Curso “Perspectivas euroasiáticas sobre el futuro del orden internacional”

Cooperación y multilateralismo en una nueva era de competición geopolítica

ACTIVIDAD REALIZADA
20 junio 2023 - 16:00h
LOCALIZACIÓN: Aula 1 CCCB, Montalegre, 5 - 08001 Barcelona y online a través de CUIMPB
ORGANIZADO POR: CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y Consorci Universidad Internacional Menéndez Pelayo – Barcelona, con la colaboración de Casa Asia

COLABORADORES (2):

Objetivo

El orden internacional, construido sobre una red de normas, principios e instituciones liberales, está cambiando. La guerra en Ucrania, junto con las sucesivas crisis económicas, políticas, humanitarias y sanitarias de las últimas décadas, ha acelerado una tendencia global definida por la pérdida de confianza en las instituciones y la creciente contestación de las normas y principios que han articulado las relaciones internacionales desde el fin de la Guerra Fría.  

Hemos asistido también a una creciente divergencia entre lo que algunos denominan “Occidente” y el resto de los países (the West and the Rest), evidenciada en las múltiples abstenciones de países del Sur Global en las resoluciones de Naciones Unidas sobre la invasión rusa de Ucrania y la reticencia de unirse a Occidente en sus respuestas frente a Rusia. Además, la (re)emergencia de antiguos centros de poder – como China o India –, y de nuevos centros demográficos, económicos y políticos en Asia, debido a una redistribución del poder hacia la región, no ha ido acompañada de una mayor participación de estos países en la gobernanza de las instituciones internacionales y en la toma de decisiones frente a las emergencias globales, lo que ha alimentado la insatisfacción con el sistema internacional actual donde las voces asiáticas han estado, en gran medida, ausentes.  

Frente a una región tan diversa, nos encontramos con una multiplicidad de visiones sobre el orden internacional liberal y su futuro que han llevado desde su defensa a su contestación, pasando por la exigencia de reformas para un nuevo orden internacional inclusivo, que refleje la diversidad y la diferencia y respete la autonomía de estos países en la nueva realidad multipolar. La emergencia de iniciativas de gobernanza alternativas, especialmente por parte de China, que compiten con el orden internacional liberal establecido son un ejemplo de ello. Las dinámicas de convergencia, resistencia y contradicción de estas tres perspectivas en la toma de decisiones de la política internacional, la provisión de bienes comunes y la gestión de los retos globales serán determinantes en el futuro de una cooperación necesaria frente a los desafíos globales, en un contexto marcado por un escenario geopolítico cada vez más adverso. Así, la cuestión central se perfila en torno a las condiciones en las cuales podremos cooperar, de qué forma, con quiénes y en qué ámbitos o desafíos.   

Esta sesión con expertos europeos y asiáticos se desarrollará en dos paneles. En el primero, se analizará la situación actual del orden internacional liberal y su futuro, según China, Japón, Corea del Sur, India y ASEAN, en un contexto geopolítico hostil marcado por la rivalidad entre potencias, la erosión de los principios liberales y la crisis del multilateralismo, así como las normas, principios e ideas que deberían definir ese nuevo orden. En el segundo, se reflexionará sobre la ineludible necesidad de cooperación para la Unión Europea frente a los desafíos globales en ámbitos como el cambio climático, la salud global, las nuevas tecnologías o las desigualdades económicas, identificando las oportunidades y los retos según las perspectivas, intereses y objetivos de los principales actores de la región. 

Metodología 

El seminario se estructura en torno a dos mesas redondas; cada una con tres participantes y un moderador, que también hará las veces de ponente. Cada sesión, de una hora y media de duración, tendrá una breve presentación de la sesión y de los ponentes a cargo del moderador y, a continuación, se pedirá una primera intervención de máximo diez minutos por ponente. Seguidamente, se abrirá una sesión de interpelación y respuesta entre los participantes de la mesa redonda de veinte minutos de duración. Finalmente, los últimos treinta minutos de la sesión se consagrarán a un turno de preguntas del público. 

>> Inscripciones: Perspectivas euroasiáticas sobre el futuro del orden internacional: Cooperación y multilateralismo en una nueva era de competición geopolítica

Archivos

Participantes

SPEAKERS

Inés Arco Escriche

Inés Arco Escriche

Investigadora, CIDOB

Olivia Cheung

Olivia Cheung

Investigadora, SOAS China Institute (online)

Sharinee Jagtiani

Sharinee Jagtiani

Investigadora asociada, German Institute for Global and Area Studies (GIGA)

Helena Legarda

Helena Legarda

Investigadora principal, MERICS (online)

Marga León

Marga León

Directora académica, CUIMPB-Centre Ernest Lluch

Pol Morillas

Pol Morillas

Director, CIDOB

Jagannath Panda

Jagannath Panda

Director, Stockholm Center for South Asian and Indo-Pacific Affairs, ISDP

Pablo Pareja

Pablo Pareja

Profesor Serra Hunter, Universitat Pompeu Fabra; co-coordinador del Master Mundus MAPP, IBEI

Javier Parrondo

Javier Parrondo

Director, Casa Asia

Mariko Togashi

Mariko Togashi

Investigadora, International Institute for Strategic Studies (IISS)

Curso “Perspectivas euroasiáticas sobre el futuro del orden internacional” ACTIVIDAD REALIZADA

16:00h Introducción

Marga León, directora académica, CUIMPB-Centre Ernest Lluch

Pol Morillas, director, CIDOB

16:15h Sesión 1: ¿Un nuevo orden internacional con características asiáticas? Normas, principios e ideas desde Asia

Olivia Cheung, investigadora, SOAS China Institute (online)

Sharinee Jagtiani, investigadora asociada, German Institute for Global and Area Studies (GIGA)

Mariko Togashi, investigadora, International Institute for Strategic Studies (IISS)

Modera:     Inés Arco Escriche, investigadora, CIDOB 

Debate con el público asistente.

17:45h Pausa

18:00h Sesión 2: Cooperación internacional en tiempos de competición geopolítica en el Indo-Pacífico: ¿qué papel para Asia y Europa?

Helena Legarda, investigadora principal, MERICS (online) 

Jagannath Panda, director, Stockholm Center for South Asian and Indo-Pacific Affairs, ISDP

Pablo Pareja, profesor Serra Hunter, Universitat Pompeu Fabra; co-coordinador del Master Mundus MAPP, IBEI

Modera:     Javier Parrondo, director, Casa Asia 

Debate con el público asistente.

19:30h Clausura