Casa Asia, CIDOB y el Real Instituto Elcano publican la séptima edición del Anuario Asia-Pacífico, una obra de referencia en el área de los estudios asiáticos en español, que tiene como principal objetivo presentar ante el lector los principales acontecimientos que han tenido lugar en la región, ofreciendo las claves para su correcta interpretación.
En esta edición, hemos sumado a los tradicionales balances regionales, artículos específicos dedicados a cuestiones tan relevantes en el año como los estallidos de tensión en el Mar de China, la búsqueda de una nueva estrategia de la Administración Obama para Asia, los dilemas sucesorios del régimen norcoreano, la necesidad de negociar con los talibanes para alcanzar una solución al conflicto afgano, el análisis de los conflictos de Tailandia y Myanmar, o las implicaciones de la profunda transformación de las fuerzas armadas de China. Las cuestiones de seguridad se completan nuevamente con un análisis anual y caso por caso, de los principales conflictos activos en Asia en el 2010, que desglosa sus antecedentes, los actores implicados y su situación actual. En materia económica, nos interrogamos acerca del mundo multipolar y dedicamos un artículo a reflexionar sobre qué tipo de gobernanza económica alcanzará el sistema internacional tras la crisis financiera global, determinada en buena medida por las aspiraciones de aumentar sus cuotas por parte de los BRIC; También, hemos abordado los efectos de la llamada “Guerra de Divisas” y el futuro del consumo energético de China, una de las claves acerca de la sostenibilidad de su crecimiento. Finalmente, hemos cerrado el apartado con dos análisis desde la perspectiva regional, uno centrado en Asia Oriental y otro en Asia Meridional. En cuanto al apartado de Sociedad y Cultura, hemos tratado el tema del envejecimiento en Asia y Europa, un fenómeno que va en paralelo en algunos aspectos pero que tiene implicaciones muy distintas. Contamos también con un análisis centrado en la expansión de las redes sociales en Asia, que tiene en común con otro texto dedicado al impacto del turismo chino en Europa, que ambos ponen el énfasis en la movilidad, de las tecnologías, de la información, de las personas. Asimismo, publicamos un texto sobre Irán, en este caso, centrado en las fracturas internas que amenazan la cohesión del país. Finalmente, cerramos este apartado -el más plural de todos-, con un estado de la cuestión acerca de la pena de muerte en Asia, un texto revelador y que, pese a dibujar un largo recorrido hasta la meta de la erradicación, nos permite ser optimistas en cuanto a su progresiva erradicación del continente.
Como cada año, el Anuario mantiene el foco en seguimiento en profundidad de las relaciones de Asia con España, con Europa y con América Latina, un seguimiento permanente desde la primera edición y que ahora ofrecemos de manera seriada como capítulo específico de la web del Anuario.
Todo ello se acompaña de cronologías, mapas y un compendio de más de 200 indicadores estadísticos, que convierten esta publicación en una plataforma de reflexión sobre la actualidad, que a su vez, busca promover la nueva investigación académica sobre Asia y el Pacífico.
Artículos de:
YEO LAY HWEE, Directora del European Union Center e Investigadora Sénior del Singapore Institute of International Affairs; SEBASTIAN PEYROUSE, Investigador Principal Sénior en el Central Asia and Caucasus Institute & Silk Road Studies Program, John Hopkins University; STEWART FIRTH, Investigador Visitante, Programa Estado, Sociedad y Gobernanza en Melanesia, Escuela de Estudios Internacionales y Estratégicos de la Universidad de Australia; JUAN ANTONIO YÁÑEZ-BARNUEVO, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; MARIO ESTEBAN RODRÍGUEZ, Profesor Titular del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid y Coordinador para Asia-Pacífico del Observatorio de Política Exterior Española de la Fundación Alternativas; BRAHMA CHELLANEY, Profesor de Estudios Estratégicos en el Center for Policy Research de Nueva Delhi; MARK J. VALENCIA, Senior Associate del Nautilus Institute; FÉLIX ARTEAGA, investigador principal de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano; MÒNICA BERNABÉ, Corresponsal en Afganistán y presidenta de la Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA); JAVIER GIL PÉREZ investigador en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado; GREGORY CHIN, Profesor Adjunto de la York University de Canadá y Responsable del Grupo de Investigación de China y Director en funciones del Programa de Desarrollo Global del Centre for International Governance Innovation (CIGI); ALICIA GARCÍA-HERRERO, Economista jefe de mercados emergentes, y MARIO NIGRINIS, Economista principal en la Unidad de Asuntos Trasversales para Economías Emergentes, BBVA; ANA MARÍA GOY YAMAMOTO, Investigadora en el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid; SHRAWAN NIGAM, Consultor Senior en el Indian Council for Research on International Economic Relations (ICRIER); JENNIFER RICHMOND, Directora para China de STRATFOR; MIGUEL SÁNCHEZ ROMERO, Investigador del Max Planck Institute for Demographic Research; DANI MADRID I MORALES, Universitat Autònoma Barcelona (UAB) y GUILLERMO MARTÍNEZ TABERNER Universitat Pompeu Fabra (UPF); M. SYAFI’I ANWAR, Director del Centro Internacional por el Islam y el Pluralismo; FARIBA ADELKHAH, Antropóloga y Senior Research Fellow del Centre d'Études et de Recherches Internationales (CERI), Sciences-Po; WOLFGANG GEORG ARLT, Director fundador del COTRI China Outbound Tourism Research Institute y Berenice Aceves, Gerente del COTRI; DAVID T. JOHNSON, Profesor de Sociología en la University of Hawaii; Rafael Bueno, Director de Política y sociedad de Casa Asia; ORIOL FARRÉS, Coordinador del Anuario Asia-Pacífico.
>> Visita la web del Anuario y accede a todas sus ediciones
ISSN (Papel): 1699-8111
ISSN (Digital): 2013-5424
ISSN (En línea): 2013-5416