Atentados en París

GEOPOLÍTICA GLOBAL Y SEGURIDAD - 16 nov. 2015

París ha vuelto a ser víctima del terrorismo yihadista. En este especial seleccionamos algunos análisis de CIDOB que permiten comprender mejor los procesos de radicalización de los jóvenes europeos, los debates identitarios en Europa,  la dinámica del conflicto en Siria y cómo ello afecta a la seguridad europea. También recogemos las colaboraciones de nuestros investigadores en los medios de comunicación tras los atentados del pasado viernes. 


Análisis CIDOB

Why did ISIS target France?, Diego Muro

ISIS has clearly expanded its theatre of operations beyond the Middle East but why did it target France? In the aftermath of the Paris attacks of 13 November, world leaders argued that the goal of the synchronized attacks that killed 129 people and injured 352 more was to destroy key components of Western culture such as ‘freedom’ and ‘democracy’

El 42.7: cobertura europea para la defensa francesa ,Pol Morillas

El artículo 42.7 establece que si un Estado Miembro es víctima de agresión armada en su territorio, el resto de Estados tienen la obligación de ayudar y asistir a través de todos los medios a su alcance, sin perjuicio de los que los Estados provengan en materia de seguridad nacional ni en contra de sus compromisos con la OTAN. 

Will France shift its Syria policy?, Francis Ghilès

Under the leadership of François Hollande, France has become America’s number one ally in its fight against ISIS, its cheer leader in chief. The President has put his country, which is much easier to hit than the distant US, squarely in the terrorist firing line. The next few months will tell whether Trévidic’s fears come true. The fears of a major attack which he expressed in the interview came true six weeks later.

¿Por qué atrae el "Estado Islámico"?, Moussa Bourekba

Aunque se escriba entre comillas para negar sus atributos estatales e islámicos, lo que se sigue calificando como “organización terrorista” presenta características que superan ampliamente esta simple denominación. Y son precisamente esas nuevas características –territoriales, ideológicas, estructurales e incluso institucionales- las que deben llevarnos a reflexionar sobre las razones mismas del atractivo de la OEI si se pretende, a la larga, desactivarla, sobre todo teniendo en cuenta que los perfiles que la OEI atrae son cada vez más diversificados. 

¿Por qué unos jóvenes se radicalizan y otros no?, Jordi Moreras

El interrogante que hemos de resolver se sitúa más en el déficit de socialización entre estas generaciones, que no en las formas seductoras que muestran los discursos rupturistas y distintivos. ¿Por qué han fracasado las instituciones sociales y comunitarias a la hora de crear pertenencias atractivas para estos jóvenes? La respuesta posible pasa por atender a los procesos y no a las individualidades, a los contextos sociales y no a los textos e imperativos doctrinales, hecho que marca un enfoque distintivo en el estudio de la radicalización. Para comprender la radicalización, mejor aprender sociología que no teología. 

Francia «es Charlie»: ¿por cuánto tiempo?, Moussa Bourekba

Nos llegan acusaciones aún más duras y más polémicas: las relativas a la identidad o supuesta pertenencia de los terroristas. Representan ante todo y sobre todo, los errores del modelo de integración francés. ¿O es que tenemos que recordar que estos individuos nacieron en Francia, se formaron en escuelas francesas y crecieron allí? El principal problema con el sempiterno debate sobre la integración -más allá de la cuestión terminológica de hablar de integración cuando se trata de ciudadanos franceses- es que convertimos un caso especial en generalidad: tres personas que "representan" la Francia "de los inmigrantes" encarnarían, con sus acciones, el fracaso de todo un "modelo" (si el modelo existe). 

Después de Charlie Hebdo: ser musulmán y sentirse europeo, Yolanda Onghena

Hay una Europa que sigue miope. Son los nostálgicos de esta idea de una Europa sinónimo de bienestar, de tranquilidad y seguridad, que temen quedarse sin empleo o perder el statu quo y prefieren buscar un culpable a tener que implicarse o cuestionarse su responsabilidad. Si esta negación se viste de ideología, es muy fácil encontrar a otros europeos que, por ser o tener algo diferente, serán los culpables ideales: aquellos que han venido a “ensuciar” el nido del bienestar, aquellos que podríamos hacer responsables de lo que iba mal en nuestra sociedad. Estos otros ciudadanos europeos reivindican hoy la igualdad y la ciudadanía de pleno derecho, pero no hay lugar para sus sueños, ni para sus esperanzas o sus memorias. ¿Quién hará de intermediario entre un residuo de identidad lejana, que tiene que ver con la inmigración de padres o abuelos, y otra emergente con la que puedan afrontar el futuro? 

How Long Will ISIS Last Economically?, Eckart Woertz

Gulf donors have been described as “angel investors” for jihadist groups in Syria who provided the seed financing for their domestic operations. During 2012 and 2013 Gulf countries poured hundreds of millions into the Syrian civil war, often in competition with each other. While it is unlikely that Gulf governments have ever funded ISIS directly, it has benefitted indirectly from this spending spree when fighters who had originally been with other groups joined it and brought their experience and weapons with them. 

¿Salvará el Estado Islámico a Bashar al-Asad?, Héctor Sánchez Margalef y Eduard Soler i Lecha

Que el fortalecimiento del EI haya aumentado las posibilidades de supervivencia del régimen de Bashar al-Assad no es fruto del azar, sino de una estrategia que Damasco ha ido implementando desde el principio del conflicto. El precio a pagar es tener que gobernar un estado fallido, roto y devastado en una región cada vez más inflamable. Partes del territorio escapan y seguirán escapando al control gubernamental, algunas de ellas en manos del EI o de una nueva mutación de este grupo. Irak y, en menor medida Líbano, sufren ya las consecuencias de esta amenaza, y otros países de la región podrían hacerlo próximamente. 

Bombardear Siria no resolverá la crisis de refugiados, Eduard Soler i Lecha

Con los bombardeos se está avanzando hacia un escenario de mayor destrucción, con más refugiados, sin garantías claras de que nada de lo que está sucediendo nos acerque al fin del conflicto. Por si acaso, que nadie ose invocar a los refugiados para justificar los bombardeos y que nadie diga que no se advirtió de que esta escalada podría aumentar el número de sirios que llegan a los países vecinos y que, desde allí, intentan llegar a Europa.  

Terrorismo yihadista en Asia Central: ¿amenaza existencial o fantasma?, Nicolás de Pedro

El visible proceso de reislamización social que se vive en el Asia Central postsoviética ha alimentado el temor –presente ya desde la revolución islámica de 1979 en Irán– a un eventual derribo de los actuales regímenes seculares por parte de fuerzas islamistas. Si bien, conviene tener presente, por un lado, que los regímenes centroasiáticos son agentes clave en este proceso de reislamización social –multidimensional y complejo– y, por el otro, que la vinculación causal entre islamización y radicalización en Asia Central es un asunto espinoso y que, según los más críticos, no cuenta con una base empírica-factual suficiente que lo respalde.

El emirato del Cáucaso, el otro frente de Rusia, Marta Ter

De los aproximadamente 23.000 extranjeros que combaten en las filas del ISIS y de otros grupos extremistas, se estima que cerca de 2.200 son ciudadanos de la Federación Rusa, provenientes mayoritariamente del Cáucaso Norte. La lengua rusa es la tercera más usada por el ISIS en su material propagandístico, sólo por detrás del árabe y del inglés. 

 

CIDOB en los medios 

“Acabar con Daesh, el autoproclamado Estado Islámico, ni es fácil ni será rápido. Es un camino lleno de trampas. La primera es la precipitación”, Eduard Soler y Lurdes Vidal

La Vanguardia, 22/11/2015

“Es un error legislar para luchar contra el terrorismo si se destruyen los valores y los principios de la UE”, Pol Morillas

La Voz de Galicia – 20/11/2015

 

“España no hará nada que ya no esté haciendo y menos lo hará en nombre de la cláusula 42.7”, Pol Morillas

Vice News – 20/11/2015

 

“S’estan duent a terme accions positives per debilitar econòmicament l’Estat Islàmic com l’augment dels controls sobre capitals per part dels països del Golf i també el del tràfic de petroli”, Eduard Soler

Crític – 20/11/2015

“El fracaso de Irak explica gran parte de lo que ocurre hoy” , Francis Ghilès

Los Desayunos de TVE – 18/11/2015

 

“La invocación por primera vez de la cláusula 42.7 es algo que no tiene porqué operacionalizarse en un sentido práctico”, Pol Morillas

Los Desayunos de TVE – 18/11/2015

 

“Per neutralitzar Estat Islàmic d’Iraq i Al-Sham s’han de controlar les fonts de finançament interiors. Declarant una guerra convencional no s'aconseguirà res”, Eckart Woertz

El Punt Avui – 18/11/2015

No se puede negociar sobre Siria sin Rusia y sin Irán, Francis Ghilès

Notícies 3/24 – 18/11/2015

Debemos poner énfasis en las causas y los motivos personales más que en el aspecto religioso ya que corremos el riesgo de generar sospechas sobre una comunidad entera, Moussa Bourekba                     

Mapamundi, Catalunya Ràdio – 17/11/2015

“Cal tenir present que Estat Islàmic com a organització està integrada també per europeus, per gent que coneix molt bé la realitat europea”, Eduard Soler

8 al dia, 8TV – 17/11/2015

“L’activació de la clàusula de defensa col·lectiva no implica d’entrada un acord sobre una acció comuna per part de tota la Unió Europea. És una declaració de suport polític i simbòlic més que operacional”, Pol Morillas

Catalunya Ràdio – 17/11/2015

Estem davant d’un moviment molt estructurat, d’una acció organitzativament complexaEduard Soler

 Versió RAC1 – 16/11/2015 

L’Estat Islàmic està actuant per un doble instint : venjança i provocació”,Eduard Soler

Catalunya Ràdio, El Suplement – 15/11/2015

 

“Estat Islàmic vol desestabilitzar la convivència a zones de París entre musulmans laics i religiosos”, Moussa Bourekba

Catalunya Ràdio, El matí de Catalunya Ràdio – 16/11/2015

 

“El districte 11 es un símbol de la França tolerant però també hi ha una França als voltants de París que és pobre, on hi ha discriminació i no hi ha feina”, Francis Ghilès

Els matins, TV3 – 16/11/2015

“Solo el 10% de los yihadistas se radicaliza por motivos religiosos”, Moussa Bourekba

El experto del CIDOB, asegura que el terrorismo yihadista es un problema multidimensional y apunta que el 90% de las radicalizaciones se producen por motivos personales, “ya sea un divorcio o la búsqueda de adrenalina”.

El Objetivo, La Sexta – 15/11/2015

 

Terror global, convivencia local,Eduard Soler i Lecha

“Está claro que Francia no es un objetivo cualquiera. Como en el caso del Líbano, estos atentados son mucho más que una venganza por los bombardeos franceses contra objetivos del autodenominado Estado Islámico; son, fundamentalmente, un ataque contra la cohesión social en un país con un importante número de ciudadanos de religión musulmana. Precisamente porque es un acto de provocación, nada podría satisfacer más a los responsables de esta matanza que todo acabara rompiendo la convivencia entre europeos”.

El Periódico – 15/11/2015 

 

“Estat Islàmic està demostrant que pot atacar qualsevol país”, Moussa Bourekba

Els atemptats a França, però també a països com Rússia o Turquia durant els darrers dos mesos, demostrarien que Estat Islàmic podria atemptar a qualsevol país en qualsevol moment. Segons l’expert en el món àrab i gestor de projectes al CIDOB, Moussa Bourekba, “Estat Islàmic atacarà qualsevol societat si ho considera necessari”. Bourekba assegura que Estat Islàmic va posar el punt de mira sobre França quan aquest país, al setembre de 2014, va decidir formar part de la coalició internacional que lluita contra el Daesh.

BTV Notícies – 14/11/2015

 

“Estem en guerra des de l'11 de setembre de 2001”, Francis Ghilès

Especial atemptats París, El Suplement, Catalunya Ràdio – 14/11/2015

 

“El que va passar ahir és la traducció concreta de les amenaces d’Estat Islàmic des del 2014; no és res de nou”, Moussa Bourekba

Programa especial atemptats a París, Informatius Catalunya Ràdio – 14/11/2015

 

“Avui en dia no tenen recursos humans en algunes de les comunitats dels voltants de París”, Francis Ghilès

Especial atemptats de París, 8 al dia, 8TV – 14/11/2015

 

París: buscant explicacions, Eduard Soler i Lecha

El de París no ha estat el primer i, malauradament, tampoc serà l’últim atemptat d’aquestes característiques. És evident que cal extremar les mesures de seguretat i revisar tot allò que hagi pogut fallar. Cal ser més diligent en la lluita contra el tràfic d’armes, contra els grups que promouen la radicalització i capten joves europeus i cal fer tot el possible per ofegar els terroristes, es trobin a París, a Raqqa o a Mosul. Precisament per això no se’ls pot donar oxigen, o dit d’altra manera, cal evitar les trampes on volen que caiguem. I aquestes són: precipitar-se en una escalada bèl·lica, traslladar el conflicte sectari a territori europeu i alterar significativament el nostre model de vida.

Nació Digital – 15/11/2015