¿«Nuestra casa, vuestra casa»?

Condiciones y trayectorias de acceso a la vivienda de solicitantes de asilo y refugiados en Cataluña

Duración: 2018-2020 (Finalizado) Presupuesto: 85.993,31 €

Objetivos

El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestro sistema de acogida para refugiados. Este proyecto ha tenido una doble contribución. A nivel académico, el proyecto ha contribuido a los análisis y debates teóricos sobre las trayectorias de integración de solicitantes de asilo y refugiados, introduciendo una perspectiva multinivel que tenga en cuenta la interrelación entre estructuras, políticas y prácticas y con una mirada desde el sur de Europa. A nivel social, el proyecto ha podido incidir tanto en las políticas de acogida para refugiados como en políticas más genéricas en el ámbito de la vivienda.

La investigación ha tenido numerosos outputs que se han publicado en tiempo real en la web de CIDOB. En primer lugar, los principales resultados y recomendaciones de políticas públicas se recogieron en la Monografía CIDOB n.º 77 titulada «Casa nostra, casa vostra»? Condicions i trajectòries d’accés a l’habitatge de sol·licitants d’asil i refugiats a Catalunya, así como en el capítulo “Acceso a la vivienda y trayectorias residenciales de los solicitantes y beneficiarios de protección internacional: el caso de Cataluña” incluido en la publicación Sobre los solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Informe Nacional para España, NIEM 2020.

Por otro lado, se han elaborado dos artículos académicos: “Between discipline and neglect: The regulation of asylum accommodation in Spain”, coautorado por Lorenzo Gabrielli, Blanca Garcés-Mascareñas y Olatz Ribera-Almandoz y propuesto al Journal of Refugee Studies; y “Our home, your home? The Precarious Housing Pathways of asylum seekers in Catalonia”, coautorado por Olatz Ribera-Almandoz, Carlos Delclós y Blanca Garcés-Mascareñas y propuesto a Journal of Housing Studies. Ambos artículos están actualmente en proceso de ser evaluados para su publicación.

Otra de las contribuciones principales del proyecto ha sido la organización de dos seminarios de trabajo que han servido como espacios de debate para los principales actores implicados, desde administraciones públicas y personal técnico en distintos programas de acogida hasta académicos expertos en la materia, entidades y movimientos sociales. Los seminarios se titularon: “Acceso a la vivienda para solicitantes de asilo: trayectorias y retos”, celebrado presencialmente en CIDOB el día 25 de febrero de 2020, y “Migración y Sinhogarismo: Escenarios durante y después de la pandemia”, realizado online el 24 de noviembre de 2020. Las conclusiones de este último seminario se publicarán próximamente en formato de CIDOB Briefing en la web de CIDOB.

Además, con el objetivo de llegar a un público más amplio, se han elaborado diversas publicaciones de divulgación en formato corto, recogidas en este apartado.

 

 

 

 

Áreas de investigación:
eldiario.es - 19 jun. 2020

El asilo confinado

“Lo que sí nos ha enseñado el contexto actual de pandemia es que cualquier política de salud pública o política social que quiera ser eficiente necesita la inclusión del conjunto de la población. Situaciones de hacinamiento, exclusión residencial o precariedad laboral no solo atentan contra los derechos de aquellos que las sufren sino que minan cualquier política que quiera reducir focos epidémicos o poner las bases para la convivencia social en contextos de crisis económica severa” Blanca Garcés, investigadora senior de CIDOB.

El País - 19 jun. 2020

La pandemia tensa las costuras del sistema de asilo

Quedarse sin techo ya era una realidad para ellos antes de la emergencia sanitaria –una encuesta de CIDOB con 300 solicitantes de asilo en Cataluña ha concluido que un 27% de ellos habían dormido en la calle–, y el estado de alarma agravó su precariedad. “Ha sido fundamental la ayuda mutua de familia y amigos así como la labor de algunos ayuntamientos y, sobre todo, de redes sociales y vecinales”, escribe la investigadora de CIDOB Blanca Garcés en un reciente artículo titulado El asilo confinado.

La Vanguardia - 17 jun. 2020

Uno de cada cuatro solicitantes de asilo ha dormido en la calle, según CIDOB

Uno de cada cuatro solicitantes de asilo ha dormido alguna vez en la calle desde que pisara suelo español por primera vez, y cada solicitante de asilo ha vivido de media en más de tres viviendas y en más de dos municipios cada año desde su llegada, según una encuesta diseñada por CIDOB. Se trata del estudio Casasil, “una fuente de información estadística” elaborada por CIDOB en el marco del ¿«Nuestra casa, casa vuestra»? Condiciones y trayectorias de acceso a la vivienda de solicitantes de asilo y refugiados en Cataluña.

Diari Ara - 18 jun. 2020

Refugi sense casa

“El que ens ensenya el context actual de pandèmia és que qualsevol política de salut pública o política social que vulgui ser eficient necessita la inclusió del conjunt de la població”.

Público - 20 jun. 2020

La nueva y dura normalidad para los solicitantes de asilo en España

Si entre enero y febrero de 2020 se recibieron más de 14.000 solicitudes por mes, “en marzo, el número parecía incluso aumentar hasta que llegó el cierre de fronteras. Desde entonces, se han registrado 58 solicitudes en abril y 72 en mayo. Dicho de manera más visual, aquellos que estaban en camino, a punto de tomar el avión, se quedaron en tierra”, recuerda la investigadora de CIDOB Blanca Garcés en un artículo.

Ara - 19 jun. 2019

Som o no som país d’asil?

“Aquest dijous, dia mundial dels refugiats, recordarem els més de 68 milions de desplaçats al món, la xifra més alta des de la Segona Guerra Mundial. Parlarem també de països com Síria o el Sudan del Sud i, una mica més a prop, potser també de Grècia o Alemanya. Costarà més parlar dels d’aquí, dels refugiats que ja han arribat i conviuen amb nosaltres. Seguim esperant els que havien de ser reubicats des de Grècia i Itàlia mentre ignorem els que ja hi són. Som o no som país d’asil?” Blanca Garcés, investigadora sènior i coordinadora de recerca del CIDOB.

PARTNERS: