La construcción de la paz: Colombia como espejo internacional

La construcción de la paz: Colombia como espejo internacional

Fecha de publicación:
04/2019
Autor:
Farid Samir Benavides y Sandra Borda (coords.)
Descarga

Tras un largo y costoso proceso de paz en Colombia, el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos lograron un acuerdo de paz en noviembre de 2016.  Pero el fin del conflicto armado con esta guerrilla no significa que la paz se haya conseguido, pues aún subsisten otros grupos que continúan operando en el interior del país.  No obstante, el Acuerdo de Paz alcanzado aporta un nuevo modelo en materia de negociaciones de paz y de construcción del posconflicto; y no solo por su foco en los derechos de las víctimas y su modelo de justicia transicional, sino también por la inclusión de una perspectiva diferenciada en el proceso, en especial, respecto al componente étnico, de género y territorial. Todos estos aspectos son analizados en los diferentes artículos que constituyen este número 121 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals, cuyo objetivo es arrojar luz sobre los retos y logros de este proceso y acuerdo de paz y plantear si estos pueden servir como modelo.

DOI: doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1

Contenido de la publicación

Farid Samir Benavides y Sandra Borda
Introducción: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP o la paz esquiva

Laura García Restrepo
La diplomacia rebelde de las FARC-EP en el proceso de paz de Colombia

Liliana Zambrano Quintero
La reincorporación colectiva de las FARC-EP: una apuesta estratégica en un entorno adverso

Eduardo Sánchez Iglesias y Vicente Sánchez Jiménez
El enfoque territorial en el proceso y el Acuerdo de Paz colombianos

Catalina Acosta Oidor, Cristhian Uribe Mendoza, Johanna Amaya Panche, Alexander Idrobo Velazco, Felipe Aliaga Sáez y Diego Alejandro Ballén Velásquez
Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa

Dhayana Carolina Fernández Matos y María Nohemí González-Martínez
La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género

Manuela Trindade Viana
Reorganizando la violencia: la «historia de éxito» colombiana y los límites del discurso del posconflicto

Rafael Grasa
Construir paz en Colombia: reforma del sector de seguridad y violencia directa no política

Otros artículos

Gerardo Caetano, Camilo López Burian y Carlos Luján
Liderazgos y regionalismos en las relaciones internacionales latinoamericanas

María del Pilar Álvarez
Militancia diaspórica: el ciclo de acción colectiva de apoyo a las «mujeres de confort» en Europa y EEUU (2015-2016)

Reseñas de libros (temas)

Sandra Borda
¿Qué se negoció y por qué se negoció el final del conflicto armado en Colombia?

Farid Samir Benavides
El surgimiento de La Violencia y el olvido de la paz

Farid Samir Benavides
La ley de los metales y la lucha por la defensa de los derechos humanos en Colombia

Alfredo Crespo Alcázar
El terrorismo yihadista: un final aún no contemplado

Jordi Moreras
De ortodoxias y heterodoxias: entre la sharia y la yihad

Fabio Sánchez
Tras las pistas del régimen oculto del terrorismo internacional

ISSN: 1133-6595
E-ISSN: 2013-035X
D.L.: B. 17.645-1983

PUBLICACIONES RELACIONADAS