«Más que investigación»fue el título de una sesión abierta del Foro de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales, que convocó el pasado 18 de junio en CIDOB a profesorado y jóvenes investigadores para pensar y debatir el trabajo hecho hasta ahora en este espacio y cómo continuar en el futuro.
«Más que investigación»fue el título de una sesión abierta del Foro de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales, que convocó el pasado 18 de junio en CIDOB a profesorado y jóvenes investigadores para pensar y debatir el trabajo hecho hasta ahora en este espacio y cómo continuar en el futuro. El Foro comenzó hace más de 10 años como una reflexión conjunta abierta a doctorandos con interés en un espacio participativo donde podían plantear dudas, intercambiar literatura y compartir inquietudes. Con el tiempo, este espacio se transformó en un Foro para la Investigación-Transformación (ForIT), poniendo el acento en la dimensión interdisciplinar y transnacional, y proponiendo un trabajo que recogiera las inquietudes de los jóvenes investigadores que quedan al margen de la tesis o el trabajo de investigación.
En el marco de la sesión «Más que investigación», se presentó también la monografía En tránsito: voces, acciones y reacciones, resultado del trabajo realizado por los y las participantes de la edición del Foro 2013-2015, es decir, de un proceso de intercambio de ideas, inquietudes y experiencias de un grupo de jóvenes investigadores e investigadoras predoctorales de disciplinas tan diversas como la comunicación social, la economía, la antropología, la sociología o la ciencia política. Los artículos que componen esta monografía tienen un eje común: describen experiencias o realidades que podríamos definir como «en tránsito». Las personas que dan cuerpo a estas realidades se topan y conviven con sistemas de poder –formas de dominación, categorizaciones de género, edad, religión o etnia– a través de los cuales transitan buscando, de forma más o menos consciente, espacios en los que tenga cabida su propia existencia, accionando mecanismos que posibiliten sus identidades y pertenencias, que en el contexto actual no pueden ser sino múltiples.
En el debate entre profesorado, participantes y estudiantes interesados que tuvo lugar durante la sesión, se destacó del Foro su carácter participativo y autogestionado, así como los aprendizajes relacionados, entre otros, con el trabajo en equipo, útiles para la vida académica y profesional; se habló incluso del Foro como un espacio de empoderamiento del estudiante, que ve reforzado su trabajo por otras formas de seguimiento de sus tesis fuera del ámbito académico. En este sentido, significa incluso una ruptura de la contextualidad académica estricta –y europea–, por ser un grupo tanto de disciplinas como de procedencias diversas. Dos características diferencian al Foro de otros espacios dentro del ámbito universitario, y estas se relacionan con el hecho de desarrollarse dentro de un think tank: por un lado, permite una discusión entre disciplinas; por otro, obliga a tener en cuenta las prácticas y experiencias para reinterpretar las dinámicas e interacciones entre culturas.
Hubo asimismo propuestas concretas para la consolidación del espacio sin que este pierda su espontaneidad. A modo de ejemplo, algunas de dichas propuestas se centraban en formas de articular la colaboración con las universidades, así como la vinculación del Foro con otros agentes sociales o espacios de investigación fuera del ámbito universitario, o la apertura a otras áreas además de ciencias sociales y humanidades, o a la participación investigadores e investigadoras posdoctorales o no necesariamente vinculados a una investigación doctoral. Por último, se habló de la proyección hacia fuera del Foro a través de la red de ex miembros que han regresado a sus países/universidades y sobre la posibilidad de organizar actividades conjuntas, coeditar publicaciones, replicar el espacio en otros países, etc. El carácter transnacional del Foro ha sido tradicionalmente una de sus fortalezas; muestra del potencial alcance territorial del Foro es el hecho de que a los testimonios presenciales se sumaran en la sesión otros virtuales de miembros y ex miembros del Foro, desde lugares tan diversos como Medellín, Brighton, Berlín, Yucatán o Ciudad Juárez. Para cerrar la sesión, Jordi Bacaria, director de CIDOB habló de la voluntad de continuar con el proyecto del Foro en lo que significa de fomento a la investigación. La actividad finalizó con la continuación de la discusión en un ambiente más informal, acompañada de un vermut en la terraza de CIDOB. Desde esta institución se trabaja ahora para recoger las diferentes ideas surgidas en la sesión y buscar la mejor forma para la continuidad del Foro.