CaixaForum Madrid acogió el miércoles 25 de noviembre el acto de presentación del Anuario de la Inmigración en España 2014 (ed. 2015): Flujos cambiantes, atonía institucional que contó con la participación de Joaquín Arango y Ramón Mahía, dos de los directores científicos de la publicación; Jordi Bacaria, director de CIDOB e Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid.
En relación a la publicación, todos los participantes en la presentación destacaron su voluntad divulgativa y de incidencia en el debate político y social en materia de inmigración en España. También se aludió al espíritu colaborativo de este Anuario editado por CIDOB y que es fruto de la colaboración institucional con la Organización Internacional para las Migraciones, la Diputación de Barcelona y la Obra social “la Caixa”.
Para Jordi Bacaria, director de CIDOB, el Anuario de la Inmigración en España “es una foto panorámica anual que nos permite acercarnos al fenómeno de la inmigración y analizar de manera pormenorizada la evolución y cambios en un periodo corto de tiempo, a la vez que nos permite apuntar los posibles desafíos y retos a los que hacer frente en el futuro”.
Durante su intervención, el director de CIDOB también alertó del peligro –especialmente tras los atentados de París– de la “politización por parte de algunos partidos políticos y movimientos de extrema derecha del fenómeno migratorio como arma para cerrar tanto nuestras fronteras como nuestras sociedades”.
Acto seguido tomaron la palabra los directores científicos de la publicación. Joaquín Arango afirmó que “con la crisis de refugiados el sistema de asilo y protección internacional creado en Europa tras la II Guerra Mundial está haciendo aguas”. En palabras de Arango, “la crisis de los refugiados es una crisis de la construcción europea” y añadió que el sistema de Dublín, la pieza clave del asilo europeo, “necesita revisión”. Respecto a la acción administrativa, Joaquín Arango destacó el Plan Intensivo de Nacionalidad del gobierno “como lo más positivo de 2014”.
Para Ramón Mahía es preocupante la inexistencia de voluntad política para resolver la cuestión del asilo en Europa. “La gestión de la inmigración centrada en las restricciones de entradas en fronteras no contribuye a resolver el fenómeno” sentenció Mahía. Sobre la situación en España, Mahía constató que “España seguirá siendo destino de flujos migratorios al tiempo que se combinarán con nuevas formas de migraciones a medida que el fenómeno va evolucionando”. También añadió que 2014 presenta una cierta mejora en la calidad del mercado de trabajo de la inmigración en España.
En su octava edición, el anuario ahonda tanto en los flujos migratorios hacia y desde nuestro país, como en los que se producen en el interior del mismo, teniendo en cuenta el contexto europeo y, por supuesto, la larga crisis económica que aún nos afecta. Asimismo, y como es habitual, analiza la política y la gestión de la integración de los inmigrantes, así como las demandas y la política de asilo y sus consecuencias.
Estos son algunos de los datos que incluye el Anuario y a los que los directores hicieron mención durante el acto de presentación:
El Anuario de la Inmigración en España 2014 está compuesto por once artículos escritos por una veintena de especialistas –de distintas áreas de conocimiento– que ofrecen una visión completa y multidisciplinar del fenómeno de la inmigración en España. La publicación, editada por CIDOB, está dirigida por Joaquín Arango, Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid; David Moya, profesor agregado de Derecho Constitucional en la UB; Ramón Mahía, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid y Elena Sánchez-Montijano, investigadora senior de CIDOB.
Para más información, accede a los contenidos del Anuario de la Inmigración en España 2014, ed. 2015: Flujos cambiantes, atonía institucional