NIEM

All in for integration

El Mecanismo para la Evaluación de la Integración Nacional (NIEM), que evalúa y mejora la integración de los beneficiarios de protección internacional, es un proyecto internacional de seis años de duración que pretende preparar a los agentes clave del ámbito de la integración de quince Estados miembros de la Unión Europea para abordar de manera más adecuada los retos actuales y mejorar la integración de los beneficiarios de protección internacional. Las situaciones de conflicto cada vez tienen mayor duración, y actualmente transcurren diecisiete años de media hasta que los refugiados que huyen de guerras civiles acaban teniendo la oportunidad de regresar a su país de origen. Por ende, no hay otra alternativa más que la integración a largo plazo de los beneficiarios de protección internacional recién llegados, lo cual a su vez constituye un reto inmediato para las sociedades europeas.

Duración: 2015-2022 (Finalizado) Presupuesto: Presupuesto total: 6.647.938 € ; Ejecutado por CIDOB: 508.448,63 €
WEB DEL PROYECTO

Objetivos

El NIEM establecerá un mecanismo para realizar una evaluación exhaustiva bienal de la integración de los beneficiarios de protección internacional, con el fin de aportar evidencias sobre las lagunas existentes en los estándares de integración, identificar prácticas prometedoras y evaluar los efectos de los cambios legislativos y políticos.

Cabe tener en cuenta que el NIEM se desarrolla en el contexto de cambio jurídico en materia de protección internacional llevado a cabo en los ámbitos nacional y europeo, lo cual está motivado por el alto número de recién llegados de los últimos años. En este sentido, el proyecto trata de aportar evidencias sobre algunos de los debates más candentes relativos a dichos cambios: ¿están bien implementadas las normas para la integración de los beneficiarios de protección internacional? ¿Qué efecto tienen estas sobre las políticas de integración? ¿Tienen algún efecto las políticas dirigidas a los beneficiarios de protección internacional sobre el éxito de la integración? ¿A qué retos, buenas prácticas y lagunas políticas hay que hacer frente?

Diseño del NIEM: de la evidencia basada en políticas sobre el papel a los resultados en la práctica

Para responder a estas preguntas, el NIEM está desarrollando métodos de recogida de datos integrales, fiables y sostenibles sobre la integración de los beneficiarios de protección internacional. Con ello, se proporcionarán evidencias que pueden respaldar el establecimiento de políticas de integración que maximicen el potencial de los beneficiarios de protección internacional recién llegados. Más de ciento cincuenta indicadores del NIEM desarrollan y amplían los actuales estándares de integración de la Unión Europea y abarcan diferentes ámbitos y tipos de conocimiento especializado, una variedad de actores y diversos tipos de evidencias. El amplio abanico de indicadores permitirá al NIEM analizar las interrelaciones entre la accesibilidad y la seguridad del permiso de residencia para los beneficiarios de protección internacional y sus familias y la integración en los diferentes ámbitos socioeconómicos y socioculturales. Se trata de una combinación única de indicadores sobre aportaciones, políticas (o sostenibilidad) y resultados, lo que permite anticipar e identificar los obstáculos más urgentes para la integración, desde las políticas sobre el papel hasta los resultados en la práctica y desde la fase de acogida de los solicitantes de asilo hasta la igualdad de oportunidades para los beneficiarios de protección internacional.

El NIEM también fomenta la participación de diferentes agentes: gobiernos, autoridades locales, interlocutores sociales y ONG, así como los propios beneficiarios de protección internacional. Asimismo, los indicadores requieren el análisis de diferentes tipos de evidencias, incluyendo estadísticas nacionales, investigaciones cuantitativas y cualitativas, evaluaciones independientes, auditorías internas y autoevaluaciones.

El NIEM se puso en marcha en 2016, con el desarrollo de los indicadores basados en el proyecto piloto llevado a cabo en el centro de Europa.

De los resultados al impacto: alianzas para una mejor integración de los refugiados

Para convertir los resultados y las evidencias del NIEM en mejoras tangibles y concretas para la integración de los beneficiarios de protección internacional en los países asociados, cada socio del proyecto establece coaliciones nacionales. Dichas coaliciones, en las que participan representantes de instituciones públicas, el mundo académico, ONG, organizaciones de migrantes y los propios beneficiarios, tendrán como objetivo promocionar el NIEM y sus resultados en cada país participante, estrechar lazos entre profesionales, expertos y actores clave, y monitorizar la implementación de las recomendaciones y defender su transversalización en los países participantes.

Además, como complemento a las coaliciones nacionales, una coalición internacional del NIEM en la que participan actores europeos clave apostará por la mejora de las políticas de integración de los beneficiarios de protección internacional en el ámbito de la Unión Europea. A través de esta participación temprana y continuada en las actividades del proyecto de los actores clave en la política y la práctica de integración, los resultados de los informes del NIEM pueden contribuir a la configuración de soluciones políticas nacionales y europeas. Así pues, el NIEM permitirá la adecuación permanente de las políticas de integración a los beneficiarios de protección internacional.

Asimismo, los resultados del NIEM son útiles más allá de los objetivos de la política. Su evidencia sobre las lagunas políticas y sobre las posibles capacidades de integración es esencial para abordar los temores y las reservas de aquellos ciudadanos europeos que no se oponen a la idea del asilo, sino que más bien muestran sorpresa y escepticismo acerca de la capacidad de integración de su país y las posibles consecuencias del aumento del número de beneficiarios de protección internacional.

Síguenos en Facebook

Coordinador:  Institute of Public Affairs (Poland)

Partners:

Investigadores implicados en el proyecto:

  • Elena Sánchez-Montijano 
  • Juan Ramón Jiménez-García
Áreas de investigación:
Público - 20 jun. 2020

La nueva y dura normalidad para los solicitantes de asilo en España

Si entre enero y febrero de 2020 se recibieron más de 14.000 solicitudes por mes, “en marzo, el número parecía incluso aumentar hasta que llegó el cierre de fronteras. Desde entonces, se han registrado 58 solicitudes en abril y 72 en mayo. Dicho de manera más visual, aquellos que estaban en camino, a punto de tomar el avión, se quedaron en tierra”, recuerda la investigadora de CIDOB Blanca Garcés en un artículo.

La Vanguardia - 20 jun. 2020

Más de 140.000 expedientes de refugiados esperan resolución

A juzgar por otra investigación hecha pública ayer, la del proyecto National Integration Evaluation Mechanism (NIEM) que en España ha dirigido CIDOB, Assy, que tuvo que marchar de Egipto por las amenazas recibidas por ser gay, debe superar más escollos en su camino para conseguir la protección internacional a causa de las “deficiencias del sistema de asilo y acogida español en los casos de refugiados LGTBI”.

eldiario.es - 19 jun. 2020

El asilo confinado

“Lo que sí nos ha enseñado el contexto actual de pandemia es que cualquier política de salud pública o política social que quiera ser eficiente necesita la inclusión del conjunto de la población. Situaciones de hacinamiento, exclusión residencial o precariedad laboral no solo atentan contra los derechos de aquellos que las sufren sino que minan cualquier política que quiera reducir focos epidémicos o poner las bases para la convivencia social en contextos de crisis económica severa” Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

The Objective - 11 jun. 2020

Las consecuencias de regularizar a los inmigrantes en España, durante y después de la pandemia

“Cualquier política social solo se puede llevar a cabo cuando incluyes al conjunto de la población”, dice Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB, que considera que una de las principales consecuencias de la regularización de los inmigrantes sería la mejora del diseño de políticas sociales y públicas. “En el momento en que dejas una parte fuera, en este caso los inmigrantes en situación irregular, las políticas sociales no llegan a todos los sitios donde deberían llegar”, señala, y “en un contexto de crisis económica que se va a agravar en los próximos meses, se pone en evidencia que, o incluimos a todo el mundo o, si dejamos a algunos fuera, esta exclusión no solo va en detrimento de sus derechos, sino que además va a ser motivo de conflicto y, por lo tanto, de un problema para la cohesión social de nuestras ciudades y pueblos”.

Nació Digital - 19 jun. 2020

Catalunya va rebre el 2019 13.270 sol·licituds d'asil, un 65% més que el 2018

Segons l’Informe Nacional per a Espanya del projecte National Integration Evaluation Mechanism (NIEM), el Sistema d’Acollida de Protecció Internacional espanyol (SAPI), no ha sabut respondre a l’augment de les demandes d’asil, sent Espanya el país que ha registrat l’increment anual més alt entre els principals països receptors d’Europa. Tot i haver augmentat la seva capacitat i flexibilitzat l’acollida, la manca de reglamentació i escassetat de recursos no garanteixen la integració de tots els sol•licitants d’asil. L’estudi, dirigit pel CIDOB a Espanya i finançat per la Comissió Europea, ofereix una anàlisi comparada dels sistemes nacionals d’acollida de 14 països de la UE: Bulgària, Eslovènia, Espanya, França, Grècia, Hongria, Itàlia, Letònia, Lituània , Països Baixos, Polònia, República Txeca, Romania i Suècia.

El País - 19 jun. 2020

La pandemia tensa las costuras del sistema de asilo

Quedarse sin techo ya era una realidad para ellos antes de la emergencia sanitaria –una encuesta de CIDOB con 300 solicitantes de asilo en Cataluña ha concluido que un 27% de ellos habían dormido en la calle–, y el estado de alarma agravó su precariedad. “Ha sido fundamental la ayuda mutua de familia y amigos así como la labor de algunos ayuntamientos y, sobre todo, de redes sociales y vecinales”, escribe la investigadora de CIDOB Blanca Garcés en un reciente artículo titulado El asilo confinado.

ctxt - 29 mar. 2019

El sistema de asilo español, ineficaz y obsoleto

Lento, infradotado e incapaz de afrontar los nuevos desafíos de la protección internacional. Esta es la decepcionante fotografía que se hace del sistema de asilo español en un reciente informe publicado por el proyecto europeo National Integration Evaluation Mechanism (NIEM), coordinado en España por CIDOB. El documento señala que España, pese a ser uno de los Estados más favorables para la acogida en términos formales, arrastra tres elementos en su gestión y sus políticas que lo han conducido a esta preocupante situación: las demoras en los procedimientos, la falta de recursos y las propias limitaciones internas del sistema de protección.