Monografías CIDOB nº. 72
En los últimos años, las ciudades se han consolidado como actores de primer orden en el escenario internacional. Pero su voluntad de proyectarse internacionalmente y de incidir en las agendas globales no es un fenómeno nuevo, puesto que llevan décadas operando de forma organizada a través de redes. La primera organización internacional de ciudades, la International Union of Local Authorities, se creó en 1913. En la década de los noventa 90 del siglo pasado empezaron a proliferar las nuevas redes y plataformas de ciudades, especialmente en Europa, aunque también en América Latina, África y Asia, vinculándose con los procesos de integración regional. La creación en 2004 de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU, como principal red representativa del municipalismo internacional, marcó un punto de inflexión.
Hoy las redes de ciudades están vinculadas de forma efectiva a los procesos de definición e implementación de algunas de las principales agendas globales. Su presencia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, su incidencia en la incorporación de una dimensión territorial a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y su participación en el Steering Committee del Global Partnership for Effective Development Cooperation, son buenos ejemplos de cómo las redes de ciudades han logrado que su voz sea escuchada. Sin embargo la creciente notoriedad que está teniendo la cuestión urbana en las agendas internacionales ha provocado que el ecosistema de redes de ciudades se reconfigure de una manera que conlleva a la vez riesgos y oportunidades.
Esta monografía analiza la evolución del ecosistema de redes de ciudades en los últimos años, en particular, persigue ver de qué manera operan las principales plataformas, cómo inciden en las agendas globales, qué servicios prestan a sus asociados y cómo coordinan sus esfuerzos. El objetivo central del volumen es analizar las estrategias que han estado desarrollando las redes para potenciar su rol y mejorar su efectividad, y cuál ha sido su valor añadido.
ISBN: 978-84-92511-66-2
Palabras clave: ciudades; redes de ciudades; gobernanza global; alianzas de ciudades; ecosistema cooperativo
Introducción
Agustí Fernández de Losada y Hannah Abdullah
Repensando el modelo actual de redes de ciudades
Hacia un ecosistema cooperativo de redes de ciudades
Agustí Fernández de Losada
La emergencia de frentes y alianzas de ciudades: ¿Hacia nuevas formas de incidencia de los gobiernos locales?
Jean-Pierre Malé
Ciudades, ciudadanos y demodiversidad: panorama de dos generaciones de redes de ciudades
Giovanni Allegretti
La aparición de nuevas plataformas de ciudades en la escena internacional: la exigencia de reconfigurar el ecosistema de redes
Maruxa Cardama
Retos de una nueva gobernanza mundial: las redes de ciudades en la escena internacional
Hacia sistemas de gobernanza en red para el desarrollo
Johannes Krassnitzer
¿Redes de ciudades o ciudades en red? Ocho tesis
Felip Roca
El papel de las nuevas plataformas de ciudades
Ciudades C40: los alcaldes llevan la ambición un paso más allá
Emmanuelle Pinault
100 Resilient Cities, una iniciativa promovida por la Fundación Rockefeller
Lina Liakou
Una aproximación desde el Ayuntamiento de Madrid
Arnau Gutiérrez Camps
¿Cómo avanzar hacia una mayor complementariedad entre las redes?
Enredados: una reflexión en torno al momento actual del ecosistema de redes de gobiernos locales
Octavi de la Varga Mas
El futuro de las redes de ciudades
Anna Lisa Boni
Las redes de ciudades, una oportunidad para aprender y compartir conocimiento y know-how
Marina Canals
Conclusión
Diplomacia de ciudades en la era posmoderna: ¿florecen redes, se marchitan los territorios?
Eva Garcia-Chueca