MENARA

Middle East and North Africa Regional Architecture: Mapping geopolitical shifts, regional order and domestic transformations

El proyecto MENARA analiza los motores de cambio del orden regional en Oriente Medio y el Norte de África y las consecuencias de estos cambios geopolíticos para Europa.

Número de proyecto: 693244 Duración: Abril 2016-Marzo 2019 (Finalizado) Presupuesto: 2.401.944 €
WEB DEL PROYECTO

Objetivos

El proyecto, dirigido conjuntamente por CIDOB y el Istituto Affari Internazionali (IAI), pretende vislumbrar las dinámicas históricas, políticas, económicas y sociales que afectan a Oriente Medio y el Norte de África. MENARA prestará especial atención a las características particulares del nuevo orden regional así como a los actores y procesos que influyen en su desarrollo. El proyecto avanzará escenarios potenciales sobre el curso de la región en el medio (2025) y largo (2050) plazo, y analizará los elementos de continuidad y de ruptura con el pasado.

Partiendo de un marco de investigación temporal (pasado, presente, futuro) y espacial (nacional, regional y global), el proyecto mejorará nuestra comprensión de la región con el fin de dar apoyo en el diseño de las posibles estrategias y políticas que la UE podría adoptar para mejorar la eficacia de su papel en la región.

Los resultados del proyecto serán promocionados a través de innovadores métodos de difusión y comunicación dirigidos a aumentar su impacto no sólo en el ámbito académico y entre los decisores políticos y económicos sino también sobre el público general interesado en acontecimientos de Oriente Medio y el Norte de África.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención nº 693244.

flag_white_low

Síguenos en Facebook y Twitter

Coordinador:

Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)

Co-Coordinador:

Istituto Affari Internazionali (IAI) 

Partners:

Investiagores que han participado en el proyecto:

  • Nicolás de Pedro
  • Anna Bardolet 
  • Irene Martínez Fernández 
  • Cristina Sala
  • Elena Sánchez-Montijano
La Vanguardia - 2 abr. 2019

Todo listo para una segunda primavera árabe

Una segunda oleada revolucionaria planea sobre Oriente Medio y el norte de África. Los agravios contra una población escasa de dignidad y recursos, causas que hace ocho años desembocaron en las primaveras árabes, se han agravado en la mayoría de países de la región. Estos estados, sin embargo, han aprendido a defenderse mejor de su propia población y ahora la represión a cualquier disidencia interna es mucho más alta que en el 2011. A esta realidad tan sombría acaba de tomarle el pulso el proyecto MENARA de la UE. Después de tres años de trabajo a cargo de 14 instituciones coordinadas por el CIDOB de Barcelona, los investigadores han vuelto, más o menos, al punto de partida que provocó las primaveras árabes.

Expansión - 2 abr. 2019

“Barcelona no debería darle la espalda a Argelia: está a 500 km”

Eduard Soler, investigador de CIDOB, ha coordinado el proyecto MENARA, una ambiciosa investigación que radiografía los cambios geopolíticos en Oriente Medio y Norte de África, financiada por la UE y en la que han participado 14 centros especializados. El trabajo lo ha liderado CIDOB, que es el principal think tank barcelonés especializado en asuntos exteriores. En sus conclusiones, avisan de una creciente preocupación hacia la represión y el “autoritarismo” de los gobernantes. Es un factor de “desestabilización” junto al rechazo al mal gobierno y la desafección hacia las élites. También pide paso la política social y económica en ámbitos como la redistribución de la riqueza y la lucha contra el paro juvenil.

La Sexta – Noticias - 30 mar. 2019

La crítica situación de la Franja de Gaza

Frente al muro, los palestinos exigen el derecho de los refugiados a volver a sus tierras, e Israel, con francotiradores, dispara sin piedad a todo lo que se mueve. Dos millones de personas en un territorio ínfimo y sin esperanza. Una auténtica olla a presión que necesita desahogarse: “Hamás también quiere que esta tensión que se vive en la Franja de Gaza se libere, ya que si no podría volverse en su contra”, asegura Eduard Soler, investigador senior de CIDOB.

Huffington Post - 15 mar. 2019

Ocho años de la guerra en Siria: no, el final del dolor no está cerca

“Ahora estamos en una fase en que seguramente hablaremos menos de guerra pero tendremos que continuar hablando mucho, muchísimo, de violencia y de víctimas”, sostiene Eduard Soler, investigador de CIDOB y coordinador científico del proyecto MENARA. Hasta hace poco, explica, no se podía hablar de una solución militar clásica para este conflicto, porque “cualquiera de las partes enfrentadas era lo suficientemente fuerte como para no quedar completamente borrada del mapa y a la vez no era lo suficientemente fuerte como para borrar a los otros”, pero a partir de 2016 “sí nos vamos acercando a la posibilidad de que una de las dos partes sea capaz de eliminar por completo o casi a la otra rival en el control del territorio”.

El País - 12 mar. 2019

Una fórmula que permite ganar tiempo

El anuncio de Buteflika va acompañado del inicio de un proceso político que en el mejor de los casos se prolongará durante meses y que debería culminar en una nueva Constitución y una nueva presidencia

Internazionale - 24 may. 2016

In Medio Oriente ci sono troppe armi

“Dal 1990 la regione che comprende il Medio Oriente e il Nordafrica è la più militarizzata del mondo”, dice il professore di studi strategici Robert Springborg: le spese militari e per la difesa continuano a crescere nei paesi di quest’area, nonostante la crisi economica. La grande quantità di armamenti alimenta i conflitti in corso, dalla Siria allo Yemen, e la rivalità tra le potenze regionali. Ma a vendere le armi a paesi della regione sono soprattutto i paesi occidentali e la Russia. Robert Springborg è professore di studi strategici al King’s College di Londra. È un esperto di Medio Oriente e mondo arabo, di questioni militari e di sicurezza. L’intervista è stata fatta al Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) durante il lancio del progetto di ricerca Menara (Mapping geopolitical shifts, regional order and domestic transformations).

La Vanguardia - 7 may. 2016

De Barcelona a Barcelona

La región árabe, desde el Atlántico al Pérsico, es la menos integrada del mundo, la que menos se ha beneficiado de la globalización, la que está a tiro de piedra y, por eso, Barcelona, por encargo de la UE, ha montado un laboratorio de ideas para pensar su futuro. El proyecto MENARA, que esta semana se ha puesto en marcha liderado por CIDOB, tiene tres años para pensar una nueva arquitectura que nutra la política europea en la zona durante décadas.