Turismo: perspectivas locales y tendencias globales

DESARROLLO SOSTENIBLE - 28 may. 2015

“No hay expertos en turismo, todos somos estudiantes”. Estas palabras de Agustín Santana ponen de manifiesto la actitud con la que los participantes en el seminario “Turismo: perspectivas locales y tendencias globales”abordaron el fenómeno del turismo en sus múltiples facetas para situar momentos, experiencias y prácticas turísticas en contextos diversos. Durante la jornada organizada el pasado 21 de mayo por CIDOB, con el apoyo del programa Europe for Citizens, se plantearon cuestiones como “si el turista cuando viaja es viajero o algo más”, o si en la actualidad “el turista ha pasado a ser un mero consumidor”.


 

El seminario tuvo lugar en un momento en que el turismo toma protagonismo y relevancia tanto en el debate político como en el resto de la sociedad civil. Según la OMT, en 2014 1.138 millones de turistas viajaron al extranjero. En este contexto, el objetivo principal de la jornada consistió en debatir sobre la situación actual del sistema turístico desde las distintas disciplinas de estudio que abordan esta tendencia, con el fin de generar una puesta en común interdisciplinar de la actual situación del turismo dentro de los procesos globales y así, favorecer una mejor y más flexible comprensión del mismo.

El encuentro estaba dirigido a un público mayoritariamente representado por técnicos, académicos, investigadores y profesionales de la actividad turística y contó con la participación de ponentes con distintos perfiles académicos, todos ellos determinantes para el estudio y la comprensión de este complejo sistema. Los diferentes enfoques disciplinares desde la economía, la geografía, la antropología, el derecho, los estudios de ocio y turísticos, ayudaron a analizar el multifacético fenómeno turístico abordando cuestiones referentes a la índole político-legal, a la movilidad turística en las ciudades y en los contextos urbanos, y los significados culturales que la actividad turística genera entre los actores implicados.

La jornada se dividió en tres sesiones: “Turismo y derechos: turistas, anfitriones, consumidores”; “Movilidad y escenarios turísticos” y “Culturas turísticas: interacción y experiencia” que constituyeron los ejes temáticos de la jornada.

El seminario puso en relieve la complejidad de abordar el turismo y el reto que supone para los destinos y sus habitantes el acoger a miles de turistas cada año. Durante la introducción, Yolanda Onghena, investigadora sénior de CIDOB, señaló como el turismo es el producto de una confluencia de elementos múltiples que tienen que ser situados en entornos políticos, económicos, culturales y sociales determinados.

En este sentido, uno de los aspectos que abordó la jornada, es el contraste entre el derecho turístico, el derecho del turismo y el derecho al turismo, y se destacó la necesidad de una “Turisprudencia”. Las ponencias de la jornada pusieron el foco también en los perfiles de los turistas y los nuevos tipos de experiencias turísticas. A este respecto, se apuntó que “el turista es un ilustre desconocido y un revolucionario que al no poder cambiar el mundo, cambia de mundo” y la movilidad turística no es un cambio de lugar sino un cambio en la percepción del lugar. En esta línea, quedó subrayado que estamos presenciando un “turismo genéticamente modificado” y actualmente “la obsesión por la seguridad” ha hecho que se pueda hablar de un “turismo militarizado”. Si “el turismo cambia” y se generan “nuevas hospitalidades” ante los recientes escenarios y debates acerca del fenómeno turístico, es inevitable que se pueda hablar de un “giro de los estudios turísticos”.

La jornada supone una puesta en común de los diferentes análisis y perspectivas entorno al fenómeno turístico, y constituye el inicio de un debate que queda abierto para seguir problematizando y así ayudándonos a comprender hacia dónde va el turismo.

Imágenes