Cristina Gallach: “La lucha contra la desigualdad de género debe convertirse en un eje vertebrador en la implementación de la Agenda 2030”

EUROPA - 3 mar. 2017

El pasado miércoles 1 de marzo, Cristina Gallach, secretaria general adjunta del Departamento de Comunicaciones e Información Pública de Naciones Unidas, impartió la conferencia “El papel de las Naciones Unidas ante los retos globales” en una nueva edición de los Desayunos Europeos-Jaime Arias organizados por CIDOB con el apoyo del programa Europe for Citizens.


Ante una multitudinaria audiencia, Cristina Gallach abordó los desafíos globales actuales y el rol que deberá asumir Naciones Unidas a la hora de enfrentarlos, destacando la importancia de contar con marcos de gestión global amplios –como el Acuerdo de París o la Agenda 2030– para encarar problemáticas entrelazadas y hacer frente a las desigualdades. En este sentido, incidió en la importancia de una buena gobernanza multipolar en un mundo “donde las relaciones de poder son más confusas que nunca”. 

Sin embargo, para Gallach el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es indisociable de la lucha contra la desigualdad de género, que debe convertirse en “un eje vertebrador” en la implementación de la Agenda 2030, y del empoderamiento de los jóvenes, que actualmente son “el elemento transformador más importante de los países en vías de desarrollo”. Como ejemplo, Gallach hizo referencia al caso de los países africanos, donde los millennials representan la mayoría de la población y, aun así, están excluidos de los procesos de toma de decisiones. También aseguró que la crisis humanitaria debida al hambre que se ha declarado en países como Yemen, Nigeria, Somalia o Sudán del Sur no es sólo una tragedia, es un también un fracaso del sistema. 

En referencia al nuevo secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, Gallach transmitió su voluntad de posicionarse como un actor positivo y generador de confianza que sustenta su mandato en dos pilares de trabajo: la prevención y la gestión de crisis. En este sentido, reconoció los errores de la intervención de Naciones Unidas en la gestión de la crisis en Haití por su implicación en el brote de cólera que sufrió el país tras el terremoto de 2010 y por los casos de abuso de algunos miembros de las tropas de mantenimiento de la Paz. Con la voluntad de trabajar para evitar la repetición de estos casos y dotarse de una mayor transparencia, añadió que el secretario general Guterres hará público próximamente un informe sobre la explotación sexual por parte de las tropas de NNUU que son “la vergüenza de la institución”. 

Ante el actual auge de la xenofobia, Cristina Gallach explicó cómo, desde Naciones Unidas, se está trabajando también en un Pacto Global para la Inmigración y los Refugiados y próximamente se pondrá en marcha la campaña de comunicación 'Juntos', que tendrá por objetivo poner en valor las narrativas positivas de la gobernanza mundial. 

La secretaria general adjunta recordó que las Naciones Unidas “son lo que sus Estados miembros dejan que sea”, haciendo referencia a la importante reforma interna que debe llevar a cabo la organización para que los Estados confíen más en su liderazgo, esto incluye la reforma del Consejo de Seguridad y la necesidad de trabajar conjuntamente con organismos regionales clave. Respecto al actual papel de los Estados Unidos, Gallach reconoció que Naciones Unidas teme la reducción de su liderazgo político y de su participación económica -EEUU cubre el 22% de los gastos regulares de NNUU y el 28% de las misiones de mantenimiento de Paz, al tiempo que hace grandes aportaciones a los organismos especializados y Agencias Internacionales. Si bien aseguró que NNUU debe trabajar conjuntamente con los gobiernos de todos los países del mundo, intentando encontrar puntos de acuerdo para ir avanzando en el cumplimiento de la Agenda global, Gallach subrayó la importancia de que otros Estados, así como la Unión Europea en su conjunto, adquieran un nuevo papel impulsor ante las Naciones Unidas. 

En este sentido, también destacó la acción de los municipios como actores fundamentales en el proceso de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el rol del sector privado, poniendo como ejemplo el sector de la telefonía móvil, “el que más ha abrazado los Objetivos de la Agenda 2030” según Gallach. También destacó el papel de los think tanks a la hora de “sacudir” a los gobiernos y a los ciudadanos forzándolos a manifestarse de manera pública ante los retos de la comunidad internacional y el cumplimiento de los compromisos de la Agenda global. Gallach subrayó que la herramienta principal de las Naciones Unidas se deriva de la opinión pública, la conciencia, la voluntad y la presión de la ciudadanía organizada, por eso es importante también poner en marcha mecanismos de seguimiento del cumplimiento de los Objetivos que permitan hacer una efectiva rendición de cuentas de los gobiernos y las instituciones ante la ciudadanía.

 

Noticias y publicaciones relacionadas:

Acercar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la ciudadanía: El compromiso de Europa con la Agenda 2030

La ONU promete “transparencia” y reformas en tiempos de caos, La Vanguardia

L'ONU, l'era Trump i el govern del caos, Diari ARA

‘Special Measures for Protection from Sexual Exploitation and Abuse:  A New Approach’ Report of the Secretary-General, United Nations, New York, 9 March 2017

Imágenes