El pasado miércoles 1 de febrero, CIDOB, la Fundación ‘la Caixa’, la Diputación de Barcelona y la Organización Internacional para las Migraciones presentaron la obra «El año de los refugiados» Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016 en la sede de CaixaForum Madrid.
La Vanguardia
La afirmación de que “con la crisis los inmigrantes han dejado de llegar y los que había regresan a sus países” de origen, se parece tanto a la realidad “como una caricatura”, ya que España sigue recibiendo “mucha inmigración” y el retorno es “una opción minoritaria”, por lo que el Gobierno no puede mantener su “inacción política” en materia de integración de los recién llegados.
El País
La odisea de los nuevos europeos
Hace justo un año, cuando el desembarco de refugiados e inmigrantes en Grecia estaba en su apogeo, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, hizo una dramática súplica. “Quiero hacer un llamamiento a todos los potenciales inmigrantes ilegales económicos. Seas de donde seas, no vengas a Europa”. Muchos no le han hecho caso. A España llegan unos 350.000 nuevos inmigrantes anuales, según el último Anuario de la Inmigración de CIDOB (Barcelona Centre for Internacional Affairs). También arriban al resto de Europa. Los refugiados en cambio llegan con cuentagotas a este país donde la política de asilo es muy restrictiva.
ABC
Expertos hablan de “crisis abierta” en inmigración
Del Anuario CIDOB de la Inmigración presentado este miércoles y dirigido por especialistas, Joaquín Arango, ha desprendido que se mantiene una "crisis abierta" en materia de inmigración.
lainformacion.com
Francia y España, entre los países que menos cumplen con la cuota de refugiados
Los flujos migratorios se han situado en el centro de la agenda europea con gran intensidad en 2015 y 2016, pero la respuesta de los países ha sido diferente.
eldiario.es
Expertos ven en la crisis de refugiados “una monumental brecha de solidaridad”
La crisis de los refugiados, que solo en 2015 trajo a Europa a 1.300.000 solicitantes de asilo, ha generado un "sufrimiento humano difícilmente narrable", ha colapsado el sistema de asilo europeo y ha abierto una "monumental brecha de solidaridad" entre los Estados miembros de la UE.
Expansión
Mapa de la inmigración: dónde hay más y menos extranjeros
Para Ramón Mahía, uno de los coordinadores del Anuario CIDOB de la Inmigración, el saldo migratorio hoy en día es prácticamente cero, “llegan más o menos nuevos en cantidad similar a los que se van y eso hace que el stock de inmigrantes esté situado entre 4,5 y 5 millones de personas”, afirma el experto.
Europa Press
España sigue siendo un país de inmigración
Según explica Mahía, “hay cierta tendencia hacia el mensaje de que se acabó la etapa inmigratoria en España y no es verdad”.
TVE Telediario
El año de la tragedia de los refugiados
El informe sobre migración 2015-2016 del centro de análisis CIDOB señala que el flujo de inmigrantes Turquía a Grecia se ha reducido, pero la tragedia sigue: en 2016 ha habido un número récord de ahogados en el Mediterráneo.
RTVE
Crisis de los refugiados, dos años después: la desunión europea frente a la tragedia humana
“Crisis de los refugiados” es una expresión inapropiada. Habría que hablar de “tragedia de los refugiados y crisis de la Unión Europea”, explica a RTVE.es el profesor Joaquín Arango, uno de los directores científicos del Anuario CIDOB de la inmigración, que se ha presentado este miércoles en su edición 2015-2016 en la sede de CaixaForum en Madrid.
RTVE Europa 2017
Colapso del sistema europeo de asilo
El último Anuario CIDOB de la Inmigración advierte que la crisis de los refugiados seguirá marcando la agenda política en Europa ya que el acuerdo con Turquía puede romperse.
Europa Press TV
Mahía: “España sigue recibiendo mucha inmigración”
Declaraciones de los expertos Joaquín Arango y Ramón Mahía, que han presentado el Anuario CIDOB de la Inmigración que ofrece una panorámica y una reflexión de lo acontecido en materia de migraciones entre 2015 y 2016, periodo que han dado en llamar 'El Año de los Refugiados'.
Noticias Cuatro
La afirmación de que “con la crisis los inmigrantes han dejado de llegar y los que había regresan a sus países” de origen, se parece tanto a la realidad “como una caricatura”, ya que España sigue recibiendo “mucha inmigración” y el retorno es “una opción minoritaria”, por lo que el Gobierno no puede mantener su “inacción política” en materia de integración de los recién llegados. Es una de las conclusiones que se desprende del Anuario CIDOB de la Inmigración.
Capital Radio
Inmigración: soluciones nacionales a un problema global
La inmigración toma protagonismo en el inicio de 2017 y no sólo de la mano de Donald Trump, sino también de los distintos procesos electorales que afronta Europa en este ejercicio. La cuestión migratoria se sitúa en el centro de la atención pública una vez más después de que el nuevo presidente de los Estados Unidos reiterara su intención de construir un muro en la frontera con México y vetara la entrada en el país de ciudadanos de siete estados de mayoría musulmana. Ramón Mahía, uno de los directores científicos del último Anuario CIDOB de la Inmigración, reconoce que las políticas restrictivas y proteccionistas de Trump podrían agravar la situación migratoria y califica de “infantil” y “contraproducente” su última decisión.
Radio exterior – Europa abierta
Anuario CIDOB de la Inmigración: ‘La mal llamada crisis de los refugiados’
Joaquín Arango, catedrático de la Universidad complutense de Madrid y uno de los directores del Anuario Cidob de la inmigración 2015-2016: 'El año de los refugiados' afirma que la mal llamada “crisis de los refugiados” debería ser calificada de “tragedia humanitaria y crisis existencial” para la UE, que lo que falló fue la solidaridad de algunos países europeos y que el acuerdo con Turquía es de dudosa legalidad, que contradice el Derecho Internacional.
RNE – Entre paréntesis
Radio exterior – Émission en français