Como resultado de las elecciones presidenciales mexicanas del pasado 1 de julio fue proclamando vencedor Enrique Peña Nieto, el candidato del histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con la finalidad de analizar las consecuencias del relevo presidencial y los resultados de las elecciones federales y locales celebradas simultáneamente se convocó a un grupo de expertos el día 7 de septiembre de 2012. El evento fue organizado conjuntamente por CIDOB y la Asociación Cultural Mexicana Catalana (MEXCAT) con el propósito de contribuir al debate sobre los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno en los próximos años y contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Como resultado de las elecciones presidenciales mexicanas del pasado 1 de julio fue proclamando vencedor Enrique Peña Nieto, el candidato del histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con la finalidad de analizar las consecuencias del relevo presidencial y los resultados de las elecciones federales y locales celebradas simultáneamente se convocó a un grupo de expertos el día 7 de septiembre de 2012. El evento fue organizado conjuntamente por CIDOB y la Asociación Cultural Mexicana Catalana (MEXCAT) con el propósito de contribuir al debate sobre los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno en los próximos años y contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
El seminario fue abierto por Carles A. Gasòliba, presidente de CIDOB, y Albert Torras, Vicepresidente de MEXCAT quienes recordaron que se trata de una nueva colaboración entre ambas instituciones enmarcada dentro de un conjunto de actividades alrededor de las fiestas nacionales de mexicanas mediante las que se trata de fortalecer los lazos entre Cataluña y México.
El primer ponente, Josep Maria Reniu, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Barcelona, ofreció una visión de conjunto de los resultados de las elecciones. Su intervención comenzó con la afirmación contundente de que, a su juicio, en las elecciones del 1 de julio no hubo fraude, tal como avaló el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ante las denuncias del candidato opositor Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Para el profesor, el sistema electoral mexicano es de los más garantistas de la región y por ello es difícil sostener que hubo un fraude en el recuento de papeletas capaz de alterar los resultados que arrojaron una ventaja de 7 puntos entre el primero y segundo candidato. No obstante, eso no impide afirmar que persiste la falta de transparencia en la campaña e irregularidades institucionales que vician el conjunto del proceso.
El ponente señaló que la oligarquía política y el sistema clientelar propicia la compra de votos y el uso de recursos públicos por los cargos electos para ganar popularidad, Estos elementos han acompañado éste y los anteriores procesos electorales. La ausencia de un verdadero Estado asistencial ha sido cubierta por la economía informal, el patronazgo e incluso las organizaciones criminales. Durante el debate con el público se destacó el surgimiento de un movimiento de respuesta política a través de las redes sociales con la presencia destacada del #Yosoy132 como una de las principales novedades y sorpresas de la campaña. No obstante se apuntó que el gran reto era mejorar el sistema de rendición de cuentas de los políticos ante la ciudadanía. En este sentido se debatió sobre la necesidad de revisar la regla que impide la reelección de cualquier cargo electo lo cual impide que tenga que someter su desempeño al escrutinio público de las urnas.
El segundo orador fue Jordi Bacaria, director de la revista “Foreign Affairs Latinoamérica”, quien hizo un perfil económico de México en el momento actual y señaló las reformas estructurales pendientes. En su opinión, en estas elecciones el PRI ha sacado rendimiento electoral de los efectos negativos de la crisis económica en el incremento de la pobreza. El PAN dejó al país con una deuda pública baja, una inflación moderada y una política fiscal y monetaria saneada, pero la fuerte vinculación de México con la economía de los Estados Unidos hizo que se viera más afectado por la crisis que otros países latinoamericanos. El país necesitará unas reformas estructurales que le permitan superar un modelo no sostenible y demasiado dependiente de la fiscalidad basada en el petróleo.
El encargado de analizar las continuidades y cambios en la política exterior mexicana el en el contexto regional fue Juan Pablo Soriano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde su punto de vista no es previsible un cambio radical de la política exterior y tampoco es muy probable un giro copernicano en la guerra contra el narcotráfico que tuvo gran protagonismo durante el periodo de Felipe Calderón. Más bien, al contrario en esos dos temas es muy posible que continúe la pérdida progresiva de la soberanía mexicana frente a los Estados Unidos. Un gran reto para Enrique Peña Nieto va a ser construir una política exterior más activa y menos reactiva, asumiendo la responsabilidad de México de fortalecer las relaciones con los países vecinos para la estabilización de la región.
Finalmente, Claire Wright, Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, y Rafael Grasa, Presidente del Institut Català de Investigació per la Pau (ICIP), tomaron la palabra para ofrecer una mirada hacia el futuro con ocasión de la presentación del libro de Salvador Martí ¿Adonde chingados va México? en el que ambos han hecho aportaciones. El libro recorre la historia política y social mexicana desde el siglo XXI hasta hoy. Mientras que Claire Wright comentó los diferentes capítulos del libro, Rafael Grasa concentró su contribución en los obstáculos del país para llegar a un futuro de paz y estabilidad. En este contexto, enfatizó la limitación del enfoque de corto plazo que se observa, tanto en las campañas electorales, como en la planificación económica y política. La agenda de desarrollo debería ser de largo plazo y centrada en el bienestar de las personas.
En el debate con el público, moderado por Anna Ayuso, se recalcó la importancia de la sociedad civil organizada, como la que encarna el movimiento #Yosoy132, que tiene ante sí el reto de monitorear a las instituciones. Eso implica abrir espacios nuevos para la participación social en la gobernanza nacional, federal y local.
>> Dossier México Elecciones 2012
Con la colaboración de: