El pasado martes 19 de noviembre, Tomás José Jane, director de la Escuela Superior de Periodismo de Maputo (Mozambique), ofreció una charla en la Sala Maragall de CIDOB bajo el título “Medios comunitarios, la voz de los sin voz: la experiencia de Mozambique”. Esta actividad es fruto de la colaboración entre CIDOB y la Cátedra Unesco de Comunicación (In-Com) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
El pasado martes 19 de noviembre, Tomás José Jane, director de la Escuela Superior de Periodismo de Maputo (Mozambique), ofreció una charla en la Sala Maragall de CIDOB bajo el título “Medios comunitarios, la voz de los sin voz: la experiencia de Mozambique”. Esta actividad es fruto de la colaboración entre CIDOB y la Cátedra Unesco de Comunicación (In-Com) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Durante su intervención, el doctor Jane presentó un estudio que revela el papel fundamental que desempeñan las radios comunitarias en los procesos de educación ciudadana como impulsores del desarrollo de las comunidades locales en Mozambique. Además, expuso casos de radios comunitarias independientes, financiadas por organismos como la Unesco o IO Oxfam, entre las que destacó la Radio Muthiyana (que significa “mujer” en makua, una de las lenguas locales de Mozambique), una radio dirigida por una asociación de mujeres, situada en Maputo y cuyos programas habían sido objeto de sus investigaciones. Las radios comunitarias en Mozambique cumplen una importante labor social, tanto como espacio de debate dentro de la comunidad como contribuyendo a la lucha contra la violencia machista, el VIH-SIDA o la poligamia. Además, son utilizadas para comunicar mensajes diversos que van desde saludos hasta avisos de fallecimientos, por lo que, en palabras del doctor Jane, estas radios se han convertido en “la voz de los marginados, de los sin voz, la voz del pueblo”.
En la mesa, acompañaron al ponente Mª Dolores Montero, directora de la Cátedra Unesco de Comunicación, Yolanda Onghena, responsable del programa de Dinámicas Interculturales de CIDOB, Fabricio Borges, investigador junior de CIDOB y doctorando en Relaciones Internacionales e Integración Europea en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), y el angoleño José Katito, doctorando en Sociología por la Universidad de Barcelona (UB).
Una vez concluida la sesión, se abrió un turno de preguntas y respuestas en el que el público asistente se interesó, entre otras cuestiones, por la relación entre la expresión oral y la escrita o cómo en un contexto en el que la radio juega un papel importante, puede haber un equilibrio entre la oralidad y otras formas de expresión. Otros temas que se pusieron sobre la mesa fueron la capacidad de influencia política que tienen estas radios y el empoderamiento de las personas que en ellas participan.
La elevada participación en el evento, a pesar de haberse desarrollado en portugués, pone de manifiesto el interés local por la realidad de los países africanos desde una óptica diferente a la de los conflictos que tradicionalmente se asocian a este continente. CIDOB apuesta por continuar dando voz a aquellos que pueden ofrecer este enfoque en primera persona.