Seminario Internacional pre-LASA
Con motivo de la celebración del XXXVI Congreso de LASA “Estudios Latinoamericanos en un mundo Globalizado” en Barcelona, CIDOB y la Fundación EU-LAC convocan un evento previo en la mañana del 23 de mayo para analizar el estado de las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina Caribe (ALC). Es una ocasión única para tratar de dar una nueva perspectiva a las relaciones desde un enfoque que trascienda el birregionalismo para convertirse en un interregionalismo global y contribuya a dar respuesta a los retos internacionales y a fortalecer la gobernanza multilateral.
La primera parte del evento estará dedicada a analizar hacia dónde debe evolucionar la asociación estratégica para adaptarse a los cambios del contexto internacional lleno de incertidumbres. Se tratará de debatir sobre cuáles deben ser los elementos de la relación con los que se puede hacer una contribución a la gobernanza multilateral, al desarrollo sostenible y a la gestión de los bienes públicos globales, teniendo en cuenta las transiciones productivas, tecnológicas, energéticas, demográficas o urbanas a las que es preciso dar respuesta en las próximas décadas. Igualmente, se abordarán los factores de inestabilidad y origen de conflictos, los riesgos sistémicos, como el cambio climático y las posibles consecuencias de la fragmentación, y la necesidad de buscar una convergencia de principios, valores e intereses entre actores cada vez más heterogéneos. En esta sesión, se contará con los miembros de la Sección ELAS de LASA, varios miembros del equipo que realiza el ensayo del consorcio ganador de la convocatoria de la Fundación EU-LAC “Por qué la Unión Europea debería ser de relevancia para América Latina y Caribe”, del coordinador del Informe Elcano nº 22 “¿Por qué importa América latina?”, Carlos Malamud, y otros destacados especialistas de Europa y América Latina.
En el segundo panel, se tratará la implementación de la agenda de cooperación de la UE con Cuba. El objetivo es identificar los principales escenarios de cooperación bilateral tras la entrada en vigor del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado en 2016. Esto se enmarca en un contexto de cambio, tanto en el ámbito interno de Cuba con un nuevo liderazgo, como en el ámbito regional, interregional e internacional. Específicamente, se profundizará en cuál es el papel que corresponde a las entidades de investigación y educación para la dinamización y fortalecimiento de las relaciones euro-cubanas. El debate contará con la participación de miembros de la Sección Cuba de LASA, de la Universidad de la Habana y del Foro Europa-Cuba, red de universidades y centros de pensamiento que se ocupan de las relaciones entre Cuba y Europa.
Vídeos del seminario:
Parte I
Parte II
>> La conferencia se emitirá en streaming aquí
Este evento es cofinanciado por la Fundación EU- LAC, que se financia a través de contribuciones voluntarias de sus países miembros y en particular de la Unión Europea y de Alemania
Jordi Bacaria, director, CIDOB
Paola Amadei, directora, Fundación EU-LAC
Yvan Vassart, SEAE
Rafael Soriano, vocal asesor de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, MAEC
Representante, Comité de Dirección, LASA (tbc)
Modera: Pedro Caldentey, co-chair, sección ELAS, LASA
Nota conceptual: Anna Ayuso, investigadora sénior, CIDOB
Comentaristas:
Lilian Bobea, Fitchburg State University
Alan Fairlie, Pontificia Universidad Católica de Perú
Javi López, Parlamento Europeo
Carlos Malamud, Real Instituto Elcano
Salvador Martí, Universidad de Girona
Detlef Nolte, GIGA
Carlos Quenan, IHEAL
José Rodriguez Garcia, Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
Miriam Saraiva, Universidad Estatal de Rio de Janeiro
Andrei Serbin, CRIES
Juan Pablo Soriano, UAB.
Debate con el público
Modera:Carlos Alzugaray, co-chair, sección Cuba, LASA
Nota conceptual: Susanne Gratius, profesora, Universidad Autónoma de Madrid; investigadora sénior asociada, CIDOB
Comentaristas:
Anicia García, Centro de Estudios de la Economía Cubana
Marie Laure Geoffray, IHEAL
Matthias von Hau, IBEI
Vilma Hidalgo, Universidad de La Habana
Bert Hoffmann, GIGA
Yaimari Marrero, Universidad de La Habana
Raynier Pellón, CIPI
Lázaro Peña, Universidad de La Habana
Eduardo Perera, Cátedra Jean Monet de la Universidad de la Habana
Joaquín Roy, Universidad de Miami
Francisco Sanchez, USAL
Andrés Serbin, CRIES
Geoff Thale, WOLA
Laurence Whitehead, Universidad de Oxford.
Debate con el público