Perfil de país

  

1.- Política interna

 

Sistema político y evolución reciente: 

La República del Ecuador está dividida en 7 regiones autónomas, 2 distritos metropolitanos autónomos (Quito y Guayaquil) y un régimen especial (Galápagos). Las cuales están integradas por 24 provincias, 221 cantones y 1.500 parroquias (urbanas y rurales). La regiones se dividen en: Norte, Centro Norte, Centro, Pacífico, Litoral, Centro Sur y Sur.  

La Constitución aprobada en el año de 2008 establece distintas formas de gobiernos autónomos para cada una de esas unidades territoriales: Consejos Regionales, Consejos Provinciales, Consejos Municipales, Consejos Metropolitanos y Juntas Parroquiales Rurales. Las provincias tienen un gobernador designado por el presidente, y un prefecto elegido por votación popular.  

El sistema político ecuatoriano es presidencialista descentralizado y los poderes del Estado están divididos en cinco: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral y Transparencia y Control Social. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la república, que es elegido mediante sufragio universal directo cada cuatro años, y puede ser reelegido una vez. El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, un órgano unicameral formado por 137 miembros con mandatos de cuatro años, y que pueden ser reelegidos una vez. 

Entre 1996 y 2006 ninguno de los tres presidentes elegidos por sufragio universal en Ecuador terminaron su mandato. Abdalá Bucaram presidió el país sudamericano durante sólo seis meses, entre agosto de 1996 y febrero de 1997. Fue destituido por el Congreso por "incapacidad mental" y procesado por corrupción, marchó al exilio a Panamá, donde reside hasta la actualidad. En agosto de 1998, Jamil Mahuad tomó posesión sucediendo al presidente interino Fabián Alarcón Rivera con mandato hasta 2002. Sin embargo, sus drásticas medidas para recortar la inflación y el déficit fiscal (entre ellas, la dolarización de la economía) causaron revueltas en parte de la población que organizó grandes manifestaciones y huelgas generales. Sin poder soportar la presión, Mahuad abandonó el país en 2000. Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de 2002 y en enero de 2003 inició un mandato que, como sus predecesores, no pudo completar. Gutiérrez salió del país en 2005 abriendo espacio para la ascensión de Rafael Correa. Desde la elección de Correa, Ecuador ha pasado por una estabilización institucional y ha aumentado sus políticas de carácter social. Durante estos diez años de correísmo se ha evidenciado un Ecuador renovado en áreas como la educación, el sector productivo, la vialidad, entre otros sectores. No obstante, en el último año la crisis económica y los casos de corrupción ha opacado la gestión y han constituido el caldo de cultivo para los sectores opositores. 

En el 2017 Ecuador es un país duramente golpeado por la crisis económica internacional, a la que se sumó el desastre natural acontecido el 16 de Abril de 2016. Un destructor terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, que afectó gravemente a la provincia de Esmeraldas y Manabí. A casi un año del desastre, las zonas afectadas se encuentran en pleno proceso de rehabilitación. No obstante, lo que el fenómeno natural destruyó en menos de un minuto, tardará más de 12 meses en reconstruirse. El Gobierno nacional inmediatamente activó todos los protocolos necesarios y creó el Comité de la Reconstrucción para coordinar todo lo concerniente a la regeneración de los espacios, infraestructura y demás áreas de las zonas afectadas. 

Análisis sobre la evolución reciente de la política interior

Boaventura De Sousa, ¿La Revolución ciudadana tiene quien la defienda?, Cuadernos Iberoamericanos, Revista de Historia y Comunicación (CIHC), No. 1, 2015, pp. 181-185.

Guillermo Arévalo, Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar, Apuntes del CENES, Vol. 33, No. 58, 2014, pp. 109-134.

Andrés Ortíz, Sociedad civil y Revolución Ciudadana en Ecuador, Revista México Sociología, Vol. 76, No. 4, 2014, pp. 583-612.

Virgilio Hernández and Fernando Buendía, Ecuador: avances y desafíos de Alianza PAÍS, Nueva Sociedad, nº 234, 2011, pp.129-142

Sofía Cordero Ponce, Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador, Nueva Sociedad, nº 240, 2012, pp. 134-148.

Flavia Freidenberg, Ecuador 2011: Revolución ciudadana, estabilidad presidencial y personalismo político, Revista de Ciencia Política, Vol. 32, nº 1, 2012, pp. 129-150.

Joel D. Hirst, Ecuador’s Rafael Correa Wins Again, Fox News Latino, 2011.

Santiago Basabe-Serrano, Simón Pachano y Andrés Mejía Acosta, La democracia inconclusa: Derechos fundamentales, instituciones políticas y rendimientos gubernamentales en Ecuador (1979-2008), Revista de Ciencia Política, Vol. 30, nº 1, 2010, pp. 65-85.

Simón Pachano, Ecuador: El nuevo sistema político en funcionamiento, Revista de Ciencia Política, Vol. 30, nº 2, 2010, pp. 297-317.

Franklin Ramírez, Post-neoliberalismo indócil. Agenda pública y relaciones socio-estatales en el Ecuador de la Revolución Ciudadana, Temas y Debates. Revista Universitaria de Ciencias Sociales. No. 20, 2010, pp. 175-194.

Fernando Martín-Mayoral, Estado y mercado en la historia de Ecuador, Nueva Sociedad, nº 221, 2009, pp. 120-136.

Santiago Basabe-Serrano, Ecuador: reforma constitucional, nuevos actores políticos y viejas prácticas partidistas, Revista de Ciencia Política, Vol. 29, nº 2, 2009, pp. 381-406.

Alfredo Ruiz Gusmán, Avances en el régimen político en la Constitución de Montecristi, Institut de recherche et débat sur la gouvernance, 2008.

Juan Carlos Machado Puertas, Ecuador: el derrumbe de los partidos tradicionales, Revista de Ciencia Política, Vol. 27, nº Especial, 2007, pp. 129-147.

 

2.- Política exterior

Evolución reciente

Desde la posesión de Rafael Correa como presidente, Ecuador ha cambiado sus relaciones con sus principales socios económicos y con sus vecinos. Correa ha sido una de las principales voces del bloque progresista en la región.  En junio de 2009 el país se tornó miembro pleno en el bloque regional identificado por el Socialismo del Siglo XXI agrupados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Era parte de la política de acercamiento a los postulados del entonces presidente venezolano Hugo Chávez. En 2008 se rompieron las relaciones con Colombia tras el ataque del ejército vecino contra un campamento de las FARC-EP en suelo ecuatoriano, pero después las relaciones entre los dos países se normalizaron y Correa acudió a la ceremonia de posesión del presidente Juan Manuel Santos en 2010. Ecuador sigue siendo miembro de la Comunidad Andina, pero también anunció en 2011 su intención de iniciar negociaciones para su ingreso en Mercosur. En 2012, Ecuador concedió asilo al periodista Julian Assange, fundador de Wikileaks en su embajada de Londres. Sin embargo, el gobierno británico no ha permitido que el australiano salga de su país, obligando Ecuador a hospedarle. Aunque Estados Unidos sigue siendo el mayor destino de las exportaciones ecuatorianas, la relación entre los dos países ha pasado por diversos momentos de tensión. En julio de 2009, el gobierno de Correa no renovó el permiso de uso de la base militar de Manta por el ejército de Estados Unidos. En el tablero internacional, Ecuador actualmente ejerce la presidencia temporal del Grupo 77+China. En noviembre de 2016 se firmó un Tratado de Comercio multipartes entre Ecuador y la Unión Europea.  Este acuerdo permitirá que el 99% de los productos de Ecuador entren en la UE libres de aranceles.

 

Ministerio de Asuntos Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador. Política Exterior

Análisis sobre la evolución reciente de la política exterior y de las relaciones exteriores

Beatriz Zepeda y María Egas, La política exterior de la revolución ciudadana: opinión y actitudes públicas, Revista Mexicana de Política Exterior, No. 93, 2011.

Carlos Malamud and Carola García-Calvo, La política exterior de Ecuador: entre los intereses presidenciales y la ideología, Real Instituto Elcano, 2009.

Adrián Bonilla, Ecuador y Estados Unidos: agendas distintas sin confrontación, Ecuador: miradas binacionales, ed. Socorro Ramirez, 2008, pp. 493-510.

Grace Jaramillo, Escenaris divergents de la inserción equatoriana en el món, Revista DCIDOB, nº 103, 2008, pp. 15-19.

Adrián Bonilla, Fuerza, conflicto y negociación: Proceso político de la relación entre Ecuador y Perú, Ecuador-Perú: horizontes de la negociación y el conflicto, 1999, pp. 13-30.

 

3. Contexto socio-económico

Banco Central del Ecuador (Indicadores económicos)

Banco Central del Ecuador (información económica)

Ecuador en cifras

Ecuador (World Statistics Pocketbook, United Nations Statistics Division)

Datos Ecuador (Banco Mundial)

Ecuador, Perfil de país: Indicadores de Desarrollo Humano (Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano, PNUD)

Ficha país: Ecuador (Oficina de Información Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, España)

Informe económico y comercial. Ecuador 2015 (Oficina Económica y Comercial de España en Quito)

Análisis económico de Ecuador (Centro de Estudios Latinoamericanos)

World Factbook: Ecuador (Central Intelligence Agency, USA)

Otros contenidos del Dossier 

 

. Resultados electorales

. Biografías principales candidatos

. Partidos y movimientos políticos

. Encuestas electorales

. Análisis y opinión

. Blogs y especiales electorales