Olatz RIBERA-ALMANDOZ

Olatz Ribera

Investigadora asociada

  • Líneas de investigación temáticas: Migraciones.
  • Idiomas: Castellano, Catalán, Inglés

Experiencia profesional

Olatz Ribera-Almandoz es investigadora asociada en el área de migraciones de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). También es miembro del Johns Hopkins University-Universitat Pompeu Fabra Public Policy Center en Barcelona. Su investigación analiza desde una perspectiva comparada las interacciones entre agentes sociales e instituciones públicas en contextos de estados multinivel, y actualmente se centra en las políticas migratorias y de asilo y en las (nuevas) demandas de justicia social, bienestar y vivienda. Recientemente ha completado un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y anteriormente ha sido investigadora visitante en la University of Manchester y ha trabajado en varias instituciones públicas y privadas, incluyendo el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB). Es coautora del libro Beyond defeat and austerity: Disrupting (the critical political economy of) neoliberal Europe (Routledge, 2018).

  • Ribera-Almandoz, O. & Monica Clua-Losada (2020) Health movements in the age of austerity: rescaling resistance in Spain and the United Kingdom. Critical Public Health, DOI: 10.1080/09581596.2020.1856333
  • Olatz Ribera-Almandoz, Nikolai Huke, Mònica Clua-Losada & David J. Bailey (2020) Anti-austerity between militant materialism and real democracy: exploring pragmatic prefigurativism. Globalizations, DOI: 10.1080/14747731.2020.1722493     
  • Bailey, D. J., Clua-Losada, M., Huke, N. & Ribera-Almandoz, O. (2018). Beyond defeat and austerity: Disrupting (the critical political economy of) neoliberal Europe. London: Routledge.
  • Bailey, D., Clua-Losada, M., Huke, N., Ribera-Almandoz, O. & Rogers, K. (2018). Challenging the age of austerity: Disruptive agency after the global economic crisis. Comparative European Politics 16 (1): 9-31, https://doi.org/10.1057/s41295-016-0072-8.
  • Las Heras, J. & Ribera-Almandoz, O. (2017). When Corporatism Fails: Trade Union Strategies and Grassroots Resistance to the Spanish Economic Crisis. The Journal of Labor & Society 20 (4): 449-466, https://doi.org/10.1111/wusa.12303.
  • Clua-Losada, M. & Ribera-Almandoz, O. (2017). Authoritarian neoliberalism and the disciplining of labour. In Tansel, C. B. (ed.) States of Discipline. Authoritarian Neoliberalism and the Crises of Capitalism. Rowman & Littlefield International, pp 29-46.
  • NIEM

    NIEM

    All in for integration

    El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.

  • ¿«Nuestra casa, vuestra casa»?

    Condiciones y trayectorias de acceso a la vivienda de solicitantes de asilo y refugiados en Cataluña

RNE – El matí a Ràdio 4 - 22 jun. 2020

Precarietat i inestabilitat en les trajectòries residencials dels sol·licitants d'asil a Catalunya

“El 26,6% de les persones enquestades en el marc del projecte “Casa nostra, casa vostra?” han dormit al carrer alguna vegada des de la seva arribada. Es tracta d’una realitat significativament més habitual per als homes (35,9%) que per a les dones (14,3%), i d’una freqüència alarmant entre les persones amb fills menors (7,6%)” explica Olatz Ribera, investigadora del CIDOB.

Diari Ara - 18 jun. 2020

Refugi sense casa

“El que ens ensenya el context actual de pandèmia és que qualsevol política de salut pública o política social que vulgui ser eficient necessita la inclusió del conjunt de la població”.