Perfil del país

1.Política interna
a) Sistema político y evolución del sistema de partidos
b) Análisis sobre la evolución reciente de la política interior
c) Informes y documentos

2. Política exterior
a) Síntesis y evolución del marco general
b) Análisis sobre la evolución reciente de la política exterior y de las relaciones exteriores

3. Contexto socio-económico
a) Datos estadísticos sobre indicadores económicos y sociales
b) Análisis sobre la evolución reciente en la economía y en el ámbito social
c) Informes y documentos

1. Política interna


a) Sistema político y evolución del sistema de partidos

La República Bolivariana de Venezuela está integrada por 23 estados federados, el Distrito Capital y las Dependencias Federales (que comprenden los territorios insulares), que se rigen por la Constitución aprobada en el año 1999. El sistema político venezolano es una república federal de corte presidencialista, donde el Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional. Por su parte, el Poder Público Nacional se divide en cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la república, que es elegido mediante sufragio universal directo cada cinco años, y puede ser reelegido de acuerdo a la Enmienda Constitucional nº 1 aprobada en el año 2009. El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, un órgano unicameral de 175 miembros que son elegidos por mandatos de cinco años, y pueden ser reelegidos de acuerdo a la Enmienda Constitucional nº 1 aprobada en el año 2009. En cuanto a la organización política de los estados, el poder ejecutivo es ejercido por un gobernador, que es elegido mediante sufragio directo por períodos de cuatro años con posibilidad de reelección, igual que los miembros del Consejo Legislativo de cada estado.

El sistema de partidos venezolano ha mostrado una alta volatilidad en las últimas décadas, fruto de la fragilidad y la dispersión de los grupos políticos, que en bastantes casos también han acusado una fuerte tendencia al personalismo, la generación de oligarquías internas, las escisiones y el transfuguismo. En la década del 90 la situación llegó a un extremo crítico y el sistema de partidos tradicional se hundió por la falta de confianza de la ciudadanía. Mientras tanto, de cara a las elecciones de 1998 se conformó como alternativa al sistema tradicional una plataforma política bajo el liderazgo del futuro presidente Hugo Chávez, el Movimiento V República, que ha sido el partido más votado desde entonces hasta su integración en el año 2007 en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En la actualidad, el PSUV es el partido que aglutina a la mayor parte de grupos que dan soporte al proyecto de la revolución bolivariana y junto al Partido Comunista de Venezuela (PCV) sostiene la mayoría presidencial y parlamentaria de Hugo Chávez. Por contra, en las filas de la oposición la dispersión ha continuado y una muestra es que en las elecciones legislativas del año 2010 se presentaron más de 50 agrupaciones políticas (aunque en algunos casos concurrían sólo en un estado), de las cuales 14 obtuvieron algún escaño (aparte de los diputados independientes). De todos modos, la evolución política venezolana ha sido bastante turbulenta en los últimos años y el grado de polarización entre el oficialismo y la oposición ha sido muy alto, aflorando tendencias autoritarias en ambos bandos. Entre los momentos más álgidos cabe recordar el frustrado golpe de estado contra el presidente Chávez en el año 2002. Más tarde hubo un boicot opositor a las elecciones del año 2005, acusando al sistema de falta de garantías democráticas. Y más recientemente ha habido denuncias de la oposición por las maniobras del presidente Chávez para consolidarse en el poder con leyes habilitantes para ejercer el gobierno por decreto, o mediante los cambios constitucionales del año 2009 que le permitieron optar a presentarse indefinidamente en futuras elecciones. Sin embargo, a la vista del ascenso del voto opositor en las legislativas del año 2010, ante las elecciones presidenciales del año 2012 se acabó conformando una gran coalición opositora entorno a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el liderazgo de Henrique Capriles, que ganó las primarias internas del 12 de febrero. De esta manera, por primera vez en varios años la candidatura de Capriles supone una alternativa con alguna capacidad para disputar la mayoría en la elección presidencial frente a Hugo Chávez.

b) Análisis sobre la evolución reciente de la política interior

Ángel E. Álvarez, El Consejo Nacional Electoral y los dilemas de la competencia electoral en Venezuela, América Latina Hoy, nº 51, 2009, pp. 61-76.

Hugo Briceño, Participación electoral y cultura política en Venezuela 1958-2007, Cuadernos del Cendes, nº 72, 2009, pp. 37-65.

Roberto Casanova, Partidos políticos venezolanos: ideas para su reinvención, Documentos ILDIS, 2012.

Steve Ellner, Hugo Chávez’s First Decade in Office: Breakthroughs and Shortcomings, Latin American Perspectives, Vol. 37, nº 1, 2010, pp. 77-96.

Steve Ellner, La primera década del gobierno de Hugo Chávez: logros y desaciertos, Cuadernos del Cendes, nº 74, 2010, pp. 27-50.

Francine Jácome, Fuerza Armada, Estado y sociedad civil en Venezuela, Documentos ILDIS, 2011.

Miriam Kornblith, Venezuela: calidad de las elecciones y calidad de la democracia, América Latina Hoy, nº 45, 2007, pp. 109-124.

Rickard Lalander, Venezuela 2010-2011: Polarización y radicalización del proyecto socialista, Revista de Ciencia Política, Vol. 32, nº 1, 2012, pp. 293-313.

Margarita López Maya, Venezuela entre incertidumbres y sorpresas, Nueva Sociedad, nº. 235, 2011, pp. 4-16.

c) Informes y documentos

- Datos Básicos de Venezuela (Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, Venezuela)

- Venezuela Country Profile (BBC News)

- Venezuela Ficha país (Oficina de Información Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España)

- A Country Study: Venezuela (The Library of Congress, USA)

- Background Note: Venezuela (U.S. Department of State)

2. Política exterior


a) Síntesis y evolución del marco general

La política exterior y las relaciones exteriores de Venezuela han experimentado una serie de cambios históricos en función del entorno internacional y también de la evolución del país. Después de décadas donde fueron frecuentes las luchas intestinas, Venezuela logró encauzar un sistema político estable a mediados del siglo pasado, a lo que unió la ventaja de los recursos petroleros abundantes. Esta estabilidad, junto a su función como proveedor de combustibles de EEUU, le procuró un espacio internacional relevante, preferentemente en el entorno caribeño, que es su espacio más próximo por ubicación geográfica. En un contexto internacional donde había algunos espacios para la acción multipolar, Venezuela se convirtió en un miembro activo que contribuyó a la regulación internacional mediante acuerdos y normas de contenido democrático, mientras que a la vez se perseguía un orden económico internacional más justo y equilibrado. A modo de ejemplo, Venezuela organizó y participó en plataformas de pacificación y democratización como el Grupo de Contadora, creado para mediar en el conflicto centroamericano. También contribuyó Venezuela a la creación de la OPEP, además de la ALADI y el Acuerdo de Cartagena (origen de la futura Comunidad Andina). Pero en los años 90 el sistema político y económico venezolano entró en crisis, afectando también a la posición internacional y a la política exterior del país. Tras ese período de impasse se produjo un giro notable a partir de comienzos del siglo XXI, cuando se ha ido asentando en Venezuela un proyecto nacional que suma una voluntad de transformación económica y social de orientación socialista, junto a un nacionalismo de corte antiimperialista, donde se han elaborado unas prioridades de política exterior acordes a esos fundamentos. En este sentido, aunque ha permanecido el rol de país petrolero, como los contenidos ideológicos han variado sus efectos se han notado en la nueva política de alianzas de Venezuela, donde destaca primordialmente el proyecto del ALBA, y también en la proyección internacional del país.

En la evolución reciente, la proyección exterior de Venezuela ha seguido orientada fundamentalmente hacia el Caribe, que es su principal área de influencia, y con un instrumento de ayuda denominado PetroCaribe. En este espacio caribeño cabe destacar la relación especial con Cuba, estableciendo una importante alianza política junto a un intercambio económico y social excepcional que es fructífero para ambos países. Luego está la compleja relación con la vecina Colombia, que no ha funcionado bien en términos cooperativos y por momentos ha sido muy tensa, aunque ha prevalecido el control de la conflictividad. Otro eje importante es la relación con Estados Unidos, donde han aflorado fuertes tensiones y controversias, aunque Venezuela no ha abandonado su función de proveedor de combustibles, que es vital económicamente para ambos países. Después está la reorientación en las relaciones con sus vecinos sudamericanos, que no habían sido muy relevantes en el pasado cuando los regímenes autoritarios imperaban en el Cono Sur, ciñéndose Venezuela más al entorno andino. Sin embargo, tras el abandono de la Comunidad Andina destaca de forma prioritaria la nueva relación con los países sudamericanos que forman parte del ALBA (Ecuador y Bolivia), basada fundamentalmente en la afinidad ideológica. Luego está la profundización de la relación que se está intentando con Brasil y el MERCOSUR, y también la activa participación en la construcción de la UNASUR, en estos casos procurando un equilibrio entre la ideología y el pragmatismo. Finalmente está el contexto internacional, donde el gobierno venezolano ha variado su percepción del carácter y la organización del sistema internacional, que considera subordinado al poder y la hegemonía de Estados Unidos. Por ello ha establecido una prioridad de conexión con países que mantienen algún grado de rivalidad y/o confrontación con EEUU, entre ellos China, Rusia o Irán. También ha desarrollado un perfil más activo en el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), donde se ha ubicado entre el grupo de países que más abiertamente se enfrentan a Estados Unidos.

b) Análisis sobre la evolución reciente de la política exterior y de las relaciones exteriores

Demetrio Boersner, La geopolítica del Caribe y sus implicaciones para la política exterior de Venezuela, Documentos ILDIS, 2011.

Demetrio Boersner, Situación actual y perspectivas de las relaciones entre Venezuela y Brasil, Documentos ILDIS, 2011.

Elsa Cardozo, La política exterior del gobierno bolivariano y sus implicaciones en el plano doméstico, Documentos ILDIS, 2010.

Elsa Cardozo, El giro de las relaciones entre Venezuela y Colombia: ámbitos y alcance, riesgos y posibilidades, Documentos ILDIS, 2011.

Carlos A. Romero, Venezuela y la agenda de seguridad del presidente Obama, Documentos ILDIS, 2009.

Carlos A. Romero, La política exterior de Venezuela. La respuesta de la oposición democrática, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 30 de enero 2012.

Karesly Saavedra, Aciertos y desaciertos de la política exterior venezolana, Revista Politeia, Vol. 32, nº 42, 2009, pp. 227-250.

Juan Carlos Sainz Borgo, La salida de Venezuela de la Comunidad Andina, Revista Politeia, Vol. 30, nº 38, 2007, pp. 127-150.

3. Contexto socio-económico

a) Datos estadísticos sobre indicadores económicos y sociales

- Ficha país Venezuela (Banco de Comercio Exterior, Venezuela)

- Venezuela (World Statistics Pocketbook, United Nations Statistics Division)

- Datos Venezuela (Banco Mundial)

- Venezuela, Perfil de país: Indicadores de Desarrollo Humano (Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano, PNUD)

- Venezuela Country Tables (Latin Macro Watch, BID)

b) Análisis sobre la evolución reciente en la economía y en el ámbito social

Carlos Aponte Blank, El gasto público social durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez (1999-2009), Cuadernos del Cendes, nº 73, 2010, pp. 31-70.

Nelly Arenas, La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia, Nueva Sociedad, nº 229, 2010, pp. 76-93.

Steve Ellner, Chávez Pushes the Limits: Radicalization and Discontent in Venezuela, NACLA Report on the Americas, July-August 2010, pp. 7-12.

Steve Ellner, Venezuela’s Social Based Democratic Model: Innovations and Limitations, Journal of Latin American Studies, Vol. 43, nº 3, 2011, pp. 421-449.

Heliodoro Quintero y Pedro Benítez, El manejo de la industria petrolera y sus implicaciones, Documentos ILDIS, 2011.

José Toro Hardy, La crisis global y el modelo de desarrollo de Venezuela, Documentos ILDIS, 2009.

Leonardo Vera, Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad: evidencia para Venezuela, Cuadernos del Cendes, nº 71, 2009, pp. 89-115.

Mark Weisbrot, Rebecca Ray y Luis Sandoval, El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales, Center for Economic and Policy Research, 2009.

Mark Weisbrot y Rebecca Ray, Update on the Venezuelan Economy, Center for Economic and Policy Research, 2010.


c) Informes y documentos

- Informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del año 2011 (Banco Central de Venezuela, 2012)

- Venezuela (Informe Macroeconómico 2011-2012, CEPAL)

- Venezuela: Informe económico y comercial (Oficina Económica y Comercial, Embajada de España, 2011).

- Venezuela (Informes de coyuntura económica latinoamericana, Red Econolatin)

- Objetivos de Desarrollo del Milenio en Venezuela (PNUD)


.............................................................................................

Otros contenidos del DossierVenezuela, elecciones 2012:

· Biografías candidatos

· Resultados elecciones

· Encuestas

· Plataformas electorales

· Análisis y opinión

· Blogs y especiales electorales