

>> Al finalizar el debate, a las 19h, tendrá lugar el dialogo“Migraciones: Las fronteras en un mundo conectado”.

Archivos

Participantes

SPEAKERS

Sara Bayés

Sara Bayés

Experta en migración y políticas públicas, liderazgo de iniciativas y proyectos de cooperación

Eva Garcia Chueca

Eva Garcia Chueca

Investigadora senior y coordinadora científica del Programa Ciudades Globales, CIDOB

Ramon Sanahuja

Ramon Sanahuja

Director de Atención y Acogida a Inmigrantes, Ayuntamiento de Barcelona

Ciudades, migraciones y tecnologías: ¿confluencias? ACTIVIDAD REALIZADA

18:00h “Ciudades, migraciones y tecnologías: ¿confluencias?”

Modera:Eva Garcia Chueca, investigadora senior y coordinadora científica del Programa Ciudades Globales, CIDOB

Ramon Sanahuja, director de Atención y Acogida a Inmigrantes, Ayuntamiento de Barcelona

Sara Bayés, experta en migración y políticas públicas, liderazgo de iniciativas y proyectos de cooperación

18:40h Debate con la audiencia

18:55h Clausura