
El mundo en 2021: diez temas que marcarán la agenda internacional
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
Eva García es investigadora sénior del programa Ciudades Globales de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Doctora en Poscolonialismos y Ciudadanía Global por la Universidad de Coímbra (Portugal). Tiene un Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política por la Universidad de Barcelona (2010) y un Máster Europeo en Derechos Humanos y Democratización por el European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation (2005), que realizó en Italia y Dinamarca. Es Licenciada en Derecho por la UB (2004). Desde 2011, es investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra. Entre 2015 y 2016, integró la Unidad Política sobre el Derecho a la Ciudad y Ciudades para Todos/as de Naciones Unidas, de la que formaron parte 20 expertos/as de todo el mundo con el objetivo de asesorar la elaboración de la Nueva Agenda Urbana adoptada en HABITAT III. De 2007 a 2014, fue Coordinadora Ejecutiva de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos de la red mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En este marco, creó y coordinó el Observatorio Ciudades Inclusivas. Sus principales áreas de interés son el derecho a la ciudad, las políticas públicas, los gobiernos locales, los estudios poscoloniales, la emancipación social, el arte urbano y los movimientos sociales urbanos.
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
Eva Garcia Chueca, Senior Research Fellow, CIDOB
Eva García Chueca, investigadora senior, CIDOB
Eva Garcia-Chueca, investigadora sénior del programa Ciudades Globales y Agustí Fernández de Losada, investigador sénior y director del programa Ciudades Globales, CIDOB
Eva Garcia-Chueca, investigadora sénior, CIDOB
Raquel Rolnik y Eva Garcia Chueca (coords.)
Eduard Soler i Lecha, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor)
El proyecto analiza las relaciones interregionales en la Cuenca Atlántica como un escenario central de la globalización y un microcosmos de tendencias globales clave.