La Fundación CIDOB y la Generalitat de Catalunya debaten la proyección exterior de Cataluña en Asia

ASIA-PACÍFICO Y EL ÁFRICA SUBSAHARIANA - 21 jul. 2008

Expertos y representantes de la Administración inician una reflexión conjunta para armonizar intereses hacia Asia y profundizar en las relaciones institucionales con el continente.


Con la organización de un taller de debate sobre las relaciones Cataluña-Asia, la Fundación CIDOB y la Secretaría de Asuntos Exteriores (Generalitat de Catalunya) inauguraron un espacio de debate en el cual se valorase la proyección de Cataluña en el exterior, buscando nuevos ámbitos de relación y nuevos canales de actuación, con la participación de expertos y de representantes de diferentes departamentos de la Generalitat de Catalunya. Poniendo el know-how a disposición de la Administración pública, la Fundación CIDOB actualizó con este ejercicio un estudio sobre las relaciones Cataluña-Asia que publicó el Programa Asia en el año 2001.

El encuentro respondía a la necesidad de coordinar y dar coherencia a los intereses catalanes en Asia, identificando objetivos comunes, prioridades y estrategias para profundizar en las relaciones con el continente, especialmente con China, India, Corea del Sur y Japón. En su objetivo de ser puerta de entrada de Asia al sur de Europa, se identificaron importantes retos en ámbitos clave como el turismo (amenazado en algunas franjas por la falta de seguridad) o las comunicaciones (por la falta de conexiones aéreas y porque sólo el 25% del tránsito marítimo de mercancías con destino a Europa que pasa por el Mediterráneo atraca en los puertos del sur).

Se constató que la transformación económica de países como India y China y de la propia Cataluña en el marco de la UE obliga a plantear nuevas estrategias de acercamiento, no basadas en el abaratamiento de costes. Estos dos países ya no son sólo posibles mercados para las empresas catalanas (a pesar de que el mercado interno abre nuevas posibilidades), sino que son potenciales socios en programas de cooperación científica y tecnológica, y el origen de nuevas inversiones para Cataluña. En cambio, no se puede dar por hecho la permanencia de las importantes inversiones japonesas, con unos 25.000 puestos de trabajo directos; una situación que requiere de la máxima atención por parte de las administraciones competentes.

Desde el ámbito de los expertos, se propuso reforzar la “diplomacia cultural” para compensar la falta de los instrumentos propios del Estado. En este sentido, se puso énfasis en el papel que puede tener la sociedad civil para conectar Cataluña con Asia, si cuenta con el apoyo de las instituciones públicas. Igualmente, se subrayó la importancia de los puentes que tienen establecidos los empresarios y la diáspora asiática asentada en Cataluña, no sólo con sus países de origen, sino también con otros nodos de sus redes transnacionales. En relación con la diáspora, se añadió la conveniencia de promover que las segundas generaciones de inmigrantes mantengan su lengua de origen, para que Cataluña cuente con una mayor dotación de recursos humanos biculturales que pueden tener un papel esencial para estrechar relaciones.

Otros factores que se consideraron relevantes en la estrategia de acercamiento hacia Asia son la importancia de mantener los vínculos institucionales y personales, evitando así discontinuidades, el reforzamiento de la cooperación con entes subestatales y el mantenimiento de espacios de reflexión como el presente, en el cual, además, se dé cabida a los actuales o futuros líderes asiáticos.

>> ver actividad

Imágenes